viernes, 31 de marzo de 2017

3r. Curso de la Lic. en Educación Escolar Básica- marzo-junio 2017. Psicología de la Educación

Queridas/Queridos estudiantes del 3r. Curso de la Lic. en Educación Escolar Básica:
El uso de las TIC hacen el aprendizaje más interesante, nos posibilita  comunicar  lo que pensamos y mostrar al mundo nuestro progreso.
Es este espacio pueden subir sus metacogniciones de las cinco unidades de estudio.
No olviden poner al principio de su metacognición, su nombre completo,  el número y título de la unidad sobre  la cual han reflexionado. 

170 comentarios:

  1. Liz Paola Vera. 23 de mayo 16:20
    Metacognición. Unidad 1
    En esta unidad aprendí que la Psicología de la Educación es un rama de la Psicología que se encarga del estudio de la conducta del individuo dentro de los centros educativos, es decir, estudia cómo aprende la persona, y no sólo se encarga de los aprendizajes positivos, sino también de los negativos, reforzando lo positivo y corrigiendo lo negativo.
    Este estudio permitirá alentar los aprendizajes positivos y prevenir o corregir los negativos, utilizando métodos apropiados para alcanzar las metas fijadas en los planes de estudio.
    Además la importancia de acompañar al individuo en el desarrollo de su aprendizaje, adecuandolo a sus capacidades, necesidades y posibilidades. Estas informaciones nos serán útiles la hora de elaborar los planes educativos e implementar de manera adecuada, favoreciendo el aprendizaje de los alumnos.
    Estos saberes los logré a través de la lectura y subrayado del material proporcionado por la docente de cátedra, así también realizando los mapas mentales y conceptuales y elaborando fichas de las palabras clave de la unidad.
    Mbo'erãty Peteīha ( Unidad 1)
    Ko mbo'erãtype, aikuaa pe Psicología de la Educación ha'eha Psicología pehē oha'yijóva mba'éichapa PE ava oñemoarandu, kóva noñakaramai añonte pe mba'e oikuaava iporãva, avei oñakarama mba'e oikuaava ivaiva, omyatyrõ haguã pe ivaiva ha omomba'eguasu haguã pe iporãva.
    Ko'ã mba'e aiporukuaata ANAPO porã haguã che aponde'a ha avei ajapo porã haguã che rembiapo ambo'eta nave, ikatuhaguaicha upéicha temimbo'ekuéra oikuaakuaave ára ha ára.
    Ko'ã mba'ekuaa, aikuaa mbo'ehára ome'ēva tembiapo rupive.

    ResponderEliminar
  2. Liz Paola Vera.
    Metacognición Unidad 2.1
    En esta unidad aprendí lo interesante y conveniente que es conocer todas y cada una de las teorías del aprendizaje, adoptando una postura ecléctica, que nos permita utilizar una u otra de acuerdo a las necesidades del contexto educativo, sin limitarse a utilizar siempre la misma teoría, por muy buena que sea.
    Por un lado, el modo de aprendizaje basado en la repetición y en el estímulo-respuesta (teoría conductista) puede ser efectivo en enseñanzas de tipo mecánico o que requieran el perfeccionamiento y la velocidad de algunas habilidades del alumno.
    Por otro lado, las teorías cognitivas nos han aportado mucho acerca de lo que ocurre en la mente del niño y del adulto, de las etapas evolutivas por las que este pasa y de la importancia del contexto educativo para el aprendizaje, entre otros aspectos.
    La teoría construccionista se basa en la necesidad de la manipulación, la interacción y la experimentación como base de un aprendizaje significativo, basado en la construcción de nuevos conocimientos, en base a los conocimientos previos. En esta teoría el alumno pasa a ser el centro del aprendizaje y el docente es un mero facilitador del aprendizaje en contra de las anteriores teorías en que era el docente quien realizaba todo el trabajo de instrucción y transmisión de conocimientos.
    Pero no debemos aferrarnos a ninguna teoría sino ver cual es la más apropiada para cada grupo de alumnos, así poder llegar al buen aprendizaje del alumno.

    Metacognición Guarani Ñe'ēme.
    Mbo'erāty Mokõiha (Unidad 2.1)
    Amoñe'ēvo lo mbo'erãty aikuaa umi "tipos de aprendizaje" ikatuva oguerko temimbo'ekuéra, avei ahechakuaa "teorías del aprendizaje" umíva he'e conductista ha constructivista.
    Pe teoría conductista-pe, mbo'ehárabha'e pe omotenondéva pe arandu ha temimbo'e oikuaava'ērã pe mbo'ehára he'ihaicha, aga katu pe teoría constructivistas le temimbo'e ha'e pe oñemoarandúva ha mbo'ehára ha mbo'ehára ombohapende chupe oguahē haguã pe arandupe.
    Ñande nañañakaramaiva'erā peteī teoría añorente, jahechava'erā mba'épa pe iporãvéva, oipytuvõtava temombo'ekuérape ohupyty haguã arandu.

    ResponderEliminar
  3. Liz Paola Vera.
    Metacognición. Unidad 2.2
    En la unidad 2.2 aprendí las dificultades de aprendizaje, sus posibles causas, características y cómo el docente debe actuar frente a ello, porque cada caso tiene su particularidad y debe ser tomado en cuenta de manera diferente.
    El niño con dificultad de aprendizaje es aquel que no logra aprender con los mismos métodos con los que aprende la mayoría, esto no quiere decir que no posean las bases intelectuales apropiadas para el aprendizaje, sino que aprenden de otra forma y a su ritmo.
    Es importante conocer al niño en su totalidad, entender su problemática, ayudarle a conocer sus fortalezas y debilidades y buscar estrategias de apoyo que le permitan ser exitosos en su aprendizaje, ya que cada alumno es diferente, entonces su tratamiento será diferente.
    De esta manera mientras más temprano se realice la intervención de apoyo, el alumno podrá aprender a manejar su dificultad en el aprendizaje.
    Esto aprendí mediante la lectura y subrayado del material proporcionado x la maestra de cátedra y también a través del debate entre compañeros.

    Metacognición Guarani Ñe'ēme.
    Mbo'erãty Mokõiha (Unidad 2.2)
    Ko mbo'erãtyme ahechakuaa pe pa'ã oguerekóva mitánguéra oñemoarandu haguã, mba'érepa upea oiko, ha mba'e mbo'eharakuéra ojapova'ērā ikatuhaguaicha temimbo'ekuéra iñarandu.
    Mbo'eharakuéra ohekava'ērā pe tapereko ikatuhaguaicha umi mita iñaranduve ára ha ára, ha ogueraha porã pe pa'ã oguerekova oñemoarandu haguã.
    Ko'ã mba'e aikuaa amoñe'ēvo kuatia ome'ēva mbo'ehára ha avei ñomongueta rupive.

    ResponderEliminar
  4. Liz Paola Vera.
    Metacognición. Unidad 3
    En esta unidad aprendí como existen factores de la vida que producen atracción o rechazo hacia una actividad, provocando mayor o menor esfuerzo para su realización, esto puede llevar al éxito o fracaso. Esto depende de la motivación que uno tiene.
    La motivación es el centro productor de energía que mueve a la realización de las actividades con mayor afán, esfuerzo y lograr mejores resultados, por lo que es importante tener las metas claras, lo que ayudará a lograrlas y superarlas.
    Todo este autoconocimiento permitirá iniciar y dirigir nuestra conducta ayudando al aprendizaje, como también podremos acompañar el aprendizaje de los estudiantes, despertando el interés para estimular su deseo de aprender.
    Estos saberes lo adquirí a través de la lectura del material proporcionado por la profesora de cátedra y a través del debate entre compañeros.

    Metacognición Guarani Ñe'ēme.
    Mbo'erāty Mbohapyha (Unidad 3)
    No mbo'erātype aikuaa ikatuha jajapose terã ndajajaposei peteī mba'e, ha mba'ére jajapo porā terā jajapo vai. Péva osāingo pe mba'égui ojeguerekóva.
    Mbo'éharakuéra ojapova'ērā mba'e ikatuhaguaicha temimbo'ekuéra oñemoaranduse, ikatuhaguaicha ojapose hikuái mba'ekuéra.
    Ko'ā mba'e aikuaa pe amoñe'ēvo kuatia mbo'ehára ome'ēva'ekue ha avei ñomongeta irūnguéra ndive rupive.

    ResponderEliminar
  5. Nieves Gricelda Gavilan de Cerezo.
    Metacognición de la Unidad 1

    Al analizar y debatir la unidad 1 he aprendido y comprendido sobre la importancia de la Psicología Educativa, ya que se trata de una de las ramas de la Psicología que tiene por objeto de estudio las diferentes formas en las que se produce el aprendizaje humano. Es decir, es una ciencia que estudia como los estudiantes aprenden y en qué forma se desarrollan, teniendo en cuenta los subgrupos; por ejemplo niños superdotados o los que padecen alguna discapacidad. Es justamente por este motivo, que la Psicología Educativa aporta soluciones para el desarrollo de los planes de estudios, la gestión educativa, los modelos educativos y las ciencias cognoscitivas etc. La Psicología de la Educación se ocupa del proceso aprendizaje y sus fenómenos: comprensión, memoria, olvido, transferencia, estrategias y dificultades del aprendizaje, las características propias del sujeto que aprende, la interacción educativa entre maestro, alumno y contexto educativo, procesos de instrucción, métodos para mejorar.
    La Psicología por tanto, es ciencia por tener objeto de estudio: la conducta que resulta en aprendizaje, aplica métodos cuantitativos probados, se fundamenta de hechos, usa el método analítico, formula hipótesis y soluciones, hay actitud objetiva y cuentan con instrumentos de medición, que permiten observar muchos de los fenómenos que estudia.
    Todos estos conocimientos que fuimos analizando en esta unidad sobre la Psicología de la Educación, son muy significativos, ya que nos brindan a nosotros como futuros docentes, información sobre que impulsan nuestro desarrollo y nuestra conducta, que factores intervienen beneficiosa o perjudicialmente en el desenvolvimiento de nuestras potencialidades, pero fundamentalmente comprender la conducta del alumno, orientar su desarrollo, aplicando los principios psicológicos, alentando aprendizajes positivos, previniendo los negativos y corrigiendo lo desventajoso para el individuo y la sociedad.
    Mbo'eha petêiha rupive hesakâ porâve , mba'éichapa umi ñande temimbo'ekuéra oñemoarandu.
    Ñande mbo'eharakuéra jaikuaava'erâ umi mba'e iporâva terâ ivaíva, ikatuhaguâicha jahechakuaa ñande temimbo'ekuéra tekopy, ha ñapytyvô ijekuaápe, ñamoirô umi kuaapykuéra psicología reheguáva ñambo'ekuévo, heñói haguâ ñemoarandu porâva ha jajoko umi mba'e vai, temimbo'ekuéra ha tetâyguápe guarâ.

    ResponderEliminar
  6. Nieves Gricelda Gavilan de Cerezo
    Unidad 2.1
    Al desarrollar esta unidad he aprendido que existen diversos tipos de aprendizajes, que son muy importantes identificarlas para poder desarrollar en nuestros futuros alumnos, por citar algunos: aprendizaje motor; proporcionando actividades que estimulen su motricidad; el asociativo: en el cual, los estudiantes vayan adquiriendo informaciones asociándolos con objetos del entorno; el conceptual: comprender los conceptos, para ello nosotros los docentes debemos crear actividades para que los alumnos tengan experiencias de qué es y qué no es dicho concepto.
    También se trató sobre las diversas teorías de aprendizaje en sus diferentes enfoques, ya sea conductual y cognitivo, con sus diversos representantes como: Thorndike con su teoría Estímulo-Respuesta; Skinner Conducta Operante Respuesta(operante)-Estímulo(reforzamiento); Ausubel Aprendizaje por recepción significativa entre otros.
    El enfoque conductual nos permite aplicar en el aula aprendizajes en el cual el educando se encuentre listo para dar respuestas esperadas y observables a los estímulos que el docente plantea, en cambio el enfoque cognitivo plantea que el docente debe ser guía, facilitador, para que el alumno construya su propio aprendizaje, obteniendo un aprendizaje significativo.
    Mbo'eha moköiha rupive aikumby poräve umi ñemoaranduha oïva, mba'éicha ikatu ñapytyvö temimbo'ekuérape ikatu haçuaicha oguereko kuaapy ikatúva omoakaräpu'ä chupekuéra.

    ResponderEliminar
  7. Nieves Gricelda Gavilan de Cerezo
    Unidad 2.2 Dificultades de Aprendizaje.
    En la unidad 2.2 desarrollamos los diferentes problemas que se presentan en el aprendizaje, lo que es realmente importante, porque como docentes debemos conocer e identificar si los alumnos están aprendiendo o no, y si no lo hacen identificar qué factores inciden en su aprendizaje, cuales son los trastornos que podrían estar afectando en su proceso de aprendizaje. De manera a identificar los diferentes trastornos del aprendizaje se elaboraron cuadros con las características de cada uno de los trastornos.
    Entre ellos podemos mencionar los trastornos en la actividad motora, como tratar con los niños con hiperactividad o hipo actividad. También cómo reaccionar ante niños epilépticos, agresivos o ansiosos. A la vez como tratar a los alumnos que presentan trastornos emocionales o ciertos tipos de retraso.
    Es importante recordar que muchos estudiantes tienen problemas pero no se animan a compartirlo con los docentes por lo tanto la mayoría se siente diferente y puede llegar a ver a la escuela como algo negativo, pero lo que debemos hacer es entender que ciertos problemas se originan por accidentes, enfermedades o defectos congénitos, ellos deben entender que no es su culpa y que no son diferentes solo tienen otras maneras de llevar a cabo las cosas y perciben el mundo de manera distinta. De esa forma podremos elaborar actividades orientadas a sus necesidades y potencialidades
    Es importante saber lidiar con alumnos violentos de manera a evitar convertirnos en sus enemigos. Todo esto es un aporte fundamental a nuestra preparación que se llevaron a cabo mediante fichas y análisis profundo de cada una de las características de todos los problemas de aprendizaje existente lo que nos prepara y nos eleva a un nivel de maestros preparados para enfrentar cualquier situación que se presente en la diversidad de clases que existen.
    Mbo'eha moköiha rupive aikumby oïha heta mba'asy ikatúva oguereko temimbo'ekuéra ha mba'éicha ikatu ñapytyvö chupekuéra ogueraha porä haçua ikatupyrykuéra.
    Néi hi'ante ko'ä kuaapy jaipuru ñande ñambo'etavahína, oho poräve haçua tekombo'e ñane retäme.

    ResponderEliminar
  8. Nieves Gricelda Gavilan de Cerezo
    Unidad III
    Esta unidad fue diferente a las anteriores ya que fueron exposiciones presentadas por mis compañeros.He aprendido sobre la importancia que tiene la motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje.
    La motivación es interior pues impulsa a la persona a realizar una acción, es decir, orienta la conducta de la persona hacia el logro de una meta.
    En materia de educación, la motivación es muy necesaria, ya que tanto el docente como el alumno deben estar motivados para concretar las metas propuestas, el propósito fundamental de la motivación dentro del proceso enseñanza-aprendizaje es despertar el interés, estimular el deseo de aprender y dirigir esos intereses y esfuerzos hacia objetivos adecuados.
    Se pueden distinguir dos tipos de motivaciones: la intrínseca, cuando la persona aprende porque le gusta y disfruta de la actividad que realiza, en cambio la extrínseca es cuando la persona aprende algo incentivada por obtener recompensas.
    También existen diversas teorías que según los enfoque se dividen en: conductuales; involucra la motivación extrínseca, las personas actúan según los incentivos que otorga el docente, a que recompensas recibirá el alumno si realiza tal actividad correctamente, el cognitivo: en cambio, habla de la motivación intrínseca, pues en este caso el alumno realiza la actividad porque tiene interés, curiosidad, busca satisfacción de aprender y de triunfar, y en el enfoque humanísta le da importancia a la motivación intrínseca que destaca la libertad de la persona y sobre todo se tiene muy en cuenta el papel que juegan las necesidades, ya que las personas están motivadas según la tensión que les crean las necesidades y por ende a satisfacerlas.
    Para nosotros como futuros docentes son muy significativos estos conocimientos, ya que nos proporcionan herramientas claras de como podemos motivar a nuestros alumnos, que estrategias o técnicas utilizaremos para estimularlos y como podemos seguir manteniendo esa motivación que ya algunos poseen.
    Mbo'eha mbohapyha rupive hesakä mba'éicha mbo'ehára ikatu omokyre'ÿ temimbo'ekuéra pe kuaapy ome'ëtavahína.
    Upearä mbo'ehára oguerekova'erä tembiporu opytyvöva'erä ichupe, ikatu haçuaicha oguahë pe hupytyräme oguerekóva.
    Ko'ä kuaapy ñande poroapytï jaipuru haçua heta tembiporu ikatúva omokyre'ÿ temimbo'ekuéra ijekuaavépe ha avei umi oguerekóva voi kyre'ÿ ani opa chugui.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Metacognición Unidad IV
      Al lleva a cabo el desarrollo de esta unidad, que trata sobre la inteligencia, he aprendido que todos poseemos inteligencia, que no debemos confundirla con sabiduría, sini que una capacidad que nos ayuda a crear información de todos los conocimientos que fuimos adquiriendo para poder guardarla y utilizarla para resolver problemas.
      Es muy importante tener en cuenta que la función fundamental de la inteligencia no es solo conocer, sino dirigir el comportamiento para resolver problemas de la vida cotidiana con eficacia.
      Según el Dr. Gadner que ha estudiado el potencial humano, sostiene que la mayoria de las personas poseemos una gran variedad de inteligencias y que cada uno revela distintas formas de conocer, así surge la teoría de las inteligencias múltiples, las cuales pueden no solo solucionar problemas sino también nos permiten crear nuevos problemas para resolverlos y además nos proporciona la habilidad para elaborar productos y ofrecer servicios en la comunidad.
      Por citar algunoas inteligencias sed distinguen la logico-matemática que nos permite razonar en abstracciones, calcular, emplear números etc, por ejemplo, matemáticos, científicos; la espacial percibimos visual y espacialmente los que nos rodea por ejemplo, escultores, arquitectos etc; la musical escuchamos sensiblemente una canción, creamos y expresamos formas musicales, ejemplo, cantantes, músicos, etc.; Intrapersonal, conocernos a nosotros mismos, tener una escala de valores, ejemplo, novelista, consejeros, etc.; Interpersonal, entender a los demás, comprenderlos, ejemplo,psicólogos, maestros, etc.; lingüística, buen uso de la lengua, informar, convencer, ejemplo, poetas, períodistas, etc.; fisico-kinestética, utilizamos el cuerpo, desarrollo de la motricidad, ejemplo, atletas, bailarinas, etc.; y la naturalista ser sensibles a los hechos de la naturaleza, seres vivos, ecosistema, ejemplo, biólogos, granjeros, etc.
      Todos los conocimientos sobre la inteligencia nos audarán a desarrollar las inteligencias que poseen los estudiantes así como también nosotros, por tanto, debemos ejercitarla para mejorarla, ampliarla y fortalecer otras menos desarrolladas, utilizando técnicas o métodos que ayuden a desarrollarla.
      Oñemoarandu aja ko mbo'eha irundyha, ñande resape'a pe arandu ndaha'eiha pe jeikuaave.
      Arandu opavave jaguereko, ha'e rupive ikatu ñambyaty umi kuaapy jaguerekóva ñane apytu'üme ikatu haçuaicha jajeporeka mba'éicha jagueraháta umi apañuäi jahasáva ko ñande rekópe.
      Oï heta arandu ha opavave jaguereko, upévare hi'änte ñamoheñói ko'ä arandu, upearä mbo'ehára ohekava'erä umi mba'e ikatúva omombareteve ÿrö omopu'äve umi aranduita temimbo'ekuéra ogerekóva.

      Eliminar
    2. Metaciognición Unidad V
      Al ir exponiendo el contenido de esta unidad he aprendido en que consiste la creatividad, ya que es una capacidad de crear, inventar e innovar.
      A través de la creatividad la persona crea ideas que le ayudarán a solucionar problemas, mejorando su entorno, partiendo de los conocimientos que ya posee.
      Las personas creativas son muy observadoras, ven las cosas de otra manera, son conscientes de sus motivaciones y fatasías, son creativos, curiosos y soportan presiones.
      Existen diversas maneras de pensar: Pensamiento convergente: en este caso el alumno da una respuesta correcta para solucionar un problema, es decir, posee un idea canalizada, en cambio el Pensamiento divergente, el alumno da varias respuestas, tiene diferentes opciones para resolver un problema.
      Además exsten diversas técnicas que ayudan al docente para desarrollar la creatividad de sus alumnos.
      No debemos olvidar que las técnicas son los métodos, tácticas y procedimientos para realizar alguna cosa, en nuestro caso estimular el aprendizaje, podemos citar algunas técnicas que son utilizadas en aula como: lluvia de ideas, mapas mentales, seis sombreros para pensar, historidrama, imágenes de palabra, collage, caricatura entre otras, las cua,les con sus diversas características ayudan al docente para desarrollar aprendizajes significativos.
      Es por ello que el estudio de esta unidad temática, nos compromete a nosotros como futuros docentes a planificar y ofrecerr a nuestros estudiantes actividades significativas que permitan su desarrollo personal y social; debemos ser creativos y también alentar el desarrollo de la capacidad creativa en los alumnos, depende de nosotros utilizar algunas de las técnicas mencionadas o crear nuevas e innovadoras técnicas, a fin de llegar a la meta propuesta, la cual es formar personas creativas, idóneas y sobresalientes que puedan encarar la vida y salir adelante.
      Mbo'eha poha rupive hesakä umi kuaapy oñe'ëva jejapo pyahupygui.
      Jejapo pyahupy rupive ikatu avakuéra ohapykuére reka umi apañuäi ohasáva ijerére, upeära ojepyguara iñapytu'üme osë haçua umi apytu'ürojykuéra ikatúva omomyatyrö umi apañuäi.
      Ñande mbo'eharakuéra jaguerekova'erä heta apytu'ürokykuéra ikatúva ñane pytyvö, ko ñane rembiapópe, upearä jajapova'erä peteï ponde'a oguerohorýva umi temimbo'ekuéra iñaputu'ürokýva ha avei ñane poroapytï ñambopyahu haçua ñane rembiapo iporä ha heñóive haçua.

      Eliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  11. Metacognicio unidad 1 Olivia Moral
    De esta unidad he aprendido bastante comenzando sobre la pedagogía que es el conjunto de los saveres que están orientados hacia la educación entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social.
    También conocí sus diferentes dimensiones que son: dimensión especulativa, dimensión teorico-científica,dimensión normativa,y la dimensión artística.
    Sobre teoría de la educación entendí que es estudiar cualquier fenómeno educativo.
    La teoría se entiende como inductor de la práctica educativa.
    La teoría significa conocer para hacer,saber para luego aplicar mejor las innovaciones educativas.

    ResponderEliminar
  12. Fatima Beatriz Jara Garcia
    METACOGINICIÒN UNIDAD 1
    Al realizar un exhaustivo análisis de la unidad, comprendí acerca del significado de la Psicología Educativa y su importancia para impulsar el desarrollo de la conducta humana.
    La psicología Educativa es una rama de la psicología que estudia la forma en que se produce el aprendizaje en el ámbito de la educación, con el objetivo de aportar las soluciones necesarias a los diferentes casos que pueda surgir dentro de la gestión educativa.
    Si bien es cierto, la psicología educativa es una ciencia que ha surgido recientemente, desde tiempos remotos ya se ha estudiado el comportamiento humano y los efectos que esta provocan en la sociedad, puesto que el eje principal siempre ha sido y será la conducta del hombre y las influencias ya sean positivas o negativas que ejercen en su entorno próximo.
    La psicología ha ido evolucionando a través del tiempo y con ella la psicología educativa no se ha quedado atrás, hasta llegar a ser considerada como una ciencia pues; se ha demostrado que la misma posee todas las características necesarias para denominarla como tal, ya que se fundamenta en hechos, emplea el análisis cómo procedimiento para la comprensión de los fenómenos, se elabora la formulación inicial y continua de la hipótesis, se encuentra libre de prejuicios emocionales, emplea la medición objetiva y aplica los elementos cuantitativos para el tratamiento de las pruebas.
    A la vez no se puede dejar de mencionar a la memoria, esta juega un papel fundamental en el proceso de aprendizaje del alumno, siendo utilizado para las famosas memorizaciones de contenidos que en su mayoría son utilizados por los docentes con sus alumnos. Esta posee su clasificación ya sea a corto y largo plazo, y conforme vaya avanzando el tiempo esta puede mejorar o empeorar dependiendo de cada persona y en el caso que haya sufrido algún accidente o enfermedad que pudo haber afectado su capacidad memorística durante su vida.
    Entonces la psicología educativa en esta unidad nos hace conocer y aunar un poco más acerca de los conocimientos sobre el objetivo que posee la misma, su importancia, la memoria y sus clasificaciones y por sobre todo que estrategias puede utilizar una persona para recordar acerca de los aspectos que son más fáciles de olvidar durante la vida diaria. Todo esto nos proporcionara las herramientas necesarias para implementarlos con los alumnos y así obtener el mejor desempeño en su vida escolar.

    MBO’EPY PETEἷHA
    Amoñe’ẽmba rire mbo’epy peteἷha añemoarandu mba’epa hìna psicología de la Educación ha mba’epa ikatu ajapo amoguahẽ haguẵ umi mba’e aikuaava che temimbo’ekuèrape ikatu haguẵicha ikatupyry hembiapo jave mbo’ehaópe, ha oñemoarandu avei umi mba’erehe oikóva itavàpe ha itetẵme.
    Ñande pope jaguereko peteἷ responsabilidad tuichaitereiva upèva ha’e hína ñambo’e ha jahesape’a va’erẵ umi mba’e porẵva tembibo’ekuèrape ikatu haguẵicha oipytyvỡ ñane retẵme.

    ResponderEliminar
  13. Fatima Beatriz Jara Garcia
    METACOGNICIÓN UNIDAD 2.1
    Mediante la lectura de esta unidad comprendí acerca del significado del aprendizaje y los tipos de aprendizaje que son: motor, asociativo, conceptual, de generalizaciones, apreciativo, creador, reflexivo, de habilidades, por intuición y, las características de cada uno.
    A la vez en esta unidad se ha desarrollado la importancia de las estrategias utilizadas por el profesor para poder llegar al alumno y que este adquiera la capacidad de razonamiento y de autogestión del conocimiento.
    Por esto se ha desarrollado las diversas teorías como la conductista de Skinner y Brunner, el de estímulo respuesta de Thorndike y la aplicación del aula de las teorías conexionistas, con el objetivo de conocerlas y saber aplicarlas en el grupo de alumnos de acuerdo a sus características para obtener algún resultado positivo posible y guiarlos de esta manera al aprendizaje significativo que tanto se anhela en la educación. Pues actualmente se ha comprobado que la capacidad memorística utilizada en algunas materias no ha sido beneficiosa pues el alumno solamente retiene las informaciones en su memoria a corto plazo y lo utiliza solamente con el fin de aprobar un examen, luego dicha información desaparece de la memoria del mismo. Esta estrategia muy utilizada por los maestros lastimosamente no es en ningún momento beneficiosa pues el alumno no obtiene un aprendizaje significativo.
    Por esto es importante desarrollar la capacidad de razonamiento con diversos tipos de textos, la utilización de otras estrategias para el alumno y seleccionar aquella teoría que será útil para el aprendizaje con el fin de utilizar eficientemente los conocimientos tanto en la vida diaria y en un futuro próximo en su vida profesional.

    MBO’EPY MOKOIHA
    Amoñe’ẽmba rire ko mbo’epy aikuaa mba’epa he’íse aprendizaje ha mba`eichaguapa oἷ, ko’ẵva ikatu ha’e: motor, asociativo, conceptual, de generalizaciones, apreciativo, creador, reflexivo, habilidades, ha intuición.
    Avei ahechakuaa umi teoría Thorndike, Brunner ha Skinner rehegua, ha mba’eichapa ikatu jaiporu ñamohesape’a haguẵ temimbo’ekuérape.



    ResponderEliminar
  14. Fatima Beatriz Jara Garcia
    METACOGNICIÓN UNIDAD 2.2
    En esta unidad se desarrolló los diversos trastornos que el alumno puede llegar a padecer y que de alguna manera puede complicar el aprendizaje del mismo, ya sea: la dislexia, la hiperactividad, la hipoactividad, la epilepsia, el trastorno motor, los trastornos auditivos y visuales u otros.
    Para un niño convivir con estos tipos de trastornos y adecuarse al entorno escolar le resulta un poco difícil y muchas de las veces sienten vergüenza e incluso impotencia al no poder realizar las actividades que otro niño realiza con normalidad, o lo realiza a medias.
    Por esto el docente tiene la tarea de identificar estos trastornos y ayudar al alumno no solamente a que realice las tareas escolares sino también que socialice con sus pares sin que se sienta discriminado por la dificultad que padece.
    De esta manera el niño se sentirá más confiado y motivado al sentirse apoyado por la maestra y sus compañeros de clase, y realizará con más entusiasmo sus deberes.
    La comprensión y el apoyo constante resultan importantes en la vida y desarrollo eficiente del niño tanto en el entorno familiar como escolar.

    MBO’EPY 2.2
    Ko’ape jajuhu mba’eichagua mba’asy ikatu oguereko ñande temimbo’ekuéra, avei mba’eicha ikatu jaikuaa ha ñaipytyvỡ chupekuèra oguereko haguẵ peteἷ aprendizaje significativo ambue temimbo`ekueráicha ani haguẵ ha’ekuéra oñeñandu vai, ikatupyry haguẵ hembiapokuèra ha oñeñandu porẵ haguẵ iñirὗ kuèra ndive.

    ResponderEliminar
  15. Fatima Beatriz Jara Garcia
    METACOGNICIÒN UNIDAD 3

    Esta unidad desarrolla acerca de lo que es la motivación y la importancia de esta en la educación. A la vez menciona acerca de que la misma puede ser tanto intrínseca (puede provenir del interior de la persona) como extrínseca (puede provenir del exterior).
    Para que el alumno logre aprender es importante que este tenga un interés, de lo contrario las actividades no serán de su agrado y poco o nada se interesará por el tema.
    Por esto en esta unidad nos provee las herramientas para lograr que los niños se sientan interesados y motivados durante el desarrollo de la clase, para ello en esta unidad se desarrollaron diferentes teorías de la motivación y cómo aplicarlas en el ámbito educativo.
    Independientemente de la teoría lo que es importante destacar que el docente de alguna manera debe buscar aquellas estrategias que le sean útiles para utilizarla con su grupo de alumnos, dependiendo siempre de cada materia y contenido de que se desarrolle.
    De esta manera los niños diariamente se sentirán interesados en aprender pues la clase del día anterior no será la misma que la del día siguiente, puesto que se implementarán motivaciones diferentes para materias diferentes, siendo esta el motor que impulsa al niño a aprender por interés y curiosidad.

    MBO`EPY MBOHAPYHA
    Amoñe´ẽmba rire mbo´epy mbohapyha añemoarandu motivación rehe, ko’a ha’e peteἷ tembiporu mbo’eharakuèra oiporu va’erẵ ikatu haguẵicha temimbo’ekuéra oñemoarandu umi mba’epe ha’e ome’ẽva mbo’ehaópe.
    Ko motivación ha’e peteἷ mba’e guasuetereìva mbo’eharape guarẵ omokatupyry haguẵ temimbo’ekuéra ihembiapopekuèra ani ikuerái mba’eichapa ombo’e chupekuéra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Metacognicion de laUnidad IV
      Al lleva a cabo el desarrollo de esta unidad, que trata sobre la inteligencia, he aprendido que todos poseemos inteligencia, que no debemos confundirla con sabiduría, sini que una capacidad que nos ayuda a crear información de todos los conocimientos que fuimos adquiriendo para poder guardarla y utilizarla para resolver problemas.
      Es muy importante tener en cuenta que la función fundamental de la inteligencia no es solo conocer, sino dirigir el comportamiento para resolver problemas de la vida cotidiana con eficacia.
      Según el Dr. Gadner que ha estudiado el potencial humano, sostiene que la mayoria de las personas poseemos una gran variedad de inteligencias y que cada uno revela distintas formas de conocer, así surge la teoría de las inteligencias múltiples, las cuales pueden no solo solucionar problemas sino también nos permiten crear nuevos problemas para resolverlos y además nos proporciona la habilidad para elaborar productos y ofrecer servicios en la comunidad.
      Por citar algunoas inteligencias sed distinguen la logico-matemática que nos permite razonar en abstracciones, calcular, emplear números etc, por ejemplo, matemáticos, científicos; la espacial percibimos visual y espacialmente los que nos rodea por ejemplo, escultores, arquitectos etc; la musical escuchamos sensiblemente una canción, creamos y expresamos formas musicales, ejemplo, cantantes, músicos, etc.; Intrapersonal, conocernos a nosotros mismos, tener una escala de valores, ejemplo, novelista, consejeros, etc.; Interpersonal, entender a los demás, comprenderlos, ejemplo,psicólogos, maestros, etc.; lingüística, buen uso de la lengua, informar, convencer, ejemplo, poetas, períodistas, etc.; fisico-kinestética, utilizamos el cuerpo, desarrollo de la motricidad, ejemplo, atletas, bailarinas, etc.; y la naturalista ser sensibles a los hechos de la naturaleza, seres vivos, ecosistema, ejemplo, biólogos, granjeros, etc.
      Todos los conocimientos sobre la inteligencia nos audarán a desarrollar las inteligencias que poseen los estudiantes así como también nosotros, por tanto, debemos ejercitarla para mejorarla, ampliarla y fortalecer otras menos desarrolladas, utilizando técnicas o métodos que ayuden a desarrollarla.
      Oñemoarandu aja ko mbo'eha irundyha, ñande resape'a pe arandu ndaha'eiha pe jeikuaave.
      Arandu opavave jaguereko, ha'e rupive ikatu ñambyaty umi kuaapy jaguerekóva ñane apytu'üme ikatu haçuaicha jajeporeka mba'éicha jagueraháta umi apañuäi jahasáva ko ñande rekópe.
      Oï heta arandu ha opavave jaguereko, upévare hi'änte ñamoheñói ko'ä arandu, upearä mbo'ehára ohekava'erä umi mba'e ikatúva omombareteve ÿrö omopu'äve umi aranduita temimbo'ekuéra ogerekóva.

      Eliminar
    2. Metacognicion de la unidad V
      Al analizar el contenido de esta unidad he aprendido en que consiste la creatividad, ya que es una capacidad de crear, inventar e innovar.
      A través de la creatividad la persona crea ideas que le ayudarán a solucionar problemas, mejorando su entorno, partiendo de los conocimientos que ya posee.
      Las personas creativas son muy observadoras, ven las cosas de otra manera, son conscientes de sus motivaciones y fatasías, son creativos, curiosos y soportan presiones.
      Existen diversas maneras de pensar: Pensamiento convergente: en este caso el alumno da una respuesta correcta para solucionar un problema, es decir, posee un idea canalizada, en cambio el Pensamiento divergente, el alumno da varias respuestas, tiene diferentes opciones para resolver un problema.
      Además exsten diversas técnicas que ayudan al docente para desarrollar la creatividad de sus alumnos.
      No debemos olvidar que las técnicas son los métodos, tácticas y procedimientos para realizar alguna cosa, en nuestro caso estimular el aprendizaje, podemos citar algunas técnicas que son utilizadas en aula como: lluvia de ideas, mapas mentales, seis sombreros para pensar, historidrama, imágenes de palabra, collage, caricatura entre otras, las cua,les con sus diversas características ayudan al docente para desarrollar aprendizajes significativos.
      Es por ello que el estudio de esta unidad temática, nos compromete a nosotros como futuros docentes a planificar y ofrecerr a nuestros estudiantes actividades significativas que permitan su desarrollo personal y social; debemos ser creativos y también alentar el desarrollo de la capacidad creativa en los alumnos, depende de nosotros utilizar algunas de las técnicas mencionadas o crear nuevas e innovadoras técnicas, a fin de llegar a la meta propuesta, la cual es formar personas creativas, idóneas y sobresalientes que puedan encarar la vida y salir adelante.
      Ko unidadpe jajesareko Psicología de la educación rehe, ohechakuaava hina mba´eichapa jajoko ñane apytu´ume kuaapy pyahukuéra. Oipytyvo avei mbo´eharakuérape omba´apóvo planificación rehe, ikatu haguáicha omboguapy pora kuaapykuera temimbo´ekuéra, ha noikumbýiro ikatu haguáicha mbo´eharakuéra oikuaa mba´epa ojapova´era.
      Rohasa poraite rojapokuévo a tembiapokuéra che angirunguérandi, heta mba´e roikuaapyahu, ha ha upévare amomba´eguasu, cheipytyvotare aike vove mbo´ehao kotype, temimbo´ekuerandi.

      Eliminar
  16. Daysi Natalia Cubilla Vázquez.
    METACOGNICIÓN. UNIDAD I
    En esta unidad aprendí todo lo relacionado a la asignatura acerca de la psicología de la educación. Esta es el estudio de aquella conducta que resulta de la experiencia o aprendizaje previo de la persona. Esta se encuentra muy relacionada con todos los aspectos del desarrollo humano e impulsan el desarrollo y la conducta.
    Además posee sustentos teóricos que fundamentan de que dicha materia es una ciencia, debido a que es libre de prejuicios, requiere de formulación inicial y contínua de hipótesis, etc.
    También es importante destacar el papel que cumple la memoria pues esta se puede clasificar en dos tipos: corto y largo plazo, y va desarrollándose de acuerdo al uso que le damos, pues puede progresar o disminuir de acuerdo va transcurriendo el tiempo.
    La adquisición de estos conocimientos fueron posibles mediante el uso de la técnica del subrayado, de pregunta-respuesta, aclarando palabras con ayuda del diccionario, entre otras.
    Los conocimientos adquiridos me ayudarán a tomar buenas decisiones en el futuro, a seleccionar aquella opción más conveniente para el bienestar y aprendizaje de los niños.

    MBO’EPY PETEἷHA
    Amoñe’ẽ rire ko mbo’epy aikuaa mba’epa he’ise psicología ha mba’éicha ko’a oñembojao psicología de la educaticacion-pe, ko mba’e guasueterei ikatu jaiporu ñande temimbo’ekuèra ndive ikatu haguẵ ha’ekuèra oikὗmby umi mba’e aikuaaukaséva chupekuéra.

    ResponderEliminar
  17. Daysi Natalia Cubilla Vázquez.
    METACOGNICIÒN UNIDAD II

    En esta unidad comprendí que el aprendizaje es un proceso mediante el cual el alumno adquiere los conocimientos necesarios mediante las experiencias vividas o del descubrimiento que realiza en su entorno social y familiar.

    También se ha desarrollado los diferentes tipos de aprendizaje estos son: Motor, asociativo, conceptual, de generalizaciones, apreciativo, creador, reflexivo, de habilidades, y aprendizaje por intuición y las características de cada una de ellas.
    A la vez se desarrolló la relación entre el docente y discente con el objetivo de que sus alumnos lleguen a obtener un aprendizaje eficaz.
    Para una mayor comprensión acerca del tema, se menciona y explica las teorías de algunos autores tales como: Bandura, Skinner, Sorday, de la Gestalt, Ausubel, Piaget, Bruner y Vygotsky. Todos ellos se enfocan en el aprendizaje del alumno pero cada uno desde su propia perspectiva.

    MBO’EPY MOKOIHA
    Ajapopa rire ko che tembiapo aikuaa ha aikὗmby mba`epa hìna pe aprendizaje, mba’éichapa oñembojao ha mba`éichapa aikuaata ha aiporu va’erǎ mitǎnguéra ndive ikatu haǧuaicha hesakǎ porǎve umi mba’e aikuaaukaséva chupekuéra.

    ResponderEliminar
  18. Daysi Natalia Cubilla Vázquez.
    METACOGNICIÓN. UNIDAD 2.2
    Mediante una lectura detenida de esta unidad aprendí sobre las dificultades del aprendizaje que impiden al niño realizar normalmente sus actividades. Por esto es importante que la docente detecte cuanto antes esta situación que aqueja al niño y como tratarlas, así de esta manera podrá transmitirle confianza en el momento de realizar las actividades y de relacionarse con sus compañeros.
    Los trastornos que pueden aquejar al alumno son: la dislexia, la hiperactividad, la hipoactividad, la epilepsia, el trastorno motor, los trastornos auditivos y visuales u otros.
    Cada uno de estos trastornos poseen sus características y la manera de tratarla para ayudar a que el alumno logre realizar con más facilidad sus actividades escolares y lograr un relacionamiento positivo con los demás niños de su edad.
    MBO`EPY 2.2
    Amoñe’ẽmba ha ajapopa rire tembiapokuéra, aikuaa ikatuha mitǎnguéra oguereko avei opaichagua mba’asy ojokóva chupekuéra ojapo haǧua umi mba’e ambue mitǎ ojapóva. Upémarð mbo’ehára oipytyvð va’erǎ umi oikotevẽváre ikatu haǧuaicha oǧuahẽ chupekuèra oikuaaukaséva ha oñemoarandu haǧua opa mba’epe.

    ResponderEliminar
  19. Daysi Natalia Cubilla Vázquez.

    METACOGNICIÓN UNIDAD 3- LA MOTIVACIÓN

    Gracias a esta unidad aprendí que la motivación es un proceso por el que se inicia y dirige una conducta, así también conocí que la motivación es intrínseca cuando la persona hace algo o aprende algo porque le gusta, disfruta de la actividad y la motivación extrínseca es cuando una persona hace una actividad o aprende, estudia porque a cambio recibirá una recompensa que no tiene relación con la materia ni la actividad.
    También aprendí acerca de los enfoques de la motivación las cuales son: conductual (según este enfoque estamos motivados a actuar como lo hacemos para ganar reforzadores primarios y secundarios y evitar el castigo), cognoscitivista (este enfoque considera a las personas como activas y curiosas que buscan información para resolver problemas personales y soportan la incomodidad para centrarse en sus metas), y la humanista (destaca la libertad personal, la elección, la autodeterminación y el esfuerzo por el desarrollo personal, así también comenta de que las personas están principalmente motivadas por sus necesidades o las tensiones que estas crean).
    Todo esto lo aprendí gracias a las explicaciones y ejemplos brindados por mis compañeros y profesora durante la exposición, dichos aprendizajes son de gran utilidad porque como futura docente debo conocer ciertas técnicas de motivación para aplicarlos en el proceso de enseñanza-aprendizaje así también la elaboración de fichas me ayudó bastante para la mejor comprensión del tema.
    MBO’EPY MBOHAPYHA
    Ko’ape oñemomba’e guasu motivación-pe, kova ha’e umi mba’e ojapóva mbo’ehára ikatu haǧuaicha ome’ẽ umi mbo’epy mitǎnguèrape oikuaa haǧua opa mba’e oikóva ijere rehe ha tetǎme.
    Mbo’ehára ikatu oiporu heta tembiporu omoǧuahẽ ha omokatupyry haǧua temimbo’ekuérape.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. METACOGNICIÓN – UNIDAD IV
      En esta unidad analizamos la inteligencia, que consiste en la capacidad que poseemos los seres humanos para resolver diferentes situaciones, relacionando conocimientos previos y poder de esa forma hallar una solución más conveniente, también se resume en la habilidad de tomar buenas decisiones, de poder asimilar, procesar y guardar informaciones y utilizarlos para resolver problemas, tanto académicos como en la vida cotidiana, se denota en la forma en que la persona interpreta las situaciones.
      Las actividades que fuimos desarrollando durante el proceso para la adquisición de estos nuevos conocimientos han sido; análisis de textos mediante una lectura comprensiva, subrayado de palabras claves, elaboración de cuestionarios, mapas conceptuales, glosario, fichas y la metacognición como cierre.


      Ko unidadpe jajesareko Psicología de la educación rehe, ohechakuaava hina mba´eichapa jajoko ñane apytu´ume kuaapy pyahukuéra. Oipytyvo avei mbo´eharakuérape omba´apóvo planificación rehe, ikatu haguáicha omboguapy pora kuaapykuera temimbo´ekuéra, ha noikumbýiro ikatu haguáicha mbo´eharakuéra oikuaa mba´epa ojapova´era.
      Rohasa poraite rojapokuévo a tembiapokuéra che angirunguérandi, heta mba´e roikuaapyahu, ha ha upévare amomba´eguasu, cheipytyvotare aike vove mbo´ehao kotype, temimbo´ekuerandi.

      Eliminar
    2. METACOGNICIÓN – UNIDAD V

      En esta unidad aprendí más acerca de la creatividad, la misma es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas , la creatividad es el principio básico para el mejoramiento de la inteligencia personal y del progreso de la sociedad y es también, una de las estrategias fundamentales de la evolución natural, aprendí acerca de las características básicas que presentan las personas altamente creativas y también las características que pueden presentar los alumnos y alumnas creativos o creativas.
      Todos estos conocimientos los aprendí gracias a la elaboración del glosario, mapas mentales y fichas también gracias a las exposiciones de mis compañeros. Todos los conocimientos adquiridos los tendré en cuenta en el momento de enseñar, cabe resaltar que me senti muy bien al realizar las actividades.
      Mbo'eha poha rupive hesakä umi kuaapy oñe'ëva jejapo pyahupygui.
      Jejapo pyahupy rupive ikatu avakuéra ohapykuére reka umi apañuäi ohasáva ijerére, upeära ojepyguara iñapytu'üme osë hagua umi apytu'ürojykuéra ikatúva omomyatyrö umi apañuäi.

      Eliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  21. Haydee Soledad Sosa Aguilar. Metacognición en castellano y guarani
    Unidad 1. Introducción a la Psicología de la Educación
    En esta unidad pude llegar a entender sobre el desarrollo histórico de la Psicología de la Educación. La definición de la psicología cuál es el estudio de aquella conducta que resulta en aprendizaje para la persona. Está muy relacionada con todos los aspectos del desarrollo humano. Cuyo objeto de estudio son las formas en la que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos. La psicología de la educación se ocupa de los procesos de aprendizaje de los temas educativos, y de la naturaleza de los métodos empleados para mejorar el mismo.
    Mediante el estudio de la psicología de la Educación averiguamos los resortes que impulsan nuestro desarrollo y nuestra conducta. La Psicología de la educación se ocupa cuestiones como el proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen, los determinantes del aprendizaje. La interacción educativa entre el maestro, el alumno y el contexto educativo y los procesos de instrucción.
    Mbo´epy Peteĩha.
    Ko tembiapo rupive aikuaa mba´epa he´ise psicología de la Educación, mba´éichapa oñepyru, mba´erapa jaikumby ko tembiapo haPsicología de la Educación ñande mbo´e mba´éichapa ñamba´apo vaerã mitãnguera ndive.

    ResponderEliminar
  22. Unidad 2.1.
    En esta unidad desarrollamos y comprendemos la definición del aprendizaje, los tipos de aprendizaje que son motor, asociativo, conceptual, de generalizaciones, apreciativo, creador, reflexivo, de habilidades, aprendizaje por intuición estos son indispensables para que nuestros alumnos puedan desarrollar su conocimiento. También estudiamos sobre las diferentes teorías como la teoría de Thorndike, Skinner, Gestalt, Jean Piaget, Ausubel, Vygotsky, Bruner, Bandura, Gagne en esta parte llegamos a comprender como estos autores han desarrollado la teoría del aprendizaje, la manera como han trabajo y como nos podrá servir como maestro dentro del centro educativo.
    Unidad 2.2. Dificultades del Aprendizaje.
    En este material identificamos loas dificultades que más frecuentemente se presentan en el aula y que se debe hacer en ese aspecto. Las dificultades en el aprendizaje son los problemas físicos y de salud, trastorno de la lecto-escritura, trastorno de la percepción, trastorno del habla, trastornos de la conducta, inmadurez de la atención, trastorno del desarrollo intelectual, dificultad en las habilidades sociales, trastornos emocionales, alteración de la conducta alimenticia. Estos son sumamente importantes conocer para que como docente podamos ayudar a los alumnos que tienen estos tipos de problemas.


    Mbo´epy Mokõiha – Peteĩha
    Ko tembiapope roikuaa Aprendizaje rehegua, ko tembiapópe roikuaa opaichagua aprendizaje ha mba´eichapa rohesa´yjo va´erã temimbo´e kuerandi . Avei roikuaa opaichagua teoría oñe´êva aprendizajere.
    Mbo´epy Mokõiha – mokõiha
    Ko mbo´epýpe rroikuaa umi avo´oireka mba´asy rehegua oguerekova umi mitã mbo´ehaope.
    Mba´epa ojapo va´erã mbo´ehara oikuaavõ orekoha upe avo´oireka umi mitã.

    ResponderEliminar
  23. Unidad 3
    En el material de la unidad 3 se desarrolla la motivación en cual consiste en un proceso por el que se inicia y dirige una conducta. Es una de las condiciones fundamentales del proceso del aprendizaje, no solo lo inicia sino que es la fuerza autodirectiva del proceso. Su propósito es despertar el interés, estimular el deseo de aprender, dirigir los intereses y esfuerzos hacia objetivos adecuados. Existen también tipos de aprendizaje que son intrínseca y extrínseca. Hay diferentes teorías que desarrolla y trata de la motivación está el de Albert Bandura , existe de la teoría de la atribución, teoría humanista de Abraham Maslow.
    Tembiapo mbohapyha
    Ko mbo´epy oñe´ê “Motivación” rehe; he´ise ha´e ha tembiapoguata omoñepyrũva ha oguerahava peteĩ tekope. Ha´e peteĩ mba´e oñeikoteveva ñemoaranduhape.
    Mitãnguera ikatu haĝuaicha iñakaraku pe ñemoarandu rehe oikoteve “Motivación” rehe, upeva rupive ha´ekuéra ojapota hembiapo kyre´ŷme.

    ResponderEliminar
  24. Unidad 4
    En este material pudimos desarrollar sobre la inteligencia el cual es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. Es la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. Gardner redefine la inteligencia como la capacidad para resolver problemas de la vida, capacidad para generar nuevos problemas para resolver. También pudimos llegar a conocer las inteligencias múltiples cuales son la inteligencia lógico – matemático, espacial, intrapersonal, musical, interpersonal, lingüística, físico-kinestética, naturalista.
    Tembiapo irundyha
    Ko mbo´epy hérava Psicología de la Educación, tembiapo irundyhape oñe´ê
    “Arandu rehe” (Inteligencia). Ko´ape he´i ñandeve arandu ha´eha jajuhu haĝua mbohovái ikatuva oiko, ha´e avei ñañongatu haĝua marandukuera, ha ñambotuichave haĝua ñande kuaapy. Avei amombe´u mba´éichapa mbo´ehara ikatu omongakuaa temimbo´e kuaapy.

    ResponderEliminar
  25. Unidad 5
    En esta unidad trata sobre la creatividad, como debemos como docentes desarrollar esta capacidad en nuestros alumnos. La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. Como docentes debemos comprender que nuestros alumnos son diferentes y que cada uno tiene una forma creatividad de desarrollar su capacidad. Diferentes autores habrá sobre las características de la creatividad, como podemos reconocer a un alumno creativo y en que se desenvuelve mejor. También como la creatividd surge y como el docente debe de desarrollar la creatividad.
    Tembiapo poha
    Ko mbo´epy rupive roikuaa mba´epa he´ise “Creatividad” ha mba´épepa oipytyvo avakuérape, avei oreipytyvõ romomba´e guasu haĝua ha ikatuhaĝuaicha rombo´e mitãnguerape ikatu haguaicha ikatupyry ha oipurukuaa haĝua pe “creatividad” oguerekova hikuai.
    Iporã mitãnguera ojapo hembiapo icreatividad rupive, ani ojapo pe iñangiru ojapohaichande, ha´ekuéra ojapo va´erã tembiapo ipyahuva ijehegui, enteroveva oguereko pe katupyry ojapo haĝua tembiapo ha´eño oñeha´ama guive.

    ResponderEliminar
  26. Natalia Lorena Sosa Aguilar. Metacognición. Castellano y Guarani. Unidad 1 hasta Unidad 5
    Unidad 1. Introducción a la Psicología de la Educación
    En esta unidad pude llegar a entender sobre el desarrollo histórico de la Psicología de la Educación. La definición de la psicología cuál es el estudio de aquella conducta que resulta en aprendizaje para la persona. Está muy relacionada con todos los aspectos del desarrollo humano. Cuyo objeto de estudio son las formas en la que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos. La psicología de la educación se ocupa de los procesos de aprendizaje de los temas educativos, y de la naturaleza de los métodos empleados para mejorar el mismo.
    Mediante el estudio de la psicología de la Educación averiguamos los resortes que impulsan nuestro desarrollo y nuestra conducta. La Psicología de la educación se ocupa cuestiones como el proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen, los determinantes del aprendizaje. La interacción educativa entre el maestro, el alumno y el contexto educativo y los procesos de instrucción.
    Mbo´epy Peteĩha.
    Ko tembiapo rupive aikuaa mba´epa he´ise psicología de la Educación, mba´éichapa oñepyru, mba´erapa jaikumby ko tembiapo haPsicología de la Educación ñande mbo´e mba´éichapa ñamba´apo vaerã mitãnguera ndive.

    ResponderEliminar
  27. natalia Lorena Sosa Aguilar. Unidad 2.1 y Unidad 2.2. Guarani y Castellano
    En esta unidad desarrollamos y comprendemos la definición del aprendizaje, los tipos de aprendizaje que son motor, asociativo, conceptual, de generalizaciones, apreciativo, creador, reflexivo, de habilidades, aprendizaje por intuición estos son indispensables para que nuestros alumnos puedan desarrollar su conocimiento. También estudiamos sobre las diferentes teorías como la teoría de Thorndike, Skinner, Gestalt, Jean Piaget, Ausubel, Vygotsky, Bruner, Bandura, Gagne en esta parte llegamos a comprender como estos autores han desarrollado la teoría del aprendizaje, la manera como han trabajo y como nos podrá servir como maestro dentro del centro educativo.
    Unidad 2.2. Dificultades del Aprendizaje.
    En este material identificamos loas dificultades que más frecuentemente se presentan en el aula y que se debe hacer en ese aspecto. Las dificultades en el aprendizaje son los problemas físicos y de salud, trastorno de la lecto-escritura, trastorno de la percepción, trastorno del habla, trastornos de la conducta, inmadurez de la atención, trastorno del desarrollo intelectual, dificultad en las habilidades sociales, trastornos emocionales, alteración de la conducta alimenticia. Estos son sumamente importantes conocer para que como docente podamos ayudar a los alumnos que tienen estos tipos de problemas.


    Mbo´epy Mokõiha – Peteĩha
    Ko tembiapope roikuaa Aprendizaje rehegua, ko tembiapópe roikuaa opaichagua aprendizaje ha mba´eichapa rohesa´yjo va´erã temimbo´e kuerandi . Avei roikuaa opaichagua teoría oñe´êva aprendizajere.
    Mbo´epy Mokõiha – mokõiha
    Ko mbo´epýpe rroikuaa umi avo´oireka mba´asy rehegua oguerekova umi mitã mbo´ehaope.
    Mba´epa ojapo va´erã mbo´ehara oikuaavõ orekoha upe avo´oireka umi mitã.

    ResponderEliminar
  28. natalia Lorena Sosa Aguilar. Unidad 3. Guarani y Castellano
    Unidad 3
    En el material de la unidad 3 se desarrolla la motivación en cual consiste en un proceso por el que se inicia y dirige una conducta. Es una de las condiciones fundamentales del proceso del aprendizaje, no solo lo inicia sino que es la fuerza autodirectiva del proceso. Su propósito es despertar el interés, estimular el deseo de aprender, dirigir los intereses y esfuerzos hacia objetivos adecuados. Existen también tipos de aprendizaje que son intrínseca y extrínseca. Hay diferentes teorías que desarrolla y trata de la motivación está el de Albert Bandura , existe de la teoría de la atribución, teoría humanista de Abraham Maslow.
    Tembiapo mbohapyha
    Ko mbo´epy oñe´ê “Motivación” rehe; he´ise ha´e ha tembiapoguata omoñepyrũva ha oguerahava peteĩ tekope. Ha´e peteĩ mba´e oñeikoteveva ñemoaranduhape.
    Mitãnguera ikatu haĝuaicha iñakaraku pe ñemoarandu rehe oikoteve “Motivación” rehe, upeva rupive ha´ekuéra ojapota hembiapo kyre´ŷme.

    ResponderEliminar
  29. Natalia Lorena Sosa Aguilar. Unidad 4. Guarani y Castellano
    Unidad 4
    En este material pudimos desarrollar sobre la inteligencia el cual es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. Es la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. Gardner redefine la inteligencia como la capacidad para resolver problemas de la vida, capacidad para generar nuevos problemas para resolver. También pudimos llegar a conocer las inteligencias múltiples cuales son la inteligencia lógico – matemático, espacial, intrapersonal, musical, interpersonal, lingüística, físico-kinestética, naturalista.
    Tembiapo irundyha
    Ko mbo´epy hérava Psicología de la Educación, tembiapo irundyhape oñe´ê
    “Arandu rehe” (Inteligencia). Ko´ape he´i ñandeve arandu ha´eha jajuhu haĝua mbohovái ikatuva oiko, ha´e avei ñañongatu haĝua marandukuera, ha ñambotuichave haĝua ñande kuaapy. Avei amombe´u mba´éichapa mbo´ehara ikatu omongakuaa temimbo´e kuaapy.

    ResponderEliminar
  30. Natalia Lorena Sosa Aguilar. Unidad 5. Guarani y Castellano
    Unidad 5
    En esta unidad trata sobre la creatividad, como debemos como docentes desarrollar esta capacidad en nuestros alumnos. La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. Como docentes debemos comprender que nuestros alumnos son diferentes y que cada uno tiene una forma creatividad de desarrollar su capacidad. Diferentes autores habrá sobre las características de la creatividad, como podemos reconocer a un alumno creativo y en que se desenvuelve mejor. También como la creatividd surge y como el docente debe de desarrollar la creatividad.
    Tembiapo poha
    Ko mbo´epy rupive roikuaa mba´epa he´ise “Creatividad” ha mba´épepa oipytyvo avakuérape, avei oreipytyvõ romomba´e guasu haĝua ha ikatuhaĝuaicha rombo´e mitãnguerape ikatu haguaicha ikatupyry ha oipurukuaa haĝua pe “creatividad” oguerekova hikuai.
    Iporã mitãnguera ojapo hembiapo icreatividad rupive, ani ojapo pe iñangiru ojapohaichande, ha´ekuéra ojapo va´erã tembiapo ipyahuva ijehegui, enteroveva oguereko pe katupyry ojapo haĝua tembiapo ha´eño oñeha´ama guive.

    ResponderEliminar
  31. María Concepción Fernadez Sosa. Trabajo de metacognición. Guarani y castellano
    Unidad 1. Introducción a la Psicología de la Educación
    En esta unidad pude llegar a entender sobre el desarrollo histórico de la Psicología de la Educación. La definición de la psicología cuál es el estudio de aquella conducta que resulta en aprendizaje para la persona. Está muy relacionada con todos los aspectos del desarrollo humano. Cuyo objeto de estudio son las formas en la que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos. La psicología de la educación se ocupa de los procesos de aprendizaje de los temas educativos, y de la naturaleza de los métodos empleados para mejorar el mismo.
    Mediante el estudio de la psicología de la Educación averiguamos los resortes que impulsan nuestro desarrollo y nuestra conducta. La Psicología de la educación se ocupa cuestiones como el proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen, los determinantes del aprendizaje. La interacción educativa entre el maestro, el alumno y el contexto educativo y los procesos de instrucción.
    Mbo´epy Peteĩha.
    Ko tembiapo rupive aikuaa mba´epa he´ise psicología de la Educación, mba´éichapa oñepyru, mba´erapa jaikumby ko tembiapo haPsicología de la Educación ñande mbo´e mba´éichapa ñamba´apo vaerã mitãnguera ndive.

    ResponderEliminar
  32. Maria Fernandez Sosa Guaraní y Castellano. Unidad 2. 1 y Unidad 2
    Unidad 2.1.
    En esta unidad desarrollamos y comprendemos la definición del aprendizaje, los tipos de aprendizaje que son motor, asociativo, conceptual, de generalizaciones, apreciativo, creador, reflexivo, de habilidades, aprendizaje por intuición estos son indispensables para que nuestros alumnos puedan desarrollar su conocimiento. También estudiamos sobre las diferentes teorías como la teoría de Thorndike, Skinner, Gestalt, Jean Piaget, Ausubel, Vygotsky, Bruner, Bandura, Gagne en esta parte llegamos a comprender como estos autores han desarrollado la teoría del aprendizaje, la manera como han trabajo y como nos podrá servir como maestro dentro del centro educativo.
    Unidad 2.2. Dificultades del Aprendizaje.
    En este material identificamos loas dificultades que más frecuentemente se presentan en el aula y que se debe hacer en ese aspecto. Las dificultades en el aprendizaje son los problemas físicos y de salud, trastorno de la lecto-escritura, trastorno de la percepción, trastorno del habla, trastornos de la conducta, inmadurez de la atención, trastorno del desarrollo intelectual, dificultad en las habilidades sociales, trastornos emocionales, alteración de la conducta alimenticia. Estos son sumamente importantes conocer para que como docente podamos ayudar a los alumnos que tienen estos tipos de problemas.


    Mbo´epy Mokõiha – Peteĩha
    Ko tembiapope roikuaa Aprendizaje rehegua, ko tembiapópe roikuaa opaichagua aprendizaje ha mba´eichapa rohesa´yjo va´erã temimbo´e kuerandi . Avei roikuaa opaichagua teoría oñe´êva aprendizajere.
    Mbo´epy Mokõiha – mokõiha
    Ko mbo´epýpe rroikuaa umi avo´oireka mba´asy rehegua oguerekova umi mitã mbo´ehaope.
    Mba´epa ojapo va´erã mbo´ehara oikuaavõ orekoha upe avo´oireka umi mitã.

    ResponderEliminar
  33. Unidad 3
    En el material de la unidad 3 se desarrolla la motivación en cual consiste en un proceso por el que se inicia y dirige una conducta. Es una de las condiciones fundamentales del proceso del aprendizaje, no solo lo inicia sino que es la fuerza autodirectiva del proceso. Su propósito es despertar el interés, estimular el deseo de aprender, dirigir los intereses y esfuerzos hacia objetivos adecuados. Existen también tipos de aprendizaje que son intrínseca y extrínseca. Hay diferentes teorías que desarrolla y trata de la motivación está el de Albert Bandura , existe de la teoría de la atribución, teoría humanista de Abraham Maslow.
    Tembiapo mbohapyha
    Ko mbo´epy oñe´ê “Motivación” rehe; he´ise ha´e ha tembiapoguata omoñepyrũva ha oguerahava peteĩ tekope. Ha´e peteĩ mba´e oñeikoteveva ñemoaranduhape.
    Mitãnguera ikatu haĝuaicha iñakaraku pe ñemoarandu rehe oikoteve “Motivación” rehe, upeva rupive ha´ekuéra ojapota hembiapo kyre´ŷme.

    ResponderEliminar
  34. Unidad 4
    En este material pudimos desarrollar sobre la inteligencia el cual es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. Es la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. Gardner redefine la inteligencia como la capacidad para resolver problemas de la vida, capacidad para generar nuevos problemas para resolver. También pudimos llegar a conocer las inteligencias múltiples cuales son la inteligencia lógico – matemático, espacial, intrapersonal, musical, interpersonal, lingüística, físico-kinestética, naturalista.
    Tembiapo irundyha
    Ko mbo´epy hérava Psicología de la Educación, tembiapo irundyhape oñe´ê
    “Arandu rehe” (Inteligencia). Ko´ape he´i ñandeve arandu ha´eha jajuhu haĝua mbohovái ikatuva oiko, ha´e avei ñañongatu haĝua marandukuera, ha ñambotuichave haĝua ñande kuaapy. Avei amombe´u mba´éichapa mbo´ehara ikatu omongakuaa temimbo´e kuaapy.

    ResponderEliminar
  35. Unidad 5
    En esta unidad trata sobre la creatividad, como debemos como docentes desarrollar esta capacidad en nuestros alumnos. La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. Como docentes debemos comprender que nuestros alumnos son diferentes y que cada uno tiene una forma creatividad de desarrollar su capacidad. Diferentes autores habrá sobre las características de la creatividad, como podemos reconocer a un alumno creativo y en que se desenvuelve mejor. También como la creatividd surge y como el docente debe de desarrollar la creatividad.
    Tembiapo poha
    Ko mbo´epy rupive roikuaa mba´epa he´ise “Creatividad” ha mba´épepa oipytyvo avakuérape, avei oreipytyvõ romomba´e guasu haĝua ha ikatuhaĝuaicha rombo´e mitãnguerape ikatu haguaicha ikatupyry ha oipurukuaa haĝua pe “creatividad” oguerekova hikuai.
    Iporã mitãnguera ojapo hembiapo icreatividad rupive, ani ojapo pe iñangiru ojapohaichande, ha´ekuéra ojapo va´erã tembiapo ipyahuva ijehegui, enteroveva oguereko pe katupyry ojapo haĝua tembiapo ha´eño oñeha´ama guive.

    ResponderEliminar
  36. Jesús Rolando Vera Villalba. trabajo de meta cognición
    Unidad 1. Introducción a la Psicología de la Educación
    En esta unidad pude llegar a entender sobre el desarrollo histórico de la Psicología de la Educación. La definición de la psicología cuál es el estudio de aquella conducta que resulta en aprendizaje para la persona. Está muy relacionada con todos los aspectos del desarrollo humano. Cuyo objeto de estudio son las formas en la que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos. La psicología de la educación se ocupa de los procesos de aprendizaje de los temas educativos, y de la naturaleza de los métodos empleados para mejorar el mismo.
    Mediante el estudio de la psicología de la Educación averiguamos los resortes que impulsan nuestro desarrollo y nuestra conducta. La Psicología de la educación se ocupa cuestiones como el proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen, los determinantes del aprendizaje. La interacción educativa entre el maestro, el alumno y el contexto educativo y los procesos de instrucción.
    Mbo´epy Peteĩha.
    Ko tembiapo rupive aikuaa mba´epa he´ise psicología de la Educación, mba´éichapa oñepyru, mba´erapa jaikumby ko tembiapo haPsicología de la Educación ñande mbo´e mba´éichapa ñamba´apo vaerã mitãnguera ndive.

    ResponderEliminar
  37. Unidad 2.1.
    En esta unidad desarrollamos y comprendemos la definición del aprendizaje, los tipos de aprendizaje que son motor, asociativo, conceptual, de generalizaciones, apreciativo, creador, reflexivo, de habilidades, aprendizaje por intuición estos son indispensables para que nuestros alumnos puedan desarrollar su conocimiento. También estudiamos sobre las diferentes teorías como la teoría de Thorndike, Skinner, Gestalt, Jean Piaget, Ausubel, Vygotsky, Bruner, Bandura, Gagne en esta parte llegamos a comprender como estos autores han desarrollado la teoría del aprendizaje, la manera como han trabajo y como nos podrá servir como maestro dentro del centro educativo.
    Unidad 2.2. Dificultades del Aprendizaje.
    En este material identificamos loas dificultades que más frecuentemente se presentan en el aula y que se debe hacer en ese aspecto. Las dificultades en el aprendizaje son los problemas físicos y de salud, trastorno de la lecto-escritura, trastorno de la percepción, trastorno del habla, trastornos de la conducta, inmadurez de la atención, trastorno del desarrollo intelectual, dificultad en las habilidades sociales, trastornos emocionales, alteración de la conducta alimenticia. Estos son sumamente importantes conocer para que como docente podamos ayudar a los alumnos que tienen estos tipos de problemas.


    Mbo´epy Mokõiha – Peteĩha
    Ko tembiapope roikuaa Aprendizaje rehegua, ko tembiapópe roikuaa opaichagua aprendizaje ha mba´eichapa rohesa´yjo va´erã temimbo´e kuerandi . Avei roikuaa opaichagua teoría oñe´êva aprendizajere.
    Mbo´epy Mokõiha – mokõiha
    Ko mbo´epýpe rroikuaa umi avo´oireka mba´asy rehegua oguerekova umi mitã mbo´ehaope.
    Mba´epa ojapo va´erã mbo´ehara oikuaavõ orekoha upe avo´oireka umi mitã.

    ResponderEliminar
  38. Unidad 3
    En el material de la unidad 3 se desarrolla la motivación en cual consiste en un proceso por el que se inicia y dirige una conducta. Es una de las condiciones fundamentales del proceso del aprendizaje, no solo lo inicia sino que es la fuerza autodirectiva del proceso. Su propósito es despertar el interés, estimular el deseo de aprender, dirigir los intereses y esfuerzos hacia objetivos adecuados. Existen también tipos de aprendizaje que son intrínseca y extrínseca. Hay diferentes teorías que desarrolla y trata de la motivación está el de Albert Bandura , existe de la teoría de la atribución, teoría humanista de Abraham Maslow.
    Tembiapo mbohapyha
    Ko mbo´epy oñe´ê “Motivación” rehe; he´ise ha´e ha tembiapoguata omoñepyrũva ha oguerahava peteĩ tekope. Ha´e peteĩ mba´e oñeikoteveva ñemoaranduhape.
    Mitãnguera ikatu haĝuaicha iñakaraku pe ñemoarandu rehe oikoteve “Motivación” rehe, upeva rupive ha´ekuéra ojapota hembiapo kyre´ŷme.

    ResponderEliminar
  39. Unidad 4
    En este material pudimos desarrollar sobre la inteligencia el cual es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. Es la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. Gardner redefine la inteligencia como la capacidad para resolver problemas de la vida, capacidad para generar nuevos problemas para resolver. También pudimos llegar a conocer las inteligencias múltiples cuales son la inteligencia lógico – matemático, espacial, intrapersonal, musical, interpersonal, lingüística, físico-kinestética, naturalista.
    Tembiapo irundyha
    Ko mbo´epy hérava Psicología de la Educación, tembiapo irundyhape oñe´ê
    “Arandu rehe” (Inteligencia). Ko´ape he´i ñandeve arandu ha´eha jajuhu haĝua mbohovái ikatuva oiko, ha´e avei ñañongatu haĝua marandukuera, ha ñambotuichave haĝua ñande kuaapy. Avei amombe´u mba´éichapa mbo´ehara ikatu omongakuaa temimbo´e kuaapy.

    ResponderEliminar
  40. Unidad 5
    En esta unidad trata sobre la creatividad, como debemos como docentes desarrollar esta capacidad en nuestros alumnos. La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. Como docentes debemos comprender que nuestros alumnos son diferentes y que cada uno tiene una forma creatividad de desarrollar su capacidad. Diferentes autores habrá sobre las características de la creatividad, como podemos reconocer a un alumno creativo y en que se desenvuelve mejor. También como la creatividd surge y como el docente debe de desarrollar la creatividad.
    Tembiapo poha
    Ko mbo´epy rupive roikuaa mba´epa he´ise “Creatividad” ha mba´épepa oipytyvo avakuérape, avei oreipytyvõ romomba´e guasu haĝua ha ikatuhaĝuaicha rombo´e mitãnguerape ikatu haguaicha ikatupyry ha oipurukuaa haĝua pe “creatividad” oguerekova hikuai.
    Iporã mitãnguera ojapo hembiapo icreatividad rupive, ani ojapo pe iñangiru ojapohaichande, ha´ekuéra ojapo va´erã tembiapo ipyahuva ijehegui, enteroveva oguereko pe katupyry ojapo haĝua tembiapo ha´eño oñeha´ama guive.

    ResponderEliminar
  41. Rosa Esperanza Dominguez. Este es mi trabajo. Guarani y Castellano
    Unidad 1. Introducción a la Psicología de la Educación
    En esta unidad pude llegar a entender sobre el desarrollo histórico de la Psicología de la Educación. La definición de la psicología cuál es el estudio de aquella conducta que resulta en aprendizaje para la persona. Está muy relacionada con todos los aspectos del desarrollo humano. Cuyo objeto de estudio son las formas en la que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos. La psicología de la educación se ocupa de los procesos de aprendizaje de los temas educativos, y de la naturaleza de los métodos empleados para mejorar el mismo.
    Mediante el estudio de la psicología de la Educación averiguamos los resortes que impulsan nuestro desarrollo y nuestra conducta. La Psicología de la educación se ocupa cuestiones como el proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen, los determinantes del aprendizaje. La interacción educativa entre el maestro, el alumno y el contexto educativo y los procesos de instrucción.
    Mbo´epy Peteĩha.
    Ko tembiapo rupive aikuaa mba´epa he´ise psicología de la Educación, mba´éichapa oñepyru, mba´erapa jaikumby ko tembiapo haPsicología de la Educación ñande mbo´e mba´éichapa ñamba´apo vaerã mitãnguera ndive.

    ResponderEliminar
  42. Unidad 2.1.
    En esta unidad desarrollamos y comprendemos la definición del aprendizaje, los tipos de aprendizaje que son motor, asociativo, conceptual, de generalizaciones, apreciativo, creador, reflexivo, de habilidades, aprendizaje por intuición estos son indispensables para que nuestros alumnos puedan desarrollar su conocimiento. También estudiamos sobre las diferentes teorías como la teoría de Thorndike, Skinner, Gestalt, Jean Piaget, Ausubel, Vygotsky, Bruner, Bandura, Gagne en esta parte llegamos a comprender como estos autores han desarrollado la teoría del aprendizaje, la manera como han trabajo y como nos podrá servir como maestro dentro del centro educativo.
    Unidad 2.2. Dificultades del Aprendizaje.
    En este material identificamos loas dificultades que más frecuentemente se presentan en el aula y que se debe hacer en ese aspecto. Las dificultades en el aprendizaje son los problemas físicos y de salud, trastorno de la lecto-escritura, trastorno de la percepción, trastorno del habla, trastornos de la conducta, inmadurez de la atención, trastorno del desarrollo intelectual, dificultad en las habilidades sociales, trastornos emocionales, alteración de la conducta alimenticia. Estos son sumamente importantes conocer para que como docente podamos ayudar a los alumnos que tienen estos tipos de problemas.


    Mbo´epy Mokõiha – Peteĩha
    Ko tembiapope roikuaa Aprendizaje rehegua, ko tembiapópe roikuaa opaichagua aprendizaje ha mba´eichapa rohesa´yjo va´erã temimbo´e kuerandi . Avei roikuaa opaichagua teoría oñe´êva aprendizajere.
    Mbo´epy Mokõiha – mokõiha
    Ko mbo´epýpe rroikuaa umi avo´oireka mba´asy rehegua oguerekova umi mitã mbo´ehaope.
    Mba´epa ojapo va´erã mbo´ehara oikuaavõ orekoha upe avo´oireka umi mitã.

    ResponderEliminar
  43. Unidad 3
    En el material de la unidad 3 se desarrolla la motivación en cual consiste en un proceso por el que se inicia y dirige una conducta. Es una de las condiciones fundamentales del proceso del aprendizaje, no solo lo inicia sino que es la fuerza autodirectiva del proceso. Su propósito es despertar el interés, estimular el deseo de aprender, dirigir los intereses y esfuerzos hacia objetivos adecuados. Existen también tipos de aprendizaje que son intrínseca y extrínseca. Hay diferentes teorías que desarrolla y trata de la motivación está el de Albert Bandura , existe de la teoría de la atribución, teoría humanista de Abraham Maslow.
    Tembiapo mbohapyha
    Ko mbo´epy oñe´ê “Motivación” rehe; he´ise ha´e ha tembiapoguata omoñepyrũva ha oguerahava peteĩ tekope. Ha´e peteĩ mba´e oñeikoteveva ñemoaranduhape.
    Mitãnguera ikatu haĝuaicha iñakaraku pe ñemoarandu rehe oikoteve “Motivación” rehe, upeva rupive ha´ekuéra ojapota hembiapo kyre´ŷme.

    ResponderEliminar
  44. Unidad 4
    En este material pudimos desarrollar sobre la inteligencia el cual es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. Es la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. Gardner redefine la inteligencia como la capacidad para resolver problemas de la vida, capacidad para generar nuevos problemas para resolver. También pudimos llegar a conocer las inteligencias múltiples cuales son la inteligencia lógico – matemático, espacial, intrapersonal, musical, interpersonal, lingüística, físico-kinestética, naturalista.
    Tembiapo irundyha
    Ko mbo´epy hérava Psicología de la Educación, tembiapo irundyhape oñe´ê
    “Arandu rehe” (Inteligencia). Ko´ape he´i ñandeve arandu ha´eha jajuhu haĝua mbohovái ikatuva oiko, ha´e avei ñañongatu haĝua marandukuera, ha ñambotuichave haĝua ñande kuaapy. Avei amombe´u mba´éichapa mbo´ehara ikatu omongakuaa temimbo´e kuaapy.

    ResponderEliminar
  45. Unidad 5
    En esta unidad trata sobre la creatividad, como debemos como docentes desarrollar esta capacidad en nuestros alumnos. La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. Como docentes debemos comprender que nuestros alumnos son diferentes y que cada uno tiene una forma creatividad de desarrollar su capacidad. Diferentes autores habrá sobre las características de la creatividad, como podemos reconocer a un alumno creativo y en que se desenvuelve mejor. También como la creatividd surge y como el docente debe de desarrollar la creatividad.
    Tembiapo poha
    Ko mbo´epy rupive roikuaa mba´epa he´ise “Creatividad” ha mba´épepa oipytyvo avakuérape, avei oreipytyvõ romomba´e guasu haĝua ha ikatuhaĝuaicha rombo´e mitãnguerape ikatu haguaicha ikatupyry ha oipurukuaa haĝua pe “creatividad” oguerekova hikuai.
    Iporã mitãnguera ojapo hembiapo icreatividad rupive, ani ojapo pe iñangiru ojapohaichande, ha´ekuéra ojapo va´erã tembiapo ipyahuva ijehegui, enteroveva oguereko pe katupyry ojapo haĝua tembiapo ha´eño oñeha´ama guive.

    ResponderEliminar
  46. Eloy Nicolas Martinez. Trabajo de meta cognición.
    Unidad 1. Introducción a la Psicología de la Educación
    En esta unidad pude llegar a entender sobre el desarrollo histórico de la Psicología de la Educación. La definición de la psicología cuál es el estudio de aquella conducta que resulta en aprendizaje para la persona. Está muy relacionada con todos los aspectos del desarrollo humano. Cuyo objeto de estudio son las formas en la que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos. La psicología de la educación se ocupa de los procesos de aprendizaje de los temas educativos, y de la naturaleza de los métodos empleados para mejorar el mismo.
    Mediante el estudio de la psicología de la Educación averiguamos los resortes que impulsan nuestro desarrollo y nuestra conducta. La Psicología de la educación se ocupa cuestiones como el proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen, los determinantes del aprendizaje. La interacción educativa entre el maestro, el alumno y el contexto educativo y los procesos de instrucción.
    Mbo´epy Peteĩha.
    Ko tembiapo rupive aikuaa mba´epa he´ise psicología de la Educación, mba´éichapa oñepyru, mba´erapa jaikumby ko tembiapo haPsicología de la Educación ñande mbo´e mba´éichapa ñamba´apo vaerã mitãnguera ndive.

    ResponderEliminar
  47. Unidad 2.1.
    En esta unidad desarrollamos y comprendemos la definición del aprendizaje, los tipos de aprendizaje que son motor, asociativo, conceptual, de generalizaciones, apreciativo, creador, reflexivo, de habilidades, aprendizaje por intuición estos son indispensables para que nuestros alumnos puedan desarrollar su conocimiento. También estudiamos sobre las diferentes teorías como la teoría de Thorndike, Skinner, Gestalt, Jean Piaget, Ausubel, Vygotsky, Bruner, Bandura, Gagne en esta parte llegamos a comprender como estos autores han desarrollado la teoría del aprendizaje, la manera como han trabajo y como nos podrá servir como maestro dentro del centro educativo.
    Unidad 2.2. Dificultades del Aprendizaje.
    En este material identificamos loas dificultades que más frecuentemente se presentan en el aula y que se debe hacer en ese aspecto. Las dificultades en el aprendizaje son los problemas físicos y de salud, trastorno de la lecto-escritura, trastorno de la percepción, trastorno del habla, trastornos de la conducta, inmadurez de la atención, trastorno del desarrollo intelectual, dificultad en las habilidades sociales, trastornos emocionales, alteración de la conducta alimenticia. Estos son sumamente importantes conocer para que como docente podamos ayudar a los alumnos que tienen estos tipos de problemas.


    Mbo´epy Mokõiha – Peteĩha
    Ko tembiapope roikuaa Aprendizaje rehegua, ko tembiapópe roikuaa opaichagua aprendizaje ha mba´eichapa rohesa´yjo va´erã temimbo´e kuerandi . Avei roikuaa opaichagua teoría oñe´êva aprendizajere.
    Mbo´epy Mokõiha – mokõiha
    Ko mbo´epýpe rroikuaa umi avo´oireka mba´asy rehegua oguerekova umi mitã mbo´ehaope.
    Mba´epa ojapo va´erã mbo´ehara oikuaavõ orekoha upe avo´oireka umi mitã.

    ResponderEliminar
  48. Unidad 3
    En el material de la unidad 3 se desarrolla la motivación en cual consiste en un proceso por el que se inicia y dirige una conducta. Es una de las condiciones fundamentales del proceso del aprendizaje, no solo lo inicia sino que es la fuerza autodirectiva del proceso. Su propósito es despertar el interés, estimular el deseo de aprender, dirigir los intereses y esfuerzos hacia objetivos adecuados. Existen también tipos de aprendizaje que son intrínseca y extrínseca. Hay diferentes teorías que desarrolla y trata de la motivación está el de Albert Bandura , existe de la teoría de la atribución, teoría humanista de Abraham Maslow.
    Tembiapo mbohapyha
    Ko mbo´epy oñe´ê “Motivación” rehe; he´ise ha´e ha tembiapoguata omoñepyrũva ha oguerahava peteĩ tekope. Ha´e peteĩ mba´e oñeikoteveva ñemoaranduhape.
    Mitãnguera ikatu haĝuaicha iñakaraku pe ñemoarandu rehe oikoteve “Motivación” rehe, upeva rupive ha´ekuéra ojapota hembiapo kyre´ŷme.

    ResponderEliminar
  49. Unidad 4
    En este material pudimos desarrollar sobre la inteligencia el cual es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. Es la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. Gardner redefine la inteligencia como la capacidad para resolver problemas de la vida, capacidad para generar nuevos problemas para resolver. También pudimos llegar a conocer las inteligencias múltiples cuales son la inteligencia lógico – matemático, espacial, intrapersonal, musical, interpersonal, lingüística, físico-kinestética, naturalista.
    Tembiapo irundyha
    Ko mbo´epy hérava Psicología de la Educación, tembiapo irundyhape oñe´ê
    “Arandu rehe” (Inteligencia). Ko´ape he´i ñandeve arandu ha´eha jajuhu haĝua mbohovái ikatuva oiko, ha´e avei ñañongatu haĝua marandukuera, ha ñambotuichave haĝua ñande kuaapy. Avei amombe´u mba´éichapa mbo´ehara ikatu omongakuaa temimbo´e kuaapy.

    ResponderEliminar
  50. Unidad 5
    En esta unidad trata sobre la creatividad, como debemos como docentes desarrollar esta capacidad en nuestros alumnos. La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. Como docentes debemos comprender que nuestros alumnos son diferentes y que cada uno tiene una forma creatividad de desarrollar su capacidad. Diferentes autores habrá sobre las características de la creatividad, como podemos reconocer a un alumno creativo y en que se desenvuelve mejor. También como la creatividd surge y como el docente debe de desarrollar la creatividad.
    Tembiapo poha
    Ko mbo´epy rupive roikuaa mba´epa he´ise “Creatividad” ha mba´épepa oipytyvo avakuérape, avei oreipytyvõ romomba´e guasu haĝua ha ikatuhaĝuaicha rombo´e mitãnguerape ikatu haguaicha ikatupyry ha oipurukuaa haĝua pe “creatividad” oguerekova hikuai.
    Iporã mitãnguera ojapo hembiapo icreatividad rupive, ani ojapo pe iñangiru ojapohaichande, ha´ekuéra ojapo va´erã tembiapo ipyahuva ijehegui, enteroveva oguereko pe katupyry ojapo haĝua tembiapo ha´eño oñeha´ama guive.

    ResponderEliminar
  51. Mary Ramirez. Trabajo de Meta cognición. Castellano y Guarani
    Unidad 1. Introducción a la Psicología de la Educación
    En esta unidad pude llegar a entender sobre el desarrollo histórico de la Psicología de la Educación. La definición de la psicología cuál es el estudio de aquella conducta que resulta en aprendizaje para la persona. Está muy relacionada con todos los aspectos del desarrollo humano. Cuyo objeto de estudio son las formas en la que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos. La psicología de la educación se ocupa de los procesos de aprendizaje de los temas educativos, y de la naturaleza de los métodos empleados para mejorar el mismo.
    Mediante el estudio de la psicología de la Educación averiguamos los resortes que impulsan nuestro desarrollo y nuestra conducta. La Psicología de la educación se ocupa cuestiones como el proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen, los determinantes del aprendizaje. La interacción educativa entre el maestro, el alumno y el contexto educativo y los procesos de instrucción.
    Mbo´epy Peteĩha.
    Ko tembiapo rupive aikuaa mba´epa he´ise psicología de la Educación, mba´éichapa oñepyru, mba´erapa jaikumby ko tembiapo haPsicología de la Educación ñande mbo´e mba´éichapa ñamba´apo vaerã mitãnguera ndive.

    ResponderEliminar
  52. Unidad 2.1.
    En esta unidad desarrollamos y comprendemos la definición del aprendizaje, los tipos de aprendizaje que son motor, asociativo, conceptual, de generalizaciones, apreciativo, creador, reflexivo, de habilidades, aprendizaje por intuición estos son indispensables para que nuestros alumnos puedan desarrollar su conocimiento. También estudiamos sobre las diferentes teorías como la teoría de Thorndike, Skinner, Gestalt, Jean Piaget, Ausubel, Vygotsky, Bruner, Bandura, Gagne en esta parte llegamos a comprender como estos autores han desarrollado la teoría del aprendizaje, la manera como han trabajo y como nos podrá servir como maestro dentro del centro educativo.
    Unidad 2.2. Dificultades del Aprendizaje.
    En este material identificamos loas dificultades que más frecuentemente se presentan en el aula y que se debe hacer en ese aspecto. Las dificultades en el aprendizaje son los problemas físicos y de salud, trastorno de la lecto-escritura, trastorno de la percepción, trastorno del habla, trastornos de la conducta, inmadurez de la atención, trastorno del desarrollo intelectual, dificultad en las habilidades sociales, trastornos emocionales, alteración de la conducta alimenticia. Estos son sumamente importantes conocer para que como docente podamos ayudar a los alumnos que tienen estos tipos de problemas.


    Mbo´epy Mokõiha – Peteĩha
    Ko tembiapope roikuaa Aprendizaje rehegua, ko tembiapópe roikuaa opaichagua aprendizaje ha mba´eichapa rohesa´yjo va´erã temimbo´e kuerandi . Avei roikuaa opaichagua teoría oñe´êva aprendizajere.
    Mbo´epy Mokõiha – mokõiha
    Ko mbo´epýpe rroikuaa umi avo´oireka mba´asy rehegua oguerekova umi mitã mbo´ehaope.
    Mba´epa ojapo va´erã mbo´ehara oikuaavõ orekoha upe avo´oireka umi mitã.

    ResponderEliminar
  53. Unidad 3
    En el material de la unidad 3 se desarrolla la motivación en cual consiste en un proceso por el que se inicia y dirige una conducta. Es una de las condiciones fundamentales del proceso del aprendizaje, no solo lo inicia sino que es la fuerza autodirectiva del proceso. Su propósito es despertar el interés, estimular el deseo de aprender, dirigir los intereses y esfuerzos hacia objetivos adecuados. Existen también tipos de aprendizaje que son intrínseca y extrínseca. Hay diferentes teorías que desarrolla y trata de la motivación está el de Albert Bandura , existe de la teoría de la atribución, teoría humanista de Abraham Maslow.
    Tembiapo mbohapyha
    Ko mbo´epy oñe´ê “Motivación” rehe; he´ise ha´e ha tembiapoguata omoñepyrũva ha oguerahava peteĩ tekope. Ha´e peteĩ mba´e oñeikoteveva ñemoaranduhape.
    Mitãnguera ikatu haĝuaicha iñakaraku pe ñemoarandu rehe oikoteve “Motivación” rehe, upeva rupive ha´ekuéra ojapota hembiapo kyre´ŷme.

    ResponderEliminar
  54. Unidad 4
    En este material pudimos desarrollar sobre la inteligencia el cual es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. Es la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. Gardner redefine la inteligencia como la capacidad para resolver problemas de la vida, capacidad para generar nuevos problemas para resolver. También pudimos llegar a conocer las inteligencias múltiples cuales son la inteligencia lógico – matemático, espacial, intrapersonal, musical, interpersonal, lingüística, físico-kinestética, naturalista.
    Tembiapo irundyha
    Ko mbo´epy hérava Psicología de la Educación, tembiapo irundyhape oñe´ê
    “Arandu rehe” (Inteligencia). Ko´ape he´i ñandeve arandu ha´eha jajuhu haĝua mbohovái ikatuva oiko, ha´e avei ñañongatu haĝua marandukuera, ha ñambotuichave haĝua ñande kuaapy. Avei amombe´u mba´éichapa mbo´ehara ikatu omongakuaa temimbo´e kuaapy.

    ResponderEliminar
  55. Unidad 5
    En esta unidad trata sobre la creatividad, como debemos como docentes desarrollar esta capacidad en nuestros alumnos. La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. Como docentes debemos comprender que nuestros alumnos son diferentes y que cada uno tiene una forma creatividad de desarrollar su capacidad. Diferentes autores habrá sobre las características de la creatividad, como podemos reconocer a un alumno creativo y en que se desenvuelve mejor. También como la creatividd surge y como el docente debe de desarrollar la creatividad.
    Tembiapo poha
    Ko mbo´epy rupive roikuaa mba´epa he´ise “Creatividad” ha mba´épepa oipytyvo avakuérape, avei oreipytyvõ romomba´e guasu haĝua ha ikatuhaĝuaicha rombo´e mitãnguerape ikatu haguaicha ikatupyry ha oipurukuaa haĝua pe “creatividad” oguerekova hikuai.
    Iporã mitãnguera ojapo hembiapo icreatividad rupive, ani ojapo pe iñangiru ojapohaichande, ha´ekuéra ojapo va´erã tembiapo ipyahuva ijehegui, enteroveva oguereko pe katupyry ojapo haĝua tembiapo ha´eño oñeha´ama guive.

    ResponderEliminar
  56. Pablo Diaz. este trabajo es de la Meta cognición. Guaraní y Castellano
    Unidad 1. Introducción a la Psicología de la Educación
    En esta unidad pude llegar a entender sobre el desarrollo histórico de la Psicología de la Educación. La definición de la psicología cuál es el estudio de aquella conducta que resulta en aprendizaje para la persona. Está muy relacionada con todos los aspectos del desarrollo humano. Cuyo objeto de estudio son las formas en la que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos. La psicología de la educación se ocupa de los procesos de aprendizaje de los temas educativos, y de la naturaleza de los métodos empleados para mejorar el mismo.
    Mediante el estudio de la psicología de la Educación averiguamos los resortes que impulsan nuestro desarrollo y nuestra conducta. La Psicología de la educación se ocupa cuestiones como el proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen, los determinantes del aprendizaje. La interacción educativa entre el maestro, el alumno y el contexto educativo y los procesos de instrucción.
    Mbo´epy Peteĩha.
    Ko tembiapo rupive aikuaa mba´epa he´ise psicología de la Educación, mba´éichapa oñepyru, mba´erapa jaikumby ko tembiapo haPsicología de la Educación ñande mbo´e mba´éichapa ñamba´apo vaerã mitãnguera ndive.

    ResponderEliminar
  57. Unidad 2.1.
    En esta unidad desarrollamos y comprendemos la definición del aprendizaje, los tipos de aprendizaje que son motor, asociativo, conceptual, de generalizaciones, apreciativo, creador, reflexivo, de habilidades, aprendizaje por intuición estos son indispensables para que nuestros alumnos puedan desarrollar su conocimiento. También estudiamos sobre las diferentes teorías como la teoría de Thorndike, Skinner, Gestalt, Jean Piaget, Ausubel, Vygotsky, Bruner, Bandura, Gagne en esta parte llegamos a comprender como estos autores han desarrollado la teoría del aprendizaje, la manera como han trabajo y como nos podrá servir como maestro dentro del centro educativo.
    Unidad 2.2. Dificultades del Aprendizaje.
    En este material identificamos loas dificultades que más frecuentemente se presentan en el aula y que se debe hacer en ese aspecto. Las dificultades en el aprendizaje son los problemas físicos y de salud, trastorno de la lecto-escritura, trastorno de la percepción, trastorno del habla, trastornos de la conducta, inmadurez de la atención, trastorno del desarrollo intelectual, dificultad en las habilidades sociales, trastornos emocionales, alteración de la conducta alimenticia. Estos son sumamente importantes conocer para que como docente podamos ayudar a los alumnos que tienen estos tipos de problemas.


    Mbo´epy Mokõiha – Peteĩha
    Ko tembiapope roikuaa Aprendizaje rehegua, ko tembiapópe roikuaa opaichagua aprendizaje ha mba´eichapa rohesa´yjo va´erã temimbo´e kuerandi . Avei roikuaa opaichagua teoría oñe´êva aprendizajere.
    Mbo´epy Mokõiha – mokõiha
    Ko mbo´epýpe rroikuaa umi avo´oireka mba´asy rehegua oguerekova umi mitã mbo´ehaope.
    Mba´epa ojapo va´erã mbo´ehara oikuaavõ orekoha upe avo´oireka umi mitã.

    ResponderEliminar
  58. Unidad 3
    En el material de la unidad 3 se desarrolla la motivación en cual consiste en un proceso por el que se inicia y dirige una conducta. Es una de las condiciones fundamentales del proceso del aprendizaje, no solo lo inicia sino que es la fuerza autodirectiva del proceso. Su propósito es despertar el interés, estimular el deseo de aprender, dirigir los intereses y esfuerzos hacia objetivos adecuados. Existen también tipos de aprendizaje que son intrínseca y extrínseca. Hay diferentes teorías que desarrolla y trata de la motivación está el de Albert Bandura , existe de la teoría de la atribución, teoría humanista de Abraham Maslow.
    Tembiapo mbohapyha
    Ko mbo´epy oñe´ê “Motivación” rehe; he´ise ha´e ha tembiapoguata omoñepyrũva ha oguerahava peteĩ tekope. Ha´e peteĩ mba´e oñeikoteveva ñemoaranduhape.
    Mitãnguera ikatu haĝuaicha iñakaraku pe ñemoarandu rehe oikoteve “Motivación” rehe, upeva rupive ha´ekuéra ojapota hembiapo kyre´ŷme.

    ResponderEliminar
  59. Unidad 4
    En este material pudimos desarrollar sobre la inteligencia el cual es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. Es la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. Gardner redefine la inteligencia como la capacidad para resolver problemas de la vida, capacidad para generar nuevos problemas para resolver. También pudimos llegar a conocer las inteligencias múltiples cuales son la inteligencia lógico – matemático, espacial, intrapersonal, musical, interpersonal, lingüística, físico-kinestética, naturalista.
    Tembiapo irundyha
    Ko mbo´epy hérava Psicología de la Educación, tembiapo irundyhape oñe´ê
    “Arandu rehe” (Inteligencia). Ko´ape he´i ñandeve arandu ha´eha jajuhu haĝua mbohovái ikatuva oiko, ha´e avei ñañongatu haĝua marandukuera, ha ñambotuichave haĝua ñande kuaapy. Avei amombe´u mba´éichapa mbo´ehara ikatu omongakuaa temimbo´e kuaapy.

    ResponderEliminar
  60. Unidad 5
    En esta unidad trata sobre la creatividad, como debemos como docentes desarrollar esta capacidad en nuestros alumnos. La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. Como docentes debemos comprender que nuestros alumnos son diferentes y que cada uno tiene una forma creatividad de desarrollar su capacidad. Diferentes autores habrá sobre las características de la creatividad, como podemos reconocer a un alumno creativo y en que se desenvuelve mejor. También como la creatividd surge y como el docente debe de desarrollar la creatividad.
    Tembiapo poha
    Ko mbo´epy rupive roikuaa mba´epa he´ise “Creatividad” ha mba´épepa oipytyvo avakuérape, avei oreipytyvõ romomba´e guasu haĝua ha ikatuhaĝuaicha rombo´e mitãnguerape ikatu haguaicha ikatupyry ha oipurukuaa haĝua pe “creatividad” oguerekova hikuai.
    Iporã mitãnguera ojapo hembiapo icreatividad rupive, ani ojapo pe iñangiru ojapohaichande, ha´ekuéra ojapo va´erã tembiapo ipyahuva ijehegui, enteroveva oguereko pe katupyry ojapo haĝua tembiapo ha´eño oñeha´ama guive.

    ResponderEliminar
  61. Diego Matias Zarate. Trabajo de Meta cognición
    Unidad 1. Introducción a la Psicología de la Educación
    En esta unidad pude llegar a entender sobre el desarrollo histórico de la Psicología de la Educación. La definición de la psicología cuál es el estudio de aquella conducta que resulta en aprendizaje para la persona. Está muy relacionada con todos los aspectos del desarrollo humano. Cuyo objeto de estudio son las formas en la que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos. La psicología de la educación se ocupa de los procesos de aprendizaje de los temas educativos, y de la naturaleza de los métodos empleados para mejorar el mismo.
    Mediante el estudio de la psicología de la Educación averiguamos los resortes que impulsan nuestro desarrollo y nuestra conducta. La Psicología de la educación se ocupa cuestiones como el proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen, los determinantes del aprendizaje. La interacción educativa entre el maestro, el alumno y el contexto educativo y los procesos de instrucción.
    Mbo´epy Peteĩha.
    Ko tembiapo rupive aikuaa mba´epa he´ise psicología de la Educación, mba´éichapa oñepyru, mba´erapa jaikumby ko tembiapo haPsicología de la Educación ñande mbo´e mba´éichapa ñamba´apo vaerã mitãnguera ndive.

    ResponderEliminar
  62. Unidad 2.1.
    En esta unidad desarrollamos y comprendemos la definición del aprendizaje, los tipos de aprendizaje que son motor, asociativo, conceptual, de generalizaciones, apreciativo, creador, reflexivo, de habilidades, aprendizaje por intuición estos son indispensables para que nuestros alumnos puedan desarrollar su conocimiento. También estudiamos sobre las diferentes teorías como la teoría de Thorndike, Skinner, Gestalt, Jean Piaget, Ausubel, Vygotsky, Bruner, Bandura, Gagne en esta parte llegamos a comprender como estos autores han desarrollado la teoría del aprendizaje, la manera como han trabajo y como nos podrá servir como maestro dentro del centro educativo.
    Unidad 2.2. Dificultades del Aprendizaje.
    En este material identificamos loas dificultades que más frecuentemente se presentan en el aula y que se debe hacer en ese aspecto. Las dificultades en el aprendizaje son los problemas físicos y de salud, trastorno de la lecto-escritura, trastorno de la percepción, trastorno del habla, trastornos de la conducta, inmadurez de la atención, trastorno del desarrollo intelectual, dificultad en las habilidades sociales, trastornos emocionales, alteración de la conducta alimenticia. Estos son sumamente importantes conocer para que como docente podamos ayudar a los alumnos que tienen estos tipos de problemas.


    Mbo´epy Mokõiha – Peteĩha
    Ko tembiapope roikuaa Aprendizaje rehegua, ko tembiapópe roikuaa opaichagua aprendizaje ha mba´eichapa rohesa´yjo va´erã temimbo´e kuerandi . Avei roikuaa opaichagua teoría oñe´êva aprendizajere.
    Mbo´epy Mokõiha – mokõiha
    Ko mbo´epýpe rroikuaa umi avo´oireka mba´asy rehegua oguerekova umi mitã mbo´ehaope.
    Mba´epa ojapo va´erã mbo´ehara oikuaavõ orekoha upe avo´oireka umi mitã.

    ResponderEliminar
  63. Unidad 3
    En el material de la unidad 3 se desarrolla la motivación en cual consiste en un proceso por el que se inicia y dirige una conducta. Es una de las condiciones fundamentales del proceso del aprendizaje, no solo lo inicia sino que es la fuerza autodirectiva del proceso. Su propósito es despertar el interés, estimular el deseo de aprender, dirigir los intereses y esfuerzos hacia objetivos adecuados. Existen también tipos de aprendizaje que son intrínseca y extrínseca. Hay diferentes teorías que desarrolla y trata de la motivación está el de Albert Bandura , existe de la teoría de la atribución, teoría humanista de Abraham Maslow.
    Tembiapo mbohapyha
    Ko mbo´epy oñe´ê “Motivación” rehe; he´ise ha´e ha tembiapoguata omoñepyrũva ha oguerahava peteĩ tekope. Ha´e peteĩ mba´e oñeikoteveva ñemoaranduhape.
    Mitãnguera ikatu haĝuaicha iñakaraku pe ñemoarandu rehe oikoteve “Motivación” rehe, upeva rupive ha´ekuéra ojapota hembiapo kyre´ŷme.

    ResponderEliminar
  64. Unidad 4
    En este material pudimos desarrollar sobre la inteligencia el cual es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. Es la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. Gardner redefine la inteligencia como la capacidad para resolver problemas de la vida, capacidad para generar nuevos problemas para resolver. También pudimos llegar a conocer las inteligencias múltiples cuales son la inteligencia lógico – matemático, espacial, intrapersonal, musical, interpersonal, lingüística, físico-kinestética, naturalista.
    Tembiapo irundyha
    Ko mbo´epy hérava Psicología de la Educación, tembiapo irundyhape oñe´ê
    “Arandu rehe” (Inteligencia). Ko´ape he´i ñandeve arandu ha´eha jajuhu haĝua mbohovái ikatuva oiko, ha´e avei ñañongatu haĝua marandukuera, ha ñambotuichave haĝua ñande kuaapy. Avei amombe´u mba´éichapa mbo´ehara ikatu omongakuaa temimbo´e kuaapy.

    ResponderEliminar
  65. Unidad 5
    En esta unidad trata sobre la creatividad, como debemos como docentes desarrollar esta capacidad en nuestros alumnos. La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. Como docentes debemos comprender que nuestros alumnos son diferentes y que cada uno tiene una forma creatividad de desarrollar su capacidad. Diferentes autores habrá sobre las características de la creatividad, como podemos reconocer a un alumno creativo y en que se desenvuelve mejor. También como la creatividd surge y como el docente debe de desarrollar la creatividad.
    Tembiapo poha
    Ko mbo´epy rupive roikuaa mba´epa he´ise “Creatividad” ha mba´épepa oipytyvo avakuérape, avei oreipytyvõ romomba´e guasu haĝua ha ikatuhaĝuaicha rombo´e mitãnguerape ikatu haguaicha ikatupyry ha oipurukuaa haĝua pe “creatividad” oguerekova hikuai.
    Iporã mitãnguera ojapo hembiapo icreatividad rupive, ani ojapo pe iñangiru ojapohaichande, ha´ekuéra ojapo va´erã tembiapo ipyahuva ijehegui, enteroveva oguereko pe katupyry ojapo haĝua tembiapo ha´eño oñeha´ama guive.

    ResponderEliminar
  66. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  67. Verónica Irala. Trabajo de Meta cognición. Castellano y Guarani.
    Unidad 1: introducción a la psicología de la educación.
    Mediante la unidad 1 pudimos comprender los orígenes de la psicología de la educación de los procesos que siguió hasta llegar a involucrarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las personas.
    Mediante las definiciones se logró aprender que la psicología estudia como aprenden las personas en los distintos centros educativos.
    La psicología se ocupa del proceso de aprendizaje y de la naturaleza de los métodos empleados para mejorar los mismos. De los fenómenos que lo constituye como la memoria el olvido las estrategias y las dificultades de aprendizaje. También hemos podido aprender que la psicología es una ciencia porque utiliza métodos emplea análisis se fundamenta en hechos esta libre de prejuicios emocionales.
    Los aportes de la psicología a la finalidad educativa según Gómez Ocaña son la función referencial, organizadora integradora prospectiva.
    Ko tembiapo rupive rohecha kuaa mba'eichapa Psicología de la Educación oipytuvõ avakuérape oñembo katypyry haguã mamo oñeme'ahápe katupyryrã.
    Avei rohechakuaa Psicología de la Educación ojepytasoha ambue avakuéra ikatu haguã oñembokatypyryve.

    ResponderEliminar
  68. Unidad 2.1
    Al analizar esta unidad comprendimos la definición de aprendizaje el proceso que sigue según Piaget las cuales son las siguientes fases sincrética analítica y sintética,también los tipos de aprendizaje que son aprendizaje motor,asociativo, conceptual, de generalizaciones,apreciativo,creador, reflexivo de habilidades y aprendizaje por intuición.
    Todo este tipo de aprendizaje constituyen una forma de adquirir conocimientos las cuales podemos emplear para desarrollar la comprensión cognitiva en los alumnos.
    También logramos aprender el proceso de construcción de enseñanza-aprendizaje que el docente debe tener en cuenta para la planificación y organización de acciones en el contexto aula.
    En cuanto las teorías podemos apreciar que existen diferentes paradigma educativo en las cuales se basaron los diferentes teoricos para realizar los modelos educativos los cuales ayudan al docente en el momento del desarrollo de la profesión las cuales son las diferentes técnicas de impartir conocimiento.
    Por último comprendimos que existen factores que influyen sobre el rendimiento del aprendizaje las cuales pueden ser factores hereditarios,fisiologíco,individuales, sociales.
    A través de la UNIDAD 2.2 pudimos identificar la dificultad de aprendizaje las cuales pueden ser problemas físicos y de salud, transtorno de la lecto de escritura, trastorno de conducta inmadurez en la atención, trastorno emocional, alteración de la conducta alimentacia y de los superdotados los cuales pueden afectar en el aprendizaje del alumno y difícultar su proceso de enseñanza-aprendizaje.



    Ko'ã tembikuatia rupive, roñemoarandu mba'eichapa pa'ã oî temimbo'ekuéra apytépe ko'ã pa'ã ikatu ñamohesakã mitãme ñemoarandu rupive ha avei kuaita omohesakava'ekue umi ava katypyreyete ohaiva'ekue jareko haguã opaichagua kuaapy ñambo'e haguã mitãnguéra.

    ResponderEliminar
  69. Unidad 3
    En el modulo número 3 que trata acerca de la motivación aprendí qué es, qué genera en que consiste, propósito y funciones de la motivación en lo pedagógico, tipos que son extrinseca e intrínseca.
    También los diferentes enfoques de la motivación que son: cognoscitiva que acentúa las fuentes intrínseca o internas según las teorías de la atribución y social; enfoque conductual que es extrinseca; humanistico donde se destaca la libertad personal y la gerarquía de necesidades de Maslow.
    ¿Como aprendí? Realizando las diferentes tareas encomendadas por el docente.



    Ko pehengue papaha mbohapýhape añemoarandu mba'epa he'ise motivación, mba'éichapa heñoi ava rekovepe ha oipytyvõ chupe hekovepe ikatu haguãícha ojapo tembiapo otopáva haperãme oñemoarandu jave ha hekove pukukuejaveve.

    ResponderEliminar

  70. Unidad 4.

    Mediante la lectura de esta unidad aprendí que la inteligencia es la capacidad de relacionar los conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. La función principal de la inteligencia no es solo conocer, sino dirigir el comportamiento.

    Además que todos tenemos múltiples inteligencias, pero somos más habilidosos en algunas, las combinamos y utilizamos en diversas maneras en ciertas situaciones.

    Estas múltiples inteligencias se dividen en: inteligencia lógico-matemático, espacial, musical, intrapersonal, interpersonal, lingüística, físico-kinestético y naturalista, sirven para razonar, orientarnos, expresar formas musicales, tener auto disciplina, entender e interactuar, manejar correctamente la lengua, desarrollar la motricidad fina y gruesa, clasificar objetos entre otras actividades.

    Concluyo que una persona no puede poseer todas las inteligencias, pero puede aprender y mejorar las que tienen menos desarrolladas.

    Amoñe`êvo ko pehengue papaha irundypegua Aikuaa mba`épa he`ise inteligencia, ha`eha mba´e ñaneipytyvôva ikatu haguaicha jaikuaa mba`eichapa ñamyesakâta mba`e ojehúva tekovépe.

    ResponderEliminar
  71. Unidad 5
    En este módulo que trata acerca de la creatividad aprendí su concepto según los diferentes teóricos que abordan el mismo; los elementos de las cuales surgiría la creatividad.
    También aprendí las diferentes características de personalidad de las personas creativas los tipos de pensamientos creativos que son:
    Convergente y divergente.
    A través de la lectura de este material también aprendí los distintos niveles de la creatividad según Taylor y la diferencia que hay entre la creatividad y la inteligencia.
    Todos estos conocimientos lo reforce mediante el análisis del libro de Valero García que trata también el mismo tema.



    Ko pehengue papahapopegua oñe'ê creatividad rehe, mba'épa he'ise ambue hetã oî ava kuéra ohesaynjova upe mbo'epy, ha mba'eguipa heñoi creatividad.
    Avei añemoarandu opaichagua tekove orekova ava creativo ha mba'e pepa apytyvota chupekuera.
    Oî avei mokõi chagua mba'ekuaa Ko mba'e pyahu aikuaava amomarete amoñe'ê rupi aranduka Valero Garcia oñe'ehape creatividad rehe avei.

    ResponderEliminar
  72. Linda Valdez.
    Trabajo de Metacognición. Castellano y Guaraní.
    Unidad 1: Introducción a la psicología de la educación.
    Mediante la unidad 1 pudimos comprender los orígenes de la psicología de la educación de los procesos que siguió hasta llegar a involucrarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las personas.
    Mediante las definiciones se logró aprender que la psicología estudia como aprenden las personas en los distintos centros educativos.
    La psicología se ocupa del proceso de aprendizaje y de la naturaleza de los métodos empleados para mejorar los mismos. De los fenómenos que lo constituye como la memoria el olvido las estrategias y las dificultades de aprendizaje. También hemos podido aprender que la psicología es una ciencia porque utiliza métodos emplea análisis se fundamenta en hechos está libre de prejuicios emocionales.
    Los aportes de la psicología a la finalidad educativa según Gómez Ocaña son la función referencial, organizadora integradora prospectiva.
    Ko tembiapo rupive rohechakuaa mba'éichapa Psicología de la Educación oipytuvõ avakuerape oñembo katypyry haguã mamo oñeme'ahape katupyryrã.
    Avei rohechakuaa Psicología de la Educación ojepytasoha ambue avakuéra oñrmbokatypyryve.

    ResponderEliminar
  73. Linda Valdez
    Unidad2.1
    Al analizar esta unidad comprendimos la definición de aprendizaje el proceso que sigue según Piaget las cuales son las siguientes fases sincrética analítica y sintética, también los tipos de aprendizaje que son aprendizaje motor, asociativo, conceptual, de generalizaciones, apreciativo, creador, reflexivo de habilidades y aprendizaje por intuición.
    Todo este tipo de aprendizaje constituye una forma de adquirir conocimientos las cuales podemos emplear para desarrollar la comprensión cognitiva en los alumnos.
    También logramos aprender el proceso de construcción de enseñanza-aprendizaje que el docente debe tener en cuenta para la planificación y organización de acciones en el contexto aula.
    En cuanto las teorías podemos apreciar que existen diferentes paradigma educativo en las cuales se basaron los diferentes teoricos para realizar los modelos educativos los cuales ayudan al docente en el momento del desarrollo de la profesión las cuales son las diferentes técnicas de impartir conocimiento.
    Por último comprendimos que existen factores que influyen sobre el rendimiento del aprendizaje las cuales pueden ser factores hereditarios,fisiologíco,individuales, sociales.
    A través de la UNIDAD 2.2 pudimos identificar la dificultad de aprendizaje las cuales pueden ser problemas físicos y de salud, transtorno de la lecto de escritura, trastorno de conducta inmadurez en la atención, trastorno emocional, alteración de la conducta alimentacia y de los superdotados los cuales pueden afectar en el aprendizaje del alumno y difícultar su proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Ko'ã tembikuatia rupive, roñemoarandu mba'eichapa pa'ã oî temimbo'ekuéra apytépe ko'ã pa'ã ikatu ñamohesakã mitãme ñemoarandu rupive ha avei kuaita omohesakava'ekue umi ava katypyreyete ohaiva'ekue jareko haguã opaichagua kuaapy ñambo'e haguã mitãnguéra.

    ResponderEliminar
  74. Linda Valdez
    Unidad 3
    En el modulo número 3 que trata acerca de la motivación aprendí qué es, qué genera en que consiste, propósito y funciones de la motivación en lo pedagógico, tipos que son extrínseca e intrínseca.
    También los diferentes enfoques de la motivación que son: cognoscitiva que acentúa las fuentes intrínseca o internas según las teorías de la atribución y social; enfoque conductual que es extrínseca; humanístico donde se destaca la libertad personal y la jerarquía de necesidades de Maslow.
    ¿Cómo aprendí? Realizando las diferentes tareas encomendadas por el docente.

    Ko pehengue papaha mbohapýhape añemoarandu mba'epa he'ise motivación, mba'éichapa heñoi ava rekovepe ha oipytyvõ chupe hekovepe ikatu haguãícha ojapo tembiapo otopáva haperãme oñemoarandu jave ha hekove pukukuejaveve.

    ResponderEliminar
  75. Linda Valdez
    Unidad 4.
    Mediante la lectura de esta unidad aprendí que la inteligencia es la capacidad de relacionar los conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. La función principal de la inteligencia no es solo conocer, sino dirigir el comportamiento.
    Además que todos tenemos múltiples inteligencias, pero somos más habilidosos en algunas, las combinamos y utilizamos en diversas maneras en ciertas situaciones.
    Estas múltiples inteligencias se dividen en: inteligencia lógico-matemático, espacial, musical, intrapersonal, interpersonal, lingüística, físico-kinestético y naturalista, sirven para razonar, orientarnos, expresar formas musicales, tener auto disciplina, entender e interactuar, manejar correctamente la lengua, desarrollar la motricidad fina y gruesa, clasificar objetos entre otras actividades.
    Concluyo que una persona no puede poseer todas las inteligencias, pero puede aprender y mejorar las que tienen menos desarrolladas.
    Amoñe`êvo ko pehengue papaha irundypegua Aikuaa mba`épa he`ise inteligencia, ha`eha mba´e ñaneipytyvôva ikatu haguaicha jaikuaa mba`eichapa ñamyesakâta mba`e ojehúva tekovépe.

    ResponderEliminar
  76. Linda Valdez
    Unidad 5
    En este módulo que trata acerca de la creatividad aprendí su concepto según los diferentes teóricos que abordan el mismo; los elementos de las cuales surgiría la creatividad.
    También aprendí las diferentes características de personalidad de las personas creativas los tipos de pensamientos creativos que son:
    Convergente y divergente.
    A través de la lectura de este material también aprendí los distintos niveles de la creatividad según Taylor y la diferencia que hay entre la creatividad y la inteligencia.
    Todos estos conocimientos lo reforcé mediante el análisis del libro de Valero García que trata también el mismo tema.

    Ko pehengue papahapopegua oñe'ê creatividad rehe, mba'épa he'ise ambue hetã oî ava kuéra ohesaynjova upe mbo'epy, ha mba'eguipa heñoi creatividad.
    Avei añemoarandu opaichagua tekove orekova ava creativo ha mba'e pepa apytyvota chupekuera.
    Oî avei mokõi chagua mba'ekuaa Ko mba'e pyahu aikuaava amomarete amoñe'ê rupi aranduka Valero Garcia oñe'ehape creatividad rehe avei.

    ResponderEliminar
  77. Dionicia González. Trabajo de Meta cognición. Castellano y Guarani.
    Unidad 1: introducción a la psicología de la educación.
    Mediante la unidad 1 pudimos comprender los orígenes de la psicología de la educación de los procesos que siguió hasta llegar a involucrarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las personas.
    Mediante las definiciones se logró aprender que la psicología estudia como aprenden las personas en los distintos centros educativos.
    La psicología se ocupa del proceso de aprendizaje y de la naturaleza de los métodos empleados para mejorar los mismos. De los fenómenos que lo constituye como la memoria el olvido las estrategias y las dificultades de aprendizaje. También hemos podido aprender que la psicología es una ciencia porque utiliza métodos emplea análisis se fundamenta en hechos esta libre de prejuicios emocionales.
    Los aportes de la psicología a la finalidad educativa según Gómez Ocaña son la función referencial, organizadora integradora prospectiva.
    Ko tembiapo rupive rohecha kuaa mba'eichapa Psicología de la Educación oipytuvõ avakuerape oñembo katypyry haguã mamo oñeme'ahape katupyryrã.
    Avei rohechakuaa Psicología de la Educación ojepytasoha ambue avakuéra oñrmbokatypyryve.

    ResponderEliminar
  78. Unidad 2.1
    Al analizar esta unidad comprendimos la definición de aprendizaje el proceso que sigue según Piaget las cuales son las siguientes fases sincrética analítica y sintética,también los tipos de aprendizaje que son aprendizaje motor,asociativo, conceptual, de generalizaciones,apreciativo,creador, reflexivo de habilidades y aprendizaje por intuición.
    Todo este tipo de aprendizaje constituyen una forma de adquirir conocimientos las cuales podemos emplear para desarrollar la comprensión cognitiva en los alumnos.
    También logramos aprender el proceso de construcción de enseñanza-aprendizaje que el docente debe tener en cuenta para la planificación y organización de acciones en el contexto aula.
    En cuanto las teorías podemos apreciar que existen diferentes paradigma educativo en las cuales se basaron los diferentes teoricos para realizar los modelos educativos los cuales ayudan al docente en el momento del desarrollo de la profesión las cuales son las diferentes técnicas de impartir conocimiento.
    Por último comprendimos que existen factores que influyen sobre el rendimiento del aprendizaje las cuales pueden ser factores hereditarios,fisiologíco,individuales, sociales.
    A través de la UNIDAD 2.2 pudimos identificar la dificultad de aprendizaje las cuales pueden ser problemas físicos y de salud, transtorno de la lecto de escritura, trastorno de conducta inmadurez en la atención, trastorno emocional, alteración de la conducta alimentacia y de los superdotados los cuales pueden afectar en el aprendizaje del alumno y difícultar su proceso de enseñanza-aprendizaje.



    Ko'ã tembikuatia rupive, roñemoarandu mba'eichapa pa'ã oî temimbo'ekuéra apytépe ko'ã pa'ã ikatu ñamohesakã mitãme ñemoarandu rupive ha avei kuaita omohesakava'ekue umi ava katypyreyete ohaiva'ekue jareko haguã opaichagua kuaapy ñambo'e haguã mitãnguéra.

    ResponderEliminar
  79. Unidad 3
    En el modulo número 3 que trata acerca de la motivación aprendí qué es, qué genera en que consiste, propósito y funciones de la motivación en lo pedagógico, tipos que son extrinseca e intrínseca.
    También los diferentes enfoques de la motivación que son: cognoscitiva que acentúa las fuentes intrínseca o internas según las teorías de la atribución y social; enfoque conductual que es extrinseca; humanistico donde se destaca la libertad personal y la gerarquía de necesidades de Maslow.
    ¿Como aprendí? Realizando las diferentes tareas encomendadas por el docente.



    Ko pehengue papaha mbohapýhape añemoarandu mba'epa he'ise motivación, mba'éichapa heñoi ava rekovepe ha oipytyvõ chupe hekovepe ikatu haguãícha ojapo tembiapo otopáva haperãme oñemoarandu jave ha hekove pukukuejaveve.

    ResponderEliminar
  80. Unidad 4.

    Mediante la lectura de esta unidad aprendí que la inteligencia es la capacidad de relacionar los conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. La función principal de la inteligencia no es solo conocer, sino dirigir el comportamiento.

    Además que todos tenemos múltiples inteligencias, pero somos más habilidosos en algunas, las combinamos y utilizamos en diversas maneras en ciertas situaciones.

    Estas múltiples inteligencias se dividen en: inteligencia lógico-matemático, espacial, musical, intrapersonal, interpersonal, lingüística, físico-kinestético y naturalista, sirven para razonar, orientarnos, expresar formas musicales, tener auto disciplina, entender e interactuar, manejar correctamente la lengua, desarrollar la motricidad fina y gruesa, clasificar objetos entre otras actividades.

    Concluyo que una persona no puede poseer todas las inteligencias, pero puede aprender y mejorar las que tienen menos desarrolladas.

    Amoñe`êvo ko pehengue papaha irundypegua Aikuaa mba`épa he`ise inteligencia, ha`eha mba´e ñaneipytyvôva ikatu haguaicha jaikuaa mba`eichapa ñamyesakâta mba`e ojehúva tekovépe.

    ResponderEliminar
  81. Luz Eliana Giménez. Trabajo de Meta cognición. Castellano y Guarani.
    Unidad 1: introducción a la psicología de la educación.
    Mediante la unidad 1 pudimos comprender los orígenes de la psicología de la educación de los procesos que siguió hasta llegar a involucrarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las personas.
    Mediante las definiciones se logró aprender que la psicología estudia como aprenden las personas en los distintos centros educativos.
    La psicología se ocupa del proceso de aprendizaje y de la naturaleza de los métodos empleados para mejorar los mismos. De los fenómenos que lo constituye como la memoria el olvido las estrategias y las dificultades de aprendizaje. También hemos podido aprender que la psicología es una ciencia porque utiliza métodos emplea análisis se fundamenta en hechos esta libre de prejuicios emocionales.
    Los aportes de la psicología a la finalidad educativa según Gómez Ocaña son la función referencial, organizadora integradora prospectiva.
    Ko tembiapo rupive rohecha kuaa mba'eichapa Psicología de la Educación oipytuvõ avakuerape oñembo katypyry haguã mamo oñeme'ahape katupyryrã.
    Avei rohechakuaa Psicología de la Educación ojepytasoha ambue avakuéra oñrmbokatypyryve.

    ResponderEliminar
  82. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  83. Unidad 2.1
    Al analizar esta unidad comprendimos la definición de aprendizaje el proceso que sigue según Piaget las cuales son las siguientes fases sincrética analítica y sintética,también los tipos de aprendizaje que son aprendizaje motor,asociativo, conceptual, de generalizaciones,apreciativo,creador, reflexivo de habilidades y aprendizaje por intuición.
    Todo este tipo de aprendizaje constituyen una forma de adquirir conocimientos las cuales podemos emplear para desarrollar la comprensión cognitiva en los alumnos.
    También logramos aprender el proceso de construcción de enseñanza-aprendizaje que el docente debe tener en cuenta para la planificación y organización de acciones en el contexto aula.
    En cuanto las teorías podemos apreciar que existen diferentes paradigma educativo en las cuales se basaron los diferentes teoricos para realizar los modelos educativos los cuales ayudan al docente en el momento del desarrollo de la profesión las cuales son las diferentes técnicas de impartir conocimiento.
    Por último comprendimos que existen factores que influyen sobre el rendimiento del aprendizaje las cuales pueden ser factores hereditarios,fisiologíco,individuales, sociales.
    A través de la UNIDAD 2.2 pudimos identificar la dificultad de aprendizaje las cuales pueden ser problemas físicos y de salud, transtorno de la lecto de escritura, trastorno de conducta inmadurez en la atención, trastorno emocional, alteración de la conducta alimentacia y de los superdotados los cuales pueden afectar en el aprendizaje del alumno y difícultar su proceso de enseñanza-aprendizaje.



    Ko'ã tembikuatia rupive, roñemoarandu mba'eichapa pa'ã oî temimbo'ekuéra apytépe ko'ã pa'ã ikatu ñamohesakã mitãme ñemoarandu rupive ha avei kuaita omohesakava'ekue umi ava katypyreyete ohaiva'ekue jareko haguã opaichagua kuaapy ñambo'e haguã mitãnguéra.

    ResponderEliminar
  84. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  85. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  86. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  87. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  88. Natalia Galeano Trabajo de Meta cognición. Castellano y Guarani.
    Unidad 1: introducción a la psicología de la educación.
    Mediante la unidad 1 pudimos comprender los orígenes de la psicología de la educación de los procesos que siguió hasta llegar a involucrarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las personas.
    Mediante las definiciones se logró aprender que la psicología estudia como aprenden las personas en los distintos centros educativos.
    La psicología se ocupa del proceso de aprendizaje y de la naturaleza de los métodos empleados para mejorar los mismos. De los fenómenos que lo constituye como la memoria el olvido las estrategias y las dificultades de aprendizaje. También hemos podido aprender que la psicología es una ciencia porque utiliza métodos emplea análisis se fundamenta en hechos esta libre de prejuicios emocionales.
    Los aportes de la psicología a la finalidad educativa según Gómez Ocaña son la función referencial, organizadora integradora prospectiva.
    Ko tembiapo rupive rohecha kuaa mba'eichapa Psicología de la Educación oipytuvõ avakuerape oñembo katypyry haguã mamo oñeme'ahape katupyryrã.
    Avei rohechakuaa Psicología de la Educación ojepytasoha ambue avakuéra oñrmbokatypyryve.

    ResponderEliminar
  89. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  90. Unidad 4.

    Mediante la lectura de esta unidad aprendí que la inteligencia es la capacidad de relacionar los conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. La función principal de la inteligencia no es solo conocer, sino dirigir el comportamiento.

    Además que todos tenemos múltiples inteligencias, pero somos más habilidosos en algunas, las combinamos y utilizamos en diversas maneras en ciertas situaciones.

    Estas múltiples inteligencias se dividen en: inteligencia lógico-matemático, espacial, musical, intrapersonal, interpersonal, lingüística, físico-kinestético y naturalista, sirven para razonar, orientarnos, expresar formas musicales, tener auto disciplina, entender e interactuar, manejar correctamente la lengua, desarrollar la motricidad fina y gruesa, clasificar objetos entre otras actividades.

    Concluyo que una persona no puede poseer todas las inteligencias, pero puede aprender y mejorar las que tienen menos desarrolladas.

    Amoñe`êvo ko pehengue papaha irundypegua Aikuaa mba`épa he`ise inteligencia, ha`eha mba´e ñaneipytyvôva ikatu haguaicha jaikuaa mba`eichapa ñamyesakâta mba`e ojehúva tekovépe.

    ResponderEliminar
  91. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  92. Unidad 5
    En este módulo que trata acerca de la creatividad aprendí su concepto según los diferentes teóricos que abordan el mismo; los elementos de las cuales surgiría la creatividad.
    También aprendí las diferentes características de personalidad de las personas creativas los tipos de pensamientos creativos que son:
    Convergente y divergente.
    A través de la lectura de este material también aprendí los distintos niveles de la creatividad según Taylor y la diferencia que hay entre la creatividad y la inteligencia.
    Todos estos conocimientos lo reforce mediante el análisis del libro de Valero García que trata también el mismo tema.



    Ko pehengue papahapopegua oñe'ê creatividad rehe, mba'épa he'ise ambue hetã oî ava kuéra ohesaynjova upe mbo'epy, ha mba'eguipa heñoi creatividad.
    Avei añemoarandu opaichagua tekove orekova ava creativo ha mba'e pepa apytyvota chupekuera.
    Oî avei mokõi chagua mba'ekuaa Ko mba'e pyahu aikuaava amomarete amoñe'ê rupi aranduka Valero Garcia oñe'ehape creatividad rehe avei.

    ResponderEliminar
  93. Unidad 2.1
    Al analizar esta unidad comprendimos la definición de aprendizaje el proceso que sigue según Piaget las cuales son las siguientes fases sincrética analítica y sintética,también los tipos de aprendizaje que son aprendizaje motor,asociativo, conceptual, de generalizaciones,apreciativo,creador, reflexivo de habilidades y aprendizaje por intuición.
    Todo este tipo de aprendizaje constituyen una forma de adquirir conocimientos las cuales podemos emplear para desarrollar la comprensión cognitiva en los alumnos.
    También logramos aprender el proceso de construcción de enseñanza-aprendizaje que el docente debe tener en cuenta para la planificación y organización de acciones en el contexto aula.
    En cuanto las teorías podemos apreciar que existen diferentes paradigma educativo en las cuales se basaron los diferentes teoricos para realizar los modelos educativos los cuales ayudan al docente en el momento del desarrollo de la profesión las cuales son las diferentes técnicas de impartir conocimiento.
    Por último comprendimos que existen factores que influyen sobre el rendimiento del aprendizaje las cuales pueden ser factores hereditarios,fisiologíco,individuales, sociales.
    A través de la UNIDAD 2.2 pudimos identificar la dificultad de aprendizaje las cuales pueden ser problemas físicos y de salud, transtorno de la lecto de escritura, trastorno de conducta inmadurez en la atención, trastorno emocional, alteración de la conducta alimentacia y de los superdotados los cuales pueden afectar en el aprendizaje del alumno y difícultar su proceso de enseñanza-aprendizaje.



    Ko'ã tembikuatia rupive, roñemoarandu mba'eichapa pa'ã oî temimbo'ekuéra apytépe ko'ã pa'ã ikatu ñamohesakã mitãme ñemoarandu rupive ha avei kuaita omohesakava'ekue umi ava katypyreyete ohaiva'ekue jareko haguã opaichagua kuaapy ñambo'e haguã mitãnguéra.

    ResponderEliminar
  94. Unidad 3
    En el modulo número 3 que trata acerca de la motivación aprendí qué es, qué genera en que consiste, propósito y funciones de la motivación en lo pedagógico, tipos que son extrinseca e intrínseca.
    También los diferentes enfoques de la motivación que son: cognoscitiva que acentúa las fuentes intrínseca o internas según las teorías de la atribución y social; enfoque conductual que es extrinseca; humanistico donde se destaca la libertad personal y la gerarquía de necesidades de Maslow.
    ¿Como aprendí? Realizando las diferentes tareas encomendadas por el docente.



    Ko pehengue papaha mbohapýhape añemoarandu mba'epa he'ise motivación, mba'éichapa heñoi ava rekovepe ha oipytyvõ chupe hekovepe ikatu haguãícha ojapo tembiapo otopáva haperãme oñemoarandu jave ha hekove pukukuejaveve.

    ResponderEliminar
  95. Unidad 4.

    Mediante la lectura de esta unidad aprendí que la inteligencia es la capacidad de relacionar los conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. La función principal de la inteligencia no es solo conocer, sino dirigir el comportamiento.

    Además que todos tenemos múltiples inteligencias, pero somos más habilidosos en algunas, las combinamos y utilizamos en diversas maneras en ciertas situaciones.

    Estas múltiples inteligencias se dividen en: inteligencia lógico-matemático, espacial, musical, intrapersonal, interpersonal, lingüística, físico-kinestético y naturalista, sirven para razonar, orientarnos, expresar formas musicales, tener auto disciplina, entender e interactuar, manejar correctamente la lengua, desarrollar la motricidad fina y gruesa, clasificar objetos entre otras actividades.

    Concluyo que una persona no puede poseer todas las inteligencias, pero puede aprender y mejorar las que tienen menos desarrolladas.

    Amoñe`êvo ko pehengue papaha irundypegua Aikuaa mba`épa he`ise inteligencia, ha`eha mba´e ñaneipytyvôva ikatu haguaicha jaikuaa mba`eichapa ñamyesakâta mba`e ojehúva tekovépe.

    ResponderEliminar
  96. Unidad 5
    En este módulo que trata acerca de la creatividad aprendí su concepto según los diferentes teóricos que abordan el mismo; los elementos de las cuales surgiría la creatividad.
    También aprendí las diferentes características de personalidad de las personas creativas los tipos de pensamientos creativos que son:
    Convergente y divergente.
    A través de la lectura de este material también aprendí los distintos niveles de la creatividad según Taylor y la diferencia que hay entre la creatividad y la inteligencia.
    Todos estos conocimientos lo reforce mediante el análisis del libro de Valero García que trata también el mismo tema.



    Ko pehengue papahapopegua oñe'ê creatividad rehe, mba'épa he'ise ambue hetã oî ava kuéra ohesaynjova upe mbo'epy, ha mba'eguipa heñoi creatividad.
    Avei añemoarandu opaichagua tekove orekova ava creativo ha mba'e pepa apytyvota chupekuera.
    Oî avei mokõi chagua mba'ekuaa Ko mba'e pyahu aikuaava amomarete amoñe'ê rupi aranduka Valero Garcia oñe'ehape creatividad rehe avei.

    ResponderEliminar
  97. Rocio Gavilan Trabajo de Meta cognición. Castellano y Guarani.
    Unidad 1: introducción a la psicología de la educación.
    Mediante la unidad 1 pudimos comprender los orígenes de la psicología de la educación de los procesos que siguió hasta llegar a involucrarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las personas.
    Mediante las definiciones se logró aprender que la psicología estudia como aprenden las personas en los distintos centros educativos.
    La psicología se ocupa del proceso de aprendizaje y de la naturaleza de los métodos empleados para mejorar los mismos. De los fenómenos que lo constituye como la memoria el olvido las estrategias y las dificultades de aprendizaje. También hemos podido aprender que la psicología es una ciencia porque utiliza métodos emplea análisis se fundamenta en hechos esta libre de prejuicios emocionales.
    Los aportes de la psicología a la finalidad educativa según Gómez Ocaña son la función referencial, organizadora integradora prospectiva.
    Ko tembiapo rupive rohecha kuaa mba'eichapa Psicología de la Educación oipytuvõ avakuerape oñembo katypyry haguã mamo oñeme'ahape katupyryrã.
    Avei rohechakuaa Psicología de la Educación ojepytasoha ambue avakuéra oñrmbokatypyryve.

    ResponderEliminar
  98. Rocio Gavilan Unidad 2.1
    Al analizar esta unidad comprendimos la definición de aprendizaje el proceso que sigue según Piaget las cuales son las siguientes fases sincrética analítica y sintética,también los tipos de aprendizaje que son aprendizaje motor,asociativo, conceptual, de generalizaciones,apreciativo,creador, reflexivo de habilidades y aprendizaje por intuición.
    Todo este tipo de aprendizaje constituyen una forma de adquirir conocimientos las cuales podemos emplear para desarrollar la comprensión cognitiva en los alumnos.
    También logramos aprender el proceso de construcción de enseñanza-aprendizaje que el docente debe tener en cuenta para la planificación y organización de acciones en el contexto aula.
    En cuanto las teorías podemos apreciar que existen diferentes paradigma educativo en las cuales se basaron los diferentes teoricos para realizar los modelos educativos los cuales ayudan al docente en el momento del desarrollo de la profesión las cuales son las diferentes técnicas de impartir conocimiento.
    Por último comprendimos que existen factores que influyen sobre el rendimiento del aprendizaje las cuales pueden ser factores hereditarios,fisiologíco,individuales, sociales.
    A través de la UNIDAD 2.2 pudimos identificar la dificultad de aprendizaje las cuales pueden ser problemas físicos y de salud, transtorno de la lecto de escritura, trastorno de conducta inmadurez en la atención, trastorno emocional, alteración de la conducta alimentacia y de los superdotados los cuales pueden afectar en el aprendizaje del alumno y difícultar su proceso de enseñanza-aprendizaje.



    Ko'ã tembikuatia rupive, roñemoarandu mba'eichapa pa'ã oî temimbo'ekuéra apytépe ko'ã pa'ã ikatu ñamohesakã mitãme ñemoarandu rupive ha avei kuaita omohesakava'ekue umi ava katypyreyetekuaapy ohaiva'ekue jareko haguã opaichagua kuaapy ñambo'e haguã mitãnguéra.

    ResponderEliminar
  99. Unidad 5
    En este módulo que trata acerca de la creatividad aprendí su concepto según los diferentes teóricos que abordan el mismo; los elementos de las cuales surgiría la creatividad.
    También aprendí las diferentes características de personalidad de las personas creativas los tipos de pensamientos creativos que son:
    Convergente y divergente.
    A través de la lectura de este material también aprendí los distintos niveles de la creatividad según Taylor y la diferencia que hay entre la creatividad y la inteligencia.
    Todos estos conocimientos lo reforce mediante el análisis del libro de Valero García que trata también el mismo tema.



    Ko pehengue papahapopegua oñe'ê creatividad rehe, mba'épa he'ise ambue hetã oî ava kuéra ohesaynjova upe mbo'epy, ha mba'eguipa heñoi creatividad.
    Avei añemoarandu opaichagua tekove orekova ava creativo ha mba'e pepa apytyvota chupekuera.
    Oî avei mokõi chagua mba'ekuaa Ko mba'e pyahu aikuaava amomarete amoñe'ê rupi aranduka Valero Garcia oñe'ehape creatividad rehe avei.

    ResponderEliminar
  100. Rocio Gavilan
    Unidad 3
    En el modulo número 3 que trata acerca de la motivación aprendí qué es, qué genera en que consiste, propósito y funciones de la motivación en lo pedagógico, tipos que son extrinseca e intrínseca.
    También los diferentes enfoques de la motivación que son: cognoscitiva que acentúa las fuentes intrínseca o internas según las teorías de la atribución y social; enfoque conductual que es extrinseca; humanistico donde se destaca la libertad personal y la gerarquía de necesidades de Maslow.
    ¿Como aprendí? Realizando las diferentes tareas encomendadas por el docente.



    Ko pehengue papaha mbohapýhape añemoarandu mba'epa he'ise motivación, mba'éichapa heñoi ava rekovepe ha oipytyvõ chupe hekovepe ikatu haguãícha ojapo tembiapo otopáva haperãme oñemoarandu jave ha hekove pukukuejaveve.

    ResponderEliminar
  101. Rocio Gavilan
    Unidad 4.

    Mediante la lectura de esta unidad aprendí que la inteligencia es la capacidad de relacionar los conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. La función principal de la inteligencia no es solo conocer, sino dirigir el comportamiento.

    Además que todos tenemos múltiples inteligencias, pero somos más habilidosos en algunas, las combinamos y utilizamos en diversas maneras en ciertas situaciones.

    Estas múltiples inteligencias se dividen en: inteligencia lógico-matemático, espacial, musical, intrapersonal, interpersonal, lingüística, físico-kinestético y naturalista, sirven para razonar, orientarnos, expresar formas musicales, tener auto disciplina, entender e interactuar, manejar correctamente la lengua, desarrollar la motricidad fina y gruesa, clasificar objetos entre otras actividades.

    Concluyo que una persona no puede poseer todas las inteligencias, pero puede aprender y mejorar las que tienen menos desarrolladas.

    Amoñe`êvo ko pehengue papaha irundypegua Aikuaa mba`épa he`ise inteligencia, ha`eha mba´e ñaneipytyvôva ikatu haguaicha jaikuaa mba`eichapa ñamyesakâta mba`e ojehúva tekovépe.

    ResponderEliminar
  102. Rocio Gavilan
    Unidad 5
    En este módulo que trata acerca de la creatividad aprendí su concepto según los diferentes teóricos que abordan el mismo; los elementos de las cuales surgiría la creatividad.
    También aprendí las diferentes características de personalidad de las personas creativas los tipos de pensamientos creativos que son:
    Convergente y divergente.
    A través de la lectura de este material también aprendí los distintos niveles de la creatividad según Taylor y la diferencia que hay entre la creatividad y la inteligencia.
    Todos estos conocimientos lo reforce mediante el análisis del libro de Valero García que trata también el mismo tema.



    Ko pehengue papahapopegua oñe'ê creatividad rehe, mba'épa he'ise ambue hetã oî ava kuéra ohesaynjova upe mbo'epy, ha mba'eguipa heñoi creatividad.
    Avei añemoarandu opaichagua tekove orekova ava creativo ha mba'e pepa apytyvota chupekuera.
    Oî avei mokõi chagua mba'ekuaa Ko mba'e pyahu aikuaava amomarete amoñe'ê rupi aranduka Valero Garcia oñe'ehape creatividad rehe avei.

    ResponderEliminar
  103. Unidad 3
    En el modulo número 3 que trata acerca de la motivación aprendí qué es, qué genera en que consiste, propósito y funciones de la motivación en lo pedagógico, tipos que son extrinseca e intrínseca.
    También los diferentes enfoques de la motivación que son: cognoscitiva que acentúa las fuentes intrínseca o internas según las teorías de la atribución y social; enfoque conductual que es extrinseca; humanistico donde se destaca la libertad personal y la gerarquía de necesidades de Maslow.
    ¿Como aprendí? Realizando las diferentes tareas encomendadas por el docente.



    Ko pehengue papaha mbohapýhape añemoarandu mba'epa he'ise motivación, mba'éichapa heñoi ava rekovepe ha oipytyvõ chupe hekovepe ikatu haguãícha ojapo tembiapo otopáva haperãme oñemoarandu jave ha hekove pukukuejaveve.

    ResponderEliminar
  104. Rocio Gavilan
    Unidad 5
    En este módulo que trata acerca de la creatividad aprendí su concepto según los diferentes teóricos que abordan el mismo; los elementos de las cuales surgiría la creatividad.
    También aprendí las diferentes características de personalidad de las personas creativas los tipos de pensamientos creativos que son:
    Convergente y divergente.
    A través de la lectura de este material también aprendí los distintos niveles de la creatividad según Taylor y la diferencia que hay entre la creatividad y la inteligencia.
    Todos estos conocimientos lo reforce mediante el análisis del libro de Valero García que trata también el mismo tema.



    Ko pehengue papahapopegua oñe'ê creatividad rehe, mba'épa he'ise ambue hetã oî ava kuéra ohesaynjova upe mbo'epy, ha mba'eguipa heñoi creatividad.
    Avei añemoarandu opaichagua tekove orekova ava creativo ha mba'e pepa apytyvota chupekuera.
    Oî avei mokõi chagua mba'ekuaa Ko mba'e pyahu aikuaava amomarete amoñe'ê rupi aranduka Valero Garcia oñe'ehape creatividad rehe avei.

    ResponderEliminar
  105. Rocio Gavilan
    Unidad 4.

    Mediante la lectura de esta unidad aprendí que la inteligencia es la capacidad de relacionar los conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. La función principal de la inteligencia no es solo conocer, sino dirigir el comportamiento.

    Además que todos tenemos múltiples inteligencias, pero somos más habilidosos en algunas, las combinamos y utilizamos en diversas maneras en ciertas situaciones.

    Estas múltiples inteligencias se dividen en: inteligencia lógico-matemático, espacial, musical, intrapersonal, interpersonal, lingüística, físico-kinestético y naturalista, sirven para razonar, orientarnos, expresar formas musicales, tener auto disciplina, entender e interactuar, manejar correctamente la lengua, desarrollar la motricidad fina y gruesa, clasificar objetos entre otras actividades.

    Concluyo que una persona no puede poseer todas las inteligencias, pero puede aprender y mejorar las que tienen menos desarrolladas.

    Amoñe`êvo ko pehengue papaha irundypegua Aikuaa mba`épa he`ise inteligencia, ha`eha mba´e ñaneipytyvôva ikatu haguaicha jaikuaa mba`eichapa ñamyesakâta mba`e ojehúva tekovépe.

    ResponderEliminar
  106. Rocio Gavilan Unidad 2.1
    Al analizar esta unidad comprendimos la definición de aprendizaje el proceso que sigue según Piaget las cuales son las siguientes fases sincrética analítica y sintética,también los tipos de aprendizaje que son aprendizaje motor,asociativo, conceptual, de generalizaciones,apreciativo,creador, reflexivo de habilidades y aprendizaje por intuición.
    Todo este tipo de aprendizaje constituyen una forma de adquirir conocimientos las cuales podemos emplear para desarrollar la comprensión cognitiva en los alumnos.
    También logramos aprender el proceso de construcción de enseñanza-aprendizaje que el docente debe tener en cuenta para la planificación y organización de acciones en el contexto aula.
    En cuanto las teorías podemos apreciar que existen diferentes paradigma educativo en las cuales se basaron los diferentes teoricos para realizar los modelos educativos los cuales ayudan al docente en el momento del desarrollo de la profesión las cuales son las diferentes técnicas de impartir conocimiento.
    Por último comprendimos que existen factores que influyen sobre el rendimiento del aprendizaje las cuales pueden ser factores hereditarios,fisiologíco,individuales, sociales.
    A través de la UNIDAD 2.2 pudimos identificar la dificultad de aprendizaje las cuales pueden ser problemas físicos y de salud, transtorno de la lecto de escritura, trastorno de conducta inmadurez en la atención, trastorno emocional, alteración de la conducta alimentacia y de los superdotados los cuales pueden afectar en el aprendizaje del alumno y difícultar su proceso de enseñanza-aprendizaje.



    Ko'ã tembikuatia rupive, roñemoarandu mba'eichapa pa'ã oî temimbo'ekuéra apytépe ko'ã pa'ã ikatu ñamohesakã mitãme ñemoarandu rupive ha avei kuaita omohesakava'ekue umi ava katypyreyetekuaapy ohaiva'ekue jareko haguã opaichagua kuaapy ñambo'e haguã mitãnguéra.

    ResponderEliminar
  107. Maria Liz González González . Trabajo de Meta cognición. Castellano y Guarani.
    Unidad 1: introducción a la psicología de la educación.
    Mediante la unidad 1 pudimos comprender los orígenes de la psicología de la educación de los procesos que siguió hasta llegar a involucrarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las personas.
    Mediante las definiciones se logró aprender que la psicología estudia como aprenden las personas en los distintos centros educativos.
    La psicología se ocupa del proceso de aprendizaje y de la naturaleza de los métodos empleados para mejorar los mismos. De los fenómenos que lo constituye como la memoria el olvido las estrategias y las dificultades de aprendizaje. También hemos podido aprender que la psicología es una ciencia porque utiliza métodos emplea análisis se fundamenta en hechos esta libre de prejuicios emocionales.
    Los aportes de la psicología a la finalidad educativa según Gómez Ocaña son la función referencial, organizadora integradora prospectiva.
    Ko tembiapo rupive rohecha kuaa mba'eichapa Psicología de la Educación oipytuvõ avakuerape oñembo katypyry haguã mamo oñeme'ahape katupyryrã.
    Avei rohechakuaa Psicología de la Educación ojepytasoha ambue avakuéra oñrmbokatypyryve.

    ResponderEliminar
  108. Unidad 2.1
    Al analizar esta unidad comprendimos la definición de aprendizaje el proceso que sigue según Piaget, las cuales son las siguientes fase: sincrética analítica y sintética,también los tipos de aprendizaje que son aprendizaje motor,asociativo, conceptual, de generalizaciones,apreciativo,creador, reflexivo de habilidades y aprendizaje por intuición.
    Todo este tipo de aprendizaje constituyen una forma de adquirir conocimientos las cuales podemos emplear para desarrollar la comprensión cognitiva en los alumnos.
    También logramos aprender el proceso de construcción de enseñanza-aprendizaje que el docente debe tener en cuenta para la planificación y organización de acciones en el contexto aula.
    En cuanto las teorías podemos apreciar que existen diferentes paradigma educativo en las cuales se basaron los diferentes teoricos para realizar los modelos educativos los cuales ayudan al docente en el momento del desarrollo de la profesión las cuales son las diferentes técnicas de impartir conocimiento.
    Por último comprendimos que existen factores que influyen sobre el rendimiento del aprendizaje las cuales pueden ser factores hereditarios,fisiologíco,individuales, sociales.
    A través de la UNIDAD 2.2 pudimos identificar la dificultad de aprendizaje las cuales pueden ser problemas físicos y de salud, transtorno de la lecto de escritura, trastorno de conducta inmadurez en la atención, trastorno emocional, alteración de la conducta alimentacia y de los superdotados los cuales pueden afectar en el aprendizaje del alumno y difícultar su proceso de enseñanza-aprendizaje.



    Ko'ã tembikuatia rupive, roñemoarandu mba'eichapa pa'ã oî temimbo'ekuéra apytépe ko'ã pa'ã ikatu ñamohesakã mitãme ñemoarandu rupive ha avei kuaita omohesakava'ekue umi ava katypyreyete ohaiva'ekue jareko haguã opaichagua kuaapy ñambo'e haguã mitãnguéra.

    ResponderEliminar
  109. Unidad 3
    En el modulo número 3 que trata acerca de la motivación aprendí qué es, qué genera en que consiste, propósito y funciones de la motivación en lo pedagógico, tipos que son extrinseca e intrínseca.
    También los diferentes enfoques de la motivación que son: cognoscitiva que acentúa las fuentes intrínseca o internas según las teorías de la atribución y social; enfoque conductual que es extrinseca; humanistico donde se destaca la libertad personal y la gerarquía de necesidades de Maslow.
    ¿Como aprendí? Realizando las diferentes tareas encomendadas por el docente.



    Ko pehengue papaha mbohapýhape añemoarandu mba'epa he'ise motivación, mba'éichapa heñoi ava rekovepe ha oipytyvõ chupe hekovepe ikatu haguãícha ojapo tembiapo otopáva haperãme oñemoarandu jave ha hekove pukukuejaveve.

    ResponderEliminar
  110. Unidad 4.

    Mediante la lectura de esta unidad aprendí que la inteligencia es la capacidad de relacionar los conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. La función principal de la inteligencia no es solo conocer, sino dirigir el comportamiento.

    Además que todos tenemos múltiples inteligencias, pero somos más habilidosos en algunas, las combinamos y utilizamos en diversas maneras en ciertas situaciones.

    Estas múltiples inteligencias se dividen en: inteligencia lógico-matemático, espacial, musical, intrapersonal, interpersonal, lingüística, físico-kinestético y naturalista, sirven para razonar, orientarnos, expresar formas musicales, tener auto disciplina, entender e interactuar, manejar correctamente la lengua, desarrollar la motricidad fina y gruesa, clasificar objetos entre otras actividades.

    Concluyo que una persona no puede poseer todas las inteligencias, pero puede aprender y mejorar las que tienen menos desarrolladas.

    Amoñe`êvo ko pehengue papaha irundypegua Aikuaa mba`épa he`ise inteligencia, ha`eha mba´e ñaneipytyvôva ikatu haguaicha jaikuaa mba`eichapa ñamyesakâta mba`e ojehúva tekovépe.

    ResponderEliminar
  111. Unidad 5
    En este módulo que trata acerca de la creatividad aprendí su concepto según los diferentes teóricos que abordan el mismo; los elementos de las cuales surgiría la creatividad.
    También aprendí las diferentes características de personalidad de las personas creativas los tipos de pensamientos creativos que son:
    Convergente y divergente.
    A través de la lectura de este material también aprendí los distintos niveles de la creatividad según Taylor y la diferencia que hay entre la creatividad y la inteligencia.
    Todos estos conocimientos lo reforce mediante el análisis del libro de Valero García que trata también el mismo tema.



    Ko pehengue papahapopegua oñe'ê creatividad rehe, mba'épa he'ise ambue hetã oî ava kuéra ohesaynjova upe mbo'epy, ha mba'eguipa heñoi creatividad.
    Avei añemoarandu opaichagua tekove orekova ava creativo ha mba'e pepa apytyvota chupekuera.
    Oî avei mokõi chagua mba'ekuaa Ko mba'e pyahu aikuaava amomarete amoñe'ê rupi aranduka Valero Garcia oñe'ehape creatividad rehe avei.

    ResponderEliminar
  112. Agripina Alfonso . Trabajo de Meta cognición. Castellano y Guarani.
    Unidad 1: introducción a la psicología de la educación.
    Mediante la unidad 1 pudimos comprender los orígenes de la psicología de la educación de los procesos que siguió hasta llegar a involucrarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las personas.
    Mediante las definiciones se logró aprender que la psicología estudia como aprenden las personas en los distintos centros educativos.
    La psicología se ocupa del proceso de aprendizaje y de la naturaleza de los métodos empleados para mejorar los mismos. De los fenómenos que lo constituye como la memoria el olvido las estrategias y las dificultades de aprendizaje. También hemos podido aprender que la psicología es una ciencia porque utiliza métodos emplea análisis se fundamenta en hechos esta libre de prejuicios emocionales.
    Los aportes de la psicología a la finalidad educativa según Gómez Ocaña son la función referencial, organizadora integradora prospectiva.
    Ko tembiapo rupive rohecha kuaa mba'eichapa Psicología de la Educación oipytuvõ avakuerape oñembo katypyry haguã mamo oñeme'ahape katupyryrã.
    Avei rohechakuaa Psicología de la Educación ojepytasoha ambue avakuéra oñrmbokatypyryve.

    ResponderEliminar
  113. Unidad 2.1
    Al analizar esta unidad comprendimos la definición de aprendizaje el proceso que sigue según Piaget las cuales son las siguientes fases sincrética analítica y sintética,también los tipos de aprendizaje que son aprendizaje motor,asociativo, conceptual, de generalizaciones,apreciativo,creador, reflexivo de habilidades y aprendizaje por intuición.
    Todo este tipo de aprendizaje constituyen una forma de adquirir conocimientos las cuales podemos emplear para desarrollar la comprensión cognitiva en los alumnos.
    También logramos aprender el proceso de construcción de enseñanza-aprendizaje que el docente debe tener en cuenta para la planificación y organización de acciones en el contexto aula.
    En cuanto las teorías podemos apreciar que existen diferentes paradigma educativo en las cuales se basaron los diferentes teoricos para realizar los modelos educativos los cuales ayudan al docente en el momento del desarrollo de la profesión las cuales son las diferentes técnicas de impartir conocimiento.
    Por último comprendimos que existen factores que influyen sobre el rendimiento del aprendizaje las cuales pueden ser factores hereditarios,fisiologíco,individuales, sociales.
    A través de la UNIDAD 2.2 pudimos identificar la dificultad de aprendizaje las cuales pueden ser problemas físicos y de salud, transtorno de la lecto de escritura, trastorno de conducta inmadurez en la atención, trastorno emocional, alteración de la conducta alimentacia y de los superdotados los cuales pueden afectar en el aprendizaje del alumno y difícultar su proceso de enseñanza-aprendizaje.



    Ko'ã tembikuatia rupive, roñemoarandu mba'eichapa pa'ã oî temimbo'ekuéra apytépe ko'ã pa'ã ikatu ñamohesakã mitãme ñemoarandu rupive ha avei kuaita omohesakava'ekue umi ava katypyreyete ohaiva'ekue jareko haguã opaichagua kuaapy ñambo'e haguã mitãnguéra.

    ResponderEliminar
  114. Unidad 3
    En el modulo número 3 que trata acerca de la motivación aprendí qué es, qué genera en que consiste, propósito y funciones de la motivación en lo pedagógico, tipos que son extrinseca e intrínseca.
    También los diferentes enfoques de la motivación que son: cognoscitiva que acentúa las fuentes intrínseca o internas según las teorías de la atribución y social; enfoque conductual que es extrinseca; humanistico donde se destaca la libertad personal y la gerarquía de necesidades de Maslow.
    ¿Como aprendí? Realizando las diferentes tareas encomendadas por el docente.



    Ko pehengue papaha mbohapýhape añemoarandu mba'epa he'ise motivación, mba'éichapa heñoi ava rekovepe ha oipytyvõ chupe hekovepe ikatu haguãícha ojapo tembiapo otopáva haperãme oñemoarandu jave ha hekove pukukuejaveve.

    ResponderEliminar
  115. Unidad 4.

    Mediante la lectura de esta unidad aprendí que la inteligencia es la capacidad de relacionar los conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. La función principal de la inteligencia no es solo conocer, sino dirigir el comportamiento.

    Además que todos tenemos múltiples inteligencias, pero somos más habilidosos en algunas, las combinamos y utilizamos en diversas maneras en ciertas situaciones.

    Estas múltiples inteligencias se dividen en: inteligencia lógico-matemático, espacial, musical, intrapersonal, interpersonal, lingüística, físico-kinestético y naturalista, sirven para razonar, orientarnos, expresar formas musicales, tener auto disciplina, entender e interactuar, manejar correctamente la lengua, desarrollar la motricidad fina y gruesa, clasificar objetos entre otras actividades.

    Concluyo que una persona no puede poseer todas las inteligencias, pero puede aprender y mejorar las que tienen menos desarrolladas.

    Amoñe`êvo ko pehengue papaha irundypegua Aikuaa mba`épa he`ise inteligencia, ha`eha mba´e ñaneipytyvôva ikatu haguaicha jaikuaa mba`eichapa ñamyesakâta mba`e ojehúva tekovépe.

    ResponderEliminar
  116. Unidad 5
    En este módulo que trata acerca de la creatividad aprendí su concepto según los diferentes teóricos que abordan el mismo; los elementos de las cuales surgiría la creatividad.
    También aprendí las diferentes características de personalidad de las personas creativas los tipos de pensamientos creativos que son:
    Convergente y divergente.
    A través de la lectura de este material también aprendí los distintos niveles de la creatividad según Taylor y la diferencia que hay entre la creatividad y la inteligencia.
    Todos estos conocimientos lo reforce mediante el análisis del libro de Valero García que trata también el mismo tema.



    Ko pehengue papahapopegua oñe'ê creatividad rehe, mba'épa he'ise ambue hetã oî ava kuéra ohesaynjova upe mbo'epy, ha mba'eguipa heñoi creatividad.
    Avei añemoarandu opaichagua tekove orekova ava creativo ha mba'e pepa apytyvota chupekuera.
    Oî avei mokõi chagua mba'ekuaa Ko mba'e pyahu aikuaava amomarete amoñe'ê rupi aranduka Valero Garcia oñe'ehape creatividad rehe avei.

    ResponderEliminar
  117. Liz Paola Vera.
    Metacognición. Unidad 4
    En esta unidad aprendí como se define realmente a la inteligencia,siendo esta la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver problemas, es elegir la mejor opción entre los que se nos brinda para un problema.
    La misma está formada por un conjunto de variable, como la atención, la capacidad de observación , la memoria, el aprendizaje, las habilidades sociales, etc. que nos permiten enfrentarnos al mundo diariamente, asimismo debemos entender que la función de las mismas están condicionadas por otras funciones.
    Anteriormente se asociaba a la inteligencia con resolver problemas matemáticos y lingúísticos,cuando la inteligencia no solo se vincula a este tipo de problemas sino a cualquier problema de la vida cotidiana o profesional.
    A este respecto aparece la teoría de las inteligencias múltiples , entre las cuales están:
    *Inteligencia Lógico-matemática
    *Inteligencia Lingüística
    *Inteligencia Musical
    *Inteligencia Espacial
    *Inteligencia Intrapersonal
    *Inteligencia Interpersonal
    *Inteligencia Físico Kinestésico
    *Inteligencia Naturalista
    Estos conocimientos pude adquirir a través de la lectura del material que fue proporcionado por la docente de cátedra, también mediante la exposición.

    Mbo'erãty Poha ( Unidad 5)
    Ko mbo'erátype aikuaa mba'epa he'ise pe "inteligencia", kóva ha'e pe mbokatupyry ikatuhaguaicha jahechakuaa ha jajuhu pe mba'e ombopáva apañuai ñande rekovepe.
    Kóva ikatu jaiporu opahape taha'e ha'eva mba'epeguarã.
    Avei aikuaa oīha hetaichagua arandu, umíva ha'e:
    *Arandu papapy rehegua
    *Arandu Arasyry rehegua.
    *Arandu Ñe'ē rehegua.
    *Arandu Purahéi rehegua.
    *Arandu Jeikuaa rehecha.
    *Arandu Rete rehecha.
    *Arandu Oikovéva Kuaaha.
    Ko'ã mba'e aikuaa amoñe'ēvo marandu mbo'ehára ome'ēva oréve.

    ResponderEliminar
  118. Liz Paola Vera.
    Metacognición. Unidad 5
    Esta unidad me permitió entender y aprender sobre la múltiple variedad de acepciones de la creatividad,entendiéndola como una capacidad propia del ser humano de producir ideas, cosas nuevas, valiosas, ulizandólas para resolver problemas de un modo distinto al habitual,aplicando la originalidad para ver soluciones diferentes, adaptándose o adaptando lo que nos rodea de una manera conveniente a fin de lograr el objetivo apuntado, satisfaciendo tanto a su creador como a otros durante algún periodo .
    Es importante tener en cuenta que todas las personas tienen un grado de creatividad que puede ser estimulada o no, así quede desarrollarse en menor o mayor grado dependiendo de esto su desarrollo normal.
    Debemos tener en cuenta algunos componentes de la creatividad que son:una base de conocimientos bien desarrollada,un pensamiento imaginativo,personalidad audaz,motivación intrínseca y un entorno creativo.
    Para nuestra actividad debemos variar en ocasiones para romper la monotonía,generar un ambiente creativo que ayudará a nuestros alumnos a romper con los esquemas cerrados y estimular el pensamiento divergente.
    Mediante la lectura de la información logré estos nuevos conocimientos.

    Mbo'erãty Poha (Unidad 5)
    Amoñe'ēvo ko mbo'erãty aikuaa mba'epa pe "creatividad" ha mba'eicha ha'a umi ava imba'ejapokuaava.
    Avei ko mbo'erãty rupive ahechakuaa mba'epa mbo'ehára ikatu ojapo temimbo'ekuéra oguereko haguã pe mba'e japokuaa.
    Ã mba'e aikuaa amoñe'êvo ko mbo'erãty.

    ResponderEliminar
  119. Marilín Lezcano
    Trabajo de Meta cognición. Castellano y Guarani.
    Unidad 1: introducción a la psicología de la educación.
    Mediante la unidad 1 pudimos comprender los orígenes de la psicología de la educación de los procesos que siguió hasta llegar a involucrarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las personas.
    Mediante las definiciones se logró aprender que la psicología estudia como aprenden las personas en los distintos centros educativos.
    La psicología se ocupa del proceso de aprendizaje y de la naturaleza de los métodos empleados para mejorar los mismos. De los fenómenos que lo constituye como la memoria el olvido las estrategias y las dificultades de aprendizaje. También hemos podido aprender que la psicología es una ciencia porque utiliza métodos emplea análisis se fundamenta en hechos esta libre de prejuicios emocionales.
    Los aportes de la psicología a la finalidad educativa según Gómez Ocaña son la función referencial, organizadora integradora prospectiva.
    Ko tembiapo rupive rohecha kuaa mba'eichapa Psicología de la Educación oipytuvõ avakuerape oñembo katypyry haguã mamo oñeme'ahape katupyryrã.
    Avei rohechakuaa Psicología de la Educación ojepytasoha ambue avakuéra oñrmbokatypyryve.

    ResponderEliminar
  120. Marilín Lezcano
    Unidad2.1
    Al analizar esta unidad comprendimos la definición de aprendizaje el proceso que sigue según Piaget las cuales son las siguientes fases sincrética analítica y sintética, también los tipos de aprendizaje que son aprendizaje motor, asociativo, conceptual, de generalizaciones, apreciativo, creador, reflexivo de habilidades y aprendizaje por intuición.
    Todo este tipo de aprendizaje constituye una forma de adquirir conocimientos las cuales podemos emplear para desarrollar la comprensión cognitiva en los alumnos.
    También logramos aprender el proceso de construcción de enseñanza-aprendizaje que el docente debe tener en cuenta para la planificación y organización de acciones en el contexto aula.
    En cuanto las teorías podemos apreciar que existen diferentes paradigma educativo en las cuales se basaron los diferentes teoricos para realizar los modelos educativos los cuales ayudan al docente en el momento del desarrollo de la profesión las cuales son las diferentes técnicas de impartir conocimiento.
    Por último comprendimos que existen factores que influyen sobre el rendimiento del aprendizaje las cuales pueden ser factores hereditarios,fisiologíco,individuales, sociales.
    A través de la UNIDAD 2.2 pudimos identificar la dificultad de aprendizaje las cuales pueden ser problemas físicos y de salud, transtorno de la lecto de escritura, trastorno de conducta inmadurez en la atención, trastorno emocional, alteración de la conducta alimentacia y de los superdotados los cuales pueden afectar en el aprendizaje del alumno y difícultar su proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Ko'ã tembikuatia rupive, roñemoarandu mba'eichapa pa'ã oî temimbo'ekuéra apytépe ko'ã pa'ã ikatu ñamohesakã mitãme ñemoarandu rupive ha avei kuaita omohesakava'ekue umi ava katypyreyete ohaiva'ekue jareko haguã opaichagua kuaapy ñambo'e haguã mitãnguéra.

    ResponderEliminar
  121. Marilín Lezcano
    Unidad 3
    En el modulo número 3 que trata acerca de la motivación aprendí qué es, qué genera en que consiste, propósito y funciones de la motivación en lo pedagógico, tipos que son extrinseca e intrínseca.
    También los diferentes enfoques de la motivación que son: cognoscitiva que acentúa las fuentes intrínseca o internas según las teorías de la atribución y social; enfoque conductual que es extrinseca; humanistico donde se destaca la libertad personal y la gerarquía de necesidades de Maslow.
    ¿Como aprendí? Realizando las diferentes tareas encomendadas por el docente.



    Ko pehengue papaha mbohapýhape añemoarandu mba'epa he'ise motivación, mba'éichapa heñoi ava rekovepe ha oipytyvõ chupe hekovepe ikatu haguãícha ojapo tembiapo otopáva haperãme oñemoarandu jave ha hekove pukukuejaveve.

    ResponderEliminar
  122. Marilín Lezcano
    Unidad 4.

    Mediante la lectura de esta unidad aprendí que la inteligencia es la capacidad de relacionar los conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. La función principal de la inteligencia no es solo conocer, sino dirigir el comportamiento.

    Además que todos tenemos múltiples inteligencias, pero somos más habilidosos en algunas, las combinamos y utilizamos en diversas maneras en ciertas situaciones.

    Estas múltiples inteligencias se dividen en: inteligencia lógico-matemático, espacial, musical, intrapersonal, interpersonal, lingüística, físico-kinestético y naturalista, sirven para razonar, orientarnos, expresar formas musicales, tener auto disciplina, entender e interactuar, manejar correctamente la lengua, desarrollar la motricidad fina y gruesa, clasificar objetos entre otras actividades.

    Concluyo que una persona no puede poseer todas las inteligencias, pero puede aprender y mejorar las que tienen menos desarrolladas.

    Amoñe`êvo ko pehengue papaha irundypegua Aikuaa mba`épa he`ise inteligencia, ha`eha mba´e ñaneipytyvôva ikatu haguaicha jaikuaa mba`eichapa ñamyesakâta mba`e ojehúva tekovépe.

    ResponderEliminar
  123. Marilín Lezcano
    Unidad 5
    En este módulo que trata acerca de la creatividad aprendí su concepto según los diferentes teóricos que abordan el mismo; los elementos de las cuales surgiría la creatividad.
    También aprendí las diferentes características de personalidad de las personas creativas los tipos de pensamientos creativos que son:
    Convergente y divergente.
    A través de la lectura de este material también aprendí los distintos niveles de la creatividad según Taylor y la diferencia que hay entre la creatividad y la inteligencia.
    Todos estos conocimientos lo reforce mediante el análisis del libro de Valero García que trata también el mismo tema.



    Ko pehengue papahapopegua oñe'ê creatividad rehe, mba'épa he'ise ambue hetã oî ava kuéra ohesaynjova upe mbo'epy, ha mba'eguipa heñoi creatividad.
    Avei añemoarandu opaichagua tekove orekova ava creativo ha mba'e pepa apytyvota chupekuera.
    Oî avei mokõi chagua mba'ekuaa Ko mba'e pyahu aikuaava amomarete amoñe'ê rupi aranduka Valero Garcia oñe'ehape creatividad rehe avei.

    ResponderEliminar
  124. Larisa Roma. Trabajo de Meta cognición. Castellano y Guarani.
    Unidad 1: introducción a la psicología de la educación.
    Mediante la unidad 1 pudimos comprender los orígenes de la psicología de la educación de los procesos que siguió hasta llegar a involucrarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las personas.
    Mediante las definiciones se logró aprender que la psicología estudia como aprenden las personas en los distintos centros educativos.
    La psicología se ocupa del proceso de aprendizaje y de la naturaleza de los métodos empleados para mejorar los mismos. De los fenómenos que lo constituye como la memoria el olvido las estrategias y las dificultades de aprendizaje. También hemos podido aprender que la psicología es una ciencia porque utiliza métodos emplea análisis se fundamenta en hechos esta libre de prejuicios emocionales.
    Los aportes de la psicología a la finalidad educativa según Gómez Ocaña son la función referencial, organizadora integradora prospectiva.
    Ko tembiapo rupive rohecha kuaa mba'eichapa Psicología de la Educación oipytuvõ avakuerape oñembo katypyry haguã mamo oñeme'ahape katupyryrã.
    Avei rohechakuaa Psicología de la Educación ojepytasoha ambue avakuéra oñrmbokatypyryve.

    ResponderEliminar
  125. Larisa Roman
    Unidad 2.1
    Al analizar esta unidad comprendimos la definición de aprendizaje el proceso que sigue según Piaget las cuales son las siguientes fases sincrética analítica y sintética,también los tipos de aprendizaje que son aprendizaje motor,asociativo, conceptual, de generalizaciones,apreciativo,creador, reflexivo de habilidades y aprendizaje por intuición.
    Todo este tipo de aprendizaje constituyen una forma de adquirir conocimientos las cuales podemos emplear para desarrollar la comprensión cognitiva en los alumnos.
    También logramos aprender el proceso de construcción de enseñanza-aprendizaje que el docente debe tener en cuenta para la planificación y organización de acciones en el contexto aula.
    En cuanto las teorías podemos apreciar que existen diferentes paradigma educativo en las cuales se basaron los diferentes teoricos para realizar los modelos educativos los cuales ayudan al docente en el momento del desarrollo de la profesión las cuales son las diferentes técnicas de impartir conocimiento.
    Por último comprendimos que existen factores que influyen sobre el rendimiento del aprendizaje las cuales pueden ser factores hereditarios,fisiologíco,individuales, sociales.
    A través de la UNIDAD 2.2 pudimos identificar la dificultad de aprendizaje las cuales pueden ser problemas físicos y de salud, transtorno de la lecto de escritura, trastorno de conducta inmadurez en la atención, trastorno emocional, alteración de la conducta alimentacia y de los superdotados los cuales pueden afectar en el aprendizaje del alumno y difícultar su proceso de enseñanza-aprendizaje.



    Ko'ã tembikuatia rupive, roñemoarandu mba'eichapa pa'ã oî temimbo'ekuéra apytépe ko'ã pa'ã ikatu ñamohesakã mitãme ñemoarandu rupive ha avei kuaita omohesakava'ekue umi ava katypyreyete ohaiva'ekue jareko haguã opaichagua kuaapy ñambo'e haguã mitãnguéra.

    ResponderEliminar
  126. Larisa Roman
    Unidad 3
    En el modulo número 3 que trata acerca de la motivación aprendí qué es, qué genera en que consiste, propósito y funciones de la motivación en lo pedagógico, tipos que son extrinseca e intrínseca.
    También los diferentes enfoques de la motivación que son: cognoscitiva que acentúa las fuentes intrínseca o internas según las teorías de la atribución y social; enfoque conductual que es extrinseca; humanistico donde se destaca la libertad personal y la gerarquía de necesidades de Maslow.
    ¿Como aprendí? Realizando las diferentes tareas encomendadas por el docente.



    Ko pehengue papaha mbohapýhape añemoarandu mba'epa he'ise motivación, mba'éichapa heñoi ava rekovepe ha oipytyvõ chupe hekovepe ikatu haguãícha ojapo tembiapo otopáva haperãme oñemoarandu jave ha hekove pukukuejaveve.

    ResponderEliminar
  127. Larisa Roman
    Unidad 4.

    Mediante la lectura de esta unidad aprendí que la inteligencia es la capacidad de relacionar los conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. La función principal de la inteligencia no es solo conocer, sino dirigir el comportamiento.

    Además que todos tenemos múltiples inteligencias, pero somos más habilidosos en algunas, las combinamos y utilizamos en diversas maneras en ciertas situaciones.

    Estas múltiples inteligencias se dividen en: inteligencia lógico-matemático, espacial, musical, intrapersonal, interpersonal, lingüística, físico-kinestético y naturalista, sirven para razonar, orientarnos, expresar formas musicales, tener auto disciplina, entender e interactuar, manejar correctamente la lengua, desarrollar la motricidad fina y gruesa, clasificar objetos entre otras actividades.

    Concluyo que una persona no puede poseer todas las inteligencias, pero puede aprender y mejorar las que tienen menos desarrolladas.

    Amoñe`êvo ko pehengue papaha irundypegua Aikuaa mba`épa he`ise inteligencia, ha`eha mba´e ñaneipytyvôva ikatu haguaicha jaikuaa mba`eichapa ñamyesakâta mba`e ojehúva tekovépe.

    ResponderEliminar
  128. Larisa Roman
    Unidad 5
    En este módulo que trata acerca de la creatividad aprendí su concepto según los diferentes teóricos que abordan el mismo; los elementos de las cuales surgiría la creatividad.
    También aprendí las diferentes características de personalidad de las personas creativas los tipos de pensamientos creativos que son:
    Convergente y divergente.
    A través de la lectura de este material también aprendí los distintos niveles de la creatividad según Taylor y la diferencia que hay entre la creatividad y la inteligencia.
    Todos estos conocimientos lo reforce mediante el análisis del libro de Valero García que trata también el mismo tema.



    Ko pehengue papahapopegua oñe'ê creatividad rehe, mba'épa he'ise ambue hetã oî ava kuéra ohesaynjova upe mbo'epy, ha mba'eguipa heñoi creatividad.
    Avei añemoarandu opaichagua tekove orekova ava creativo ha mba'e pepa apytyvota chupekuera.
    Oî avei mokõi chagua mba'ekuaa Ko mba'e pyahu aikuaava amomarete amoñe'ê rupi aranduka Valero Garcia oñe'ehape creatividad rehe avei.

    ResponderEliminar
  129. Deisy Paola Pacheco
    Metacognición Unidad 1 Psicología de la Educación
    Al analizar y debatir la unidad 1 he aprendido y comprendido sobre la importancia de la Psicología Educativa, ya que se trata de una de las ramas de la Psicología que tiene por objeto de estudio las diferentes formas en las que se produce el aprendizaje humano. Es decir, es una ciencia que estudia como los estudiantes aprenden y en que forma se desarrollan, teniendo en cuenta los subgrupos; por ejemplo niños superdotados o los que padecen alguna discapacidad. Es justamente por este motivo, que la Psicología Educativa aporta soluciones para el desarrollo de los planes de estudios, la gestión educativa, los modelos educativos y las ciencias cognoscitivas etc. La Psicología de la Educación se ocupa del proceso aprendizaje y sus fenómenos : comprensión, memoria, olvido, transferencia, estrategias y dificultades del aprendizaje, las características propias del sujeto que aprende, la interacción educativa entre maestro, alumno y contexto educativo, procesos de instrucción, métodos para mejorar.
    La Psicología por tanto, es ciencia por tener objeto de estudio: la conducta que resulta en aprendizaje, aplica métodos cuantitativos probados, se fundamenta de hechos, usa el método analítico, formula hipótesis y soluciones, hay actitud objetiva y cuentan con instrumentos de medición, que permiten observar muchos de los fenómenos que estudia.
    Todos estos conocimientos que fuimos analizando en esta unidad sobre la Psicología de la Educación, son muy significativos, ya que nos brindan a nosotros como futuros docentes, información sobre que impulsan nuestro desarrollo y nuestra conducta, que factores intervienen beneficiosa o perjudicialmente en el desenvolvimiento de nuestras potencialidades, pero fundamentalmente comprender la conducta del alumno, orientar su desarrollo, aplicando los principios psicológicos, alentando aprendizajes positivos, previniendo los negativos y corrigiendo lo desventajoso para el individuo y la sociedad.
    Mbo'eha petêiha rupive hesakâ porâve , mba'éichapa umi ñande temimbo'ekuéra oñemoarandu.
    Ñande mbo'eharakuéra jaikuaava'erâ umi mba'e iporâva terâ ivaíva, ikatuhaguâicha jahechakuaa ñande temimbo'ekuéra tekopy, ha ñapytyvô ijekuaápe, ñamoirô umi kuaapykuéra psicología reheguáva ñambo'ekuévo, heñói haguâ ñemoarandu porâva ha jajoko umi mba'e vai, temimbo'ekuéra ha tetâyguápe guarâ.

    ResponderEliminar
  130. Paola Pacheco
    Metacognición Unidad II

    Al desarrollar esta unidad he aprendido que existen diversos tipos de aprendizajes, que son muy importantes identificarlas para poder desarrollar en nuestros futuros alumnos, por citar algunos: aprendizaje motor; proporcionando actividades que estimulen su motricidad; el asociativo: en el cual, los estudiantes vayan adquiriendo informaciones asociándolos con objetos del entorno; el conceptual: comprender los conceptos, para ello nosotros los docentes debemos crear actividades para que los alumnos tengan experiencias de qué es y qué no es dicho concepto.
    También se trató sobre las diversas teorías de aprendizaje en sus diferentes enfoques, ya sea conductual y cognitivo, con sus diversos representantes como: Thorndike con su teoría Estímulo-Respuesta; Skinner Conducta Operante Respuesta(operante)-Estímulo(reforzamiento); Ausubel Aprendizaje por recepción significativa entre otros.
    El enfoque conductual nos permite aplicar en el aula aprendizajes en el cual el educando se encuentre listo para dar respuestas esperadas y observables a los estímulos que el docente plantea, en cambio el enfoque cognitivo plantea que el docente debe ser guía, facilitador, para que el alumno construya su propio aprendizaje, obteniendo un aprendizaje significativo.
    Se ha tratado además algunos trastornos que pueden presentar los alumnos, los que dificultarían sus aprendizajes como por ejemplo, dislexia: dificultad de lecto-escritura, deficit de atención, retraso mental entre otros, los cuales son muy importantes identificar para derivar a los alumnos con especialistas, con los cuales sería muy provechoso trabajar para ayudar a ese alumno a que logre un aprendizaje significativo.
    Todos estos conocimientos tratados en esta unidad nos son muy útiles, pues nos proporciona como podemos dirigir nuestra práctica profesional, que actividades podemos utilizar para desarrollar los diversos aprendizajes y así también fusionar las diversas teorías, para que los aprendizajes sean significativos en el proceso enseñanza-aprendizaje.
    Mbo'eha moköiha rupive aikumby poräve umi ñemoaranduha oïva, mba'éicha ikatu ñapytyvö temimbo'ekuérape ikatu haçuaicha oguereko kuaapy ikatúva omoakaräpu'ä chupekuéra.
    Avei oï umi kuaapykuéra ikatúva ñane pytyvö ñambo'e poräve haçua, ha avei hesakä oïha heta mba'asy ikatúva oguereko temimbo'ekuéra ha mba'éicha ikatu ñapytyvö chupekuéra ogueraha porä haçua ikatupyrykuéra.
    Néi hi'ante ko'ä kuaapy jaipuru ñande ñambo'etavahína, oho poräve haçua tekombo'e ñane retäme.

    ResponderEliminar
  131. Poala Pacheco
    Metacognición Unidad III
    Al analizar y debatir la unidad III he aprendido sobre la importancia que tiene la motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje.
    La motivación es interior pues impulsa a la persona a realizar una acción, es decir, orienta la conducta de la persona hacia el logro de una meta.
    En materia de educación, la motivación es muy necesaria, ya que tanto el docente como el alumno deben estar motivados para concretar las metas propuestas, el propósito fundamental de la motivación dentro del proceso enseñanza-aprendizaje es despertar el interés, estimular el deseo de aprender y dirigir esos intereses y esfuerzos hacia objetivos adecuados.
    Se pueden distinguir dos tipos de motivaciones: la intrínseca, cuando la persona aprende porque le gusta y disfruta de la actividad que realiza, en cambio la extrínseca es cuando la persona aprende algo incentivada por obtener recompensas.
    También existen diversas teorías que según los enfoque se dividen en: conductuales; involucra la motivación extrínseca, las personas actúan según los incentivos que otorga el docente, a que recompensas recibirá el alumno si realiza tal actividad correctamente, el cognitivo: en cambio, habla de la motivación intrínseca, pues en este caso el alumno realiza la actividad porque tiene interés, curiosidad, busca satisfacción de aprender y de triunfar, y en el enfoque humanísta le da importancia a la motivación intrínseca que destaca la libertad de la persona y sobre todo se tiene muy en cuenta el papel que juegan las necesidades, ya que las personas están motivadas según la tensión que les crean las necesidades y por ende a satisfacerlas.
    Para nosotros como futuros docentes son muy significativos estos conocimientos, ya que nos proporcionan herramientas claras de como podemos motivar a nuestros alumnos, que estrategias o técnicas utilizaremos para estimularlos y como podemos seguir manteniendo esa motivación que ya algunos poseen.
    Mbo'eha mbohapyha rupive hesakä mba'éicha mbo'ehára ikatu omokyre'ÿ temimbo'ekuéra pe kuaapy ome'ëtavahína.
    Upearä mbo'ehára oguerekova'erä tembiporu opytyvöva'erä ichupe, ikatu haçuaicha oguahë pe hupytyräme oguerekóva.
    Ko'ä kuaapy ñande poroapytï jaipuru haçua heta tembiporu ikatúva omokyre'ÿ temimbo'ekuéra ijekuaavépe ha avei umi oguerekóva voi kyre'ÿ ani opa chugui.

    ResponderEliminar
  132. Deisy Paola Pacheco
    Metacognición Unidad IV
    Al lleva a cabo el desarrollo de esta unidad, que trata sobre la inteligencia, he aprendido que todos poseemos inteligencia, que no debemos confundirla con sabiduría, sini que una capacidad que nos ayuda a crear información de todos los conocimientos que fuimos adquiriendo para poder guardarla y utilizarla para resolver problemas.
    Es muy importante tener en cuenta que la función fundamental de la inteligencia no es solo conocer, sino dirigir el comportamiento para resolver problemas de la vida cotidiana con eficacia.
    Según el Dr. Gadner que ha estudiado el potencial humano, sostiene que la mayoria de las personas poseemos una gran variedad de inteligencias y que cada uno revela distintas formas de conocer, así surge la teoría de las inteligencias múltiples, las cuales pueden no solo solucionar problemas sino también nos permiten crear nuevos problemas para resolverlos y además nos proporciona la habilidad para elaborar productos y ofrecer servicios en la comunidad.
    Por citar algunoas inteligencias sed distinguen la logico-matemática que nos permite razonar en abstracciones, calcular, emplear números etc, por ejemplo, matemáticos, científicos; la espacial percibimos visual y espacialmente los que nos rodea por ejemplo, escultores, arquitectos etc; la musical escuchamos sensiblemente una canción, creamos y expresamos formas musicales, ejemplo, cantantes, músicos, etc.; Intrapersonal, conocernos a nosotros mismos, tener una escala de valores, ejemplo, novelista, consejeros, etc.; Interpersonal, entender a los demás, comprenderlos, ejemplo,psicólogos, maestros, etc.; lingüística, buen uso de la lengua, informar, convencer, ejemplo, poetas, períodistas, etc.; fisico-kinestética, utilizamos el cuerpo, desarrollo de la motricidad, ejemplo, atletas, bailarinas, etc.; y la naturalista ser sensibles a los hechos de la naturaleza, seres vivos, ecosistema, ejemplo, biólogos, granjeros, etc.
    Todos los conocimientos sobre la inteligencia nos audarán a desarrollar las inteligencias que poseen los estudiantes así como también nosotros, por tanto, debemos ejercitarla para mejorarla, ampliarla y fortalecer otras menos desarrolladas, utilizando técnicas o métodos que ayuden a desarrollarla.
    Oñemoarandu aja ko mbo'eha irundyha, ñande resape'a pe arandu ndaha'eiha pe jeikuaave.
    Arandu opavave jaguereko, ha'e rupive ikatu ñambyaty umi kuaapy jaguerekóva ñane apytu'üme ikatu haçuaicha jajeporeka mba'éicha jagueraháta umi apañuäi jahasáva ko ñande rekópe.
    Oï heta arandu ha opavave jaguereko, upévare hi'änte ñamoheñói ko'ä arandu, upearä mbo'ehára ohekava'erä umi mba'e ikatúva omombareteve ÿrö omopu'äve umi aranduita temimbo'ekuéra ogerekóva.

    ResponderEliminar
  133. Deisy Paola Pacheco
    Metaciognición Unidad V
    Al ir analizando el contenido de esta unidad he aprendido en que consite la creatividad, ya que es una capacidad de crear, inventar e innovar.
    A través de la creatividad la persona crea ideas que le ayudarán a solucionar problemas, mejorando su entorno, partiendo de los conocimientos que ya posee.
    Las personas creativas son muy observadoras, ven las cosas de otra manera, son conscientes de sus motivaciones y fatasías, son creativos, curiosos y soportan presiones.
    Existen diversas maneras de pensar: Pensamiento convergente: en este caso el alumno da una respuesta correcta para solucionar un problema, es decir, posee un idea canalizada, en cambio el Pensamiento divergente, el alumno da varias respuestas, tiene diferentes opciones para resolver un problema.
    Además exsten diversas técnicas que ayudan al docente para desarrollar la creatividad de sus alumnos.
    No debemos olvidar que las técnicas son los métodos, tácticas y procedimientos para realizar alguna cosa, en nuestro caso estimular el aprendizaje, podemos citar algunas técnicas que son utilizadas en aula como: lluvia de ideas, mapas mentales, seis sombreros para pensar, historidrama, imágenes de palabra, collage, caricatura entre otras, las cua,les con sus diversas características ayudan al docente para desarrollar aprendizajes significativos.
    Es por ello que el estudio de esta unidad temática, nos compromete a nosotros como futuros docentes a planificar y ofrecerr a nuestros estudiantes actividades significativas que permitan su desarrollo personal y social; debemos ser creativos y también alentar el desarrollo de la capacidad creativa en los alumnos, depende de nosotros utilizar algunas de las técnicas mencionadas o crear nuevas e innovadoras técnicas, a fin de llegar a la meta propuesta, la cual es formar personas creativas, idóneas y sobresalientes que puedan encarar la vida y salir adelante.
    Mbo'eha poha rupive hesakä umi kuaapy oñe'ëva jejapo pyahupygui.
    Jejapo pyahupy rupive ikatu avakuéra ohapykuére reka umi apañuäi ohasáva ijerére, upeära ojepyguara iñapytu'üme osë haçua umi apytu'ürojykuéra ikatúva omomyatyrö umi apañuäi.
    Ñande mbo'eharakuéra jaguerekova'erä heta apytu'ürokykuéra ikatúva ñane pytyvö, ko ñane rembiapópe, upearä jajapova'erä peteï ponde'a oguerohorýva umi temimbo'ekuéra iñaputu'ürokýva ha avei ñane poroapytï ñambopyahu haçua ñane rembiapo iporä ha heñóive haçua.

    ResponderEliminar
  134. Belen Jimenez
    Metacognicion de la Unidad I

    La Psicología de la Educacion se dedica al estudio de la enseñanza humana dentro de los centros educativos, estudia como los estudiantes aprenden. Esta disciplina será muy útil a la hora de desempeñarnos como docentes, ya que nos proporciona herramientas para entender y comprender a nuestros estudiantes, por un lado, y por otro a utilizar de manera correcta los métodos de enseñanza.
    La Psicología de la Educacion es ciencia porque se fundmanta en hechos, empleando el análisis como prodedimiento fundamental en la comprensión de los fenómenos complejos, formulando hipótesis,siempre libre de prejuicios emocionales y empleando la medición objetiva y aplicando métodos cuantitativos en el tratamiento de la prueba.
    Todo lo aprendido me servirá para aplicarlo en mi vida futura como docente.
    Ko´aga aikuaa Psicología de la Educacion ohechakuaaha tekombo’e mbo’ehaokuérape.
    Ko’a kuaapy ahechakua mbo’ehára rupive, ome’eva oréve kuatiakuéra roñemoarandu hagua, ha romoñe’e rupi mbo’ehaokotýpe; ko’águi rire ikatútama ajapo pora che rembiapo mbo’ehaokuérape.
    Umi mba’e ndaikuaáivare añeha’ambaitéta aheka arandukakuérape, tera aporandúta mbo’ehárape omyesaka hagua chéve umi cheipy’apýva.
    Avy’a ko’a mba’e pyahúre aikuaava ahávo.

    ResponderEliminar
  135. Belen Jimenez
    UNIDAD 2.1
    El aprendizaje es un proceso en cual, nosotros como alumnos, respondemos a la acción que nos presenta el educador, el cual busca que modifiquemos nuestra conducta o adquiramos nuevos modos de comportamientos para resolver situaciones problemáticas. Este proceso se desarrolla en una fase sincrética, una analítica y una fase sintética.
    Los diferentes tipos de aprendizajes que conocí a través de ésta unidad temática me serán de vital importancia a la hora de desarrollar clases, pues podré diferenciar puedo utilizar o facilitar en tal o cual grupo de estudiantes, repetando siempre sus habilidades y diferencias individuales.
    En nuestra vida como docentes tendremos unas actividades determinadas, y tendremos que respetar ciertos momentos de ésta actividad, los cuales son la oreintación, la ejecución, el control y la corrección. Estos momentos nos serán de suma utilidad para organizar nuestro desarrollo académico.
    Los autores B.F Skinner, Thorndike, los psicólogos de la Gestalt, Piaget, David Ausubel, Bruner, entre otros, dan un enfoque a cada teoría, definiéndolas y diferenciándolas de manera comprensible y utilizable tanto para los alumnos como para los docentes. Cada una de ellas intenta direccionar la labor docente, buscando el éxito del estudiante.
    Esta unidad temática fue de vital importancia, pues a través de ella, pude adentrarme más en el ámbito educativo y teórico, qe luego aplicaré en la vida profesional.
    Ko tembiapópe ahechakuaa umi karaikuéra ñe`e rupive, mba`eichapa oñehekombo´e va`era temimbo`ekuerape ha katu oiha opaichagua ava oikumbyva ikatuhaicha pe marandu, ko unidad 2.1 pe, ojehechakuaa umi ambue tembiapo ojejepova`era opa mbo´ehao kotype ha opárupiete.

    ResponderEliminar
  136. Belen Jimenez
    UNIDAD III
    La motivación es un factor interno muy importante para el aprendizaje, sin motivación no hay aprendizaje. Aprendemos con mayor facilidad aquello que nos gusta, nos interesa.
    Mediante la lectura de esta unidad pude comprender la importancia de la misma, nosotros como futuros docentes debemos incentivar a los alumnos a través de diferentes técnicas y métodos para despertar en ellos la motivación.
    Para ello debemos conocer lo que les gusta, ya que cada grupo es diferente y buscar la manera de que les guste la materia, lo que están haciendo de para que pueda haber un aprendizaje significativo.
    Kóva ha'e peteĩ oñeme'eva nade tyepypegua mba'eguasúva ojeipurúva jehekombo'epe, kóva nadajaguerekóiro ndaiporimo'ái jehekombo'e.Ñanemoarandu umíva nande py'a roryva.
    Ko kuatia ñe'erupi aikuaa hetã mba'e porãva chugui, ñande mbo'ehára guarã ñañeha'ãva'erã ñande temimbo'ekuéra ohupyty haĝua umi hupytyrã upéva guarã jaikuaáva'erã mba'e omopy'aroryva chupekuéra, ikatuhaguáicha ñambo'e chupekuéra upeva rupive.

    ResponderEliminar
  137. Belen Jimenez
    Unidad IV
    Esta unidad nos habla de la inteligencia, mediante la lectura de la misma pude conocer los diversos tipos de aprendizajes; algunos tienen mayor inteligencia lógico-matemática, tienen mayo habilidad para calcular, resolver operaciones, cuantificar, etc. Otros espacial habilidad para pensar en tres dimensiones y realizar imágenes, otros musical; habilidad para crear, transformar y expresar formas musicales, etc. Es muy importante conocer todos los tipos de aprendizaje ya que vamos a estar tratando con diversos grupos de alumnos en donde cada uno tiene una inteligencia diferente, y debemos incentivar a los mismos.
    El análisis de este contenido fue muy enriquecedor ya que adquirí nuevos conocimientos que ignoraba y esto me va a ayudar en mi futura labor docente.
    La explicación de la profesora fue muy clara y mediante ello no tuve dudas acerca del tema.
    Ko kuatia oñe'ē oréve arandukágui, kóva rupive aikuaa mba'eichagua aranduka oĩ.
    ko'ã aranduka mba'eguasúva jaikuaãva'erã ñaipytyvõ haĝua temimbo'ekuérape ohupyty hupytyrã.
    Kóva rupive aikuaa heta mba'e ndaikuaáiva'ekue ikatuta aiporu ambo'e ove. mbo'ehára Olga de Trigo ombo'e porãiterei ha upévare aikuaa heta mba'e arandukagui ha mba'eichapa ikatuta chaipytyvõ.

    ResponderEliminar
  138. Belen Jimenez
    Unidad V
    Yo aprendí que la creatividad es la capacidad de crear, producir cosas nuevas y valiosas, la actividad creativa necesita de una intensión y un objetivo.
    La creatividad es un medio para mejorar la inteligencia personal y el progreso de la sociedad; la creatividad puede ser desarrollada y mejorada.
    La creatividad no es solo científica y técnica, sino también es el que hacer del día a día (conducta, socializar, amar, etc.).
    El pensamiento convergente funciona bajo el control consciente y es racional y utiliza las leyes de la lógica por ejemplo el alumno es inteligente pero solo ve una manera para solucionar un problema dado mientras el pensamiento divergente funciona más en el ámbito de la fantasía que de la realidad concreta es rico en metáfora, es a temporal y simbólico por ejemplo el alumno busca varias soluciones a un problema dado y le gusta experimentar.
    Todo esto aprendí gracias a la lectura que realice.
    Me sirve para conocer que es importante impulsar la creatividad en los alumnos ya que ayuda a abrir su mente y no encerrarse a una sola manera de solucionar un problema o situación cualquiera.
    Mbo'eha poha rupive hesakä umi kuaapy oñe'ëva jejapo pyahupygui.
    Jejapo pyahupy rupive ikatu avakuéra ohapykuére reka umi apañuäi ohasáva ijerére, upeära ojepyguara iñapytu'üme osë haçua umi apytu'ürojykuéra ikatúva omomyatyrö umi apañuäi.
    Ñande mbo'eharakuéra jaguerekova'erä heta apytu'ürokykuéra ikatúva ñane pytyvö, ko ñane rembiapópe, upearä jajapova'erä peteï ponde'a oguerohorýva umi temimbo'ekuéra iñaputu'ürokýva ha avei ñane poroapytï ñambopyahu haçua ñane rembiapo iporä ha heñóive haçua.

    ResponderEliminar
  139. Hilda Candia Colman. Trabajo de Meta cognición. Castellano y Guarani.
    Unidad 1: introducción a la psicología de la educación.
    Mediante la unidad 1 pudimos comprender los orígenes de la psicología de la educación de los procesos que siguió hasta llegar a involucrarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las personas.
    Mediante las definiciones se logró aprender que la psicología estudia como aprenden las personas en los distintos centros educativos.
    La psicología se ocupa del proceso de aprendizaje y de la naturaleza de los métodos empleados para mejorar los mismos. De los fenómenos que lo constituye como la memoria el olvido las estrategias y las dificultades de aprendizaje. También hemos podido aprender que la psicología es una ciencia porque utiliza métodos emplea análisis se fundamenta en hechos esta libre de prejuicios emocionales.
    Los aportes de la psicología a la finalidad educativa según Gómez Ocaña son la función referencial, organizadora integradora prospectiva.
    Ko tembiapo rupive rohecha kuaa mba'eichapa Psicología de la Educación oipytuvõ avakuerape oñembo katypyry haguã mamo oñeme'ahape katupyryrã.
    Avei rohechakuaa Psicología de la Educación ojepytasoha ambue avakuéra oñrmbokatypyryve.

    ResponderEliminar
  140. Unidad 2.1
    Al analizar esta unidad comprendimos la definición de aprendizaje el proceso que sigue según Piaget las cuales son las siguientes fases sincrética analítica y sintética,también los tipos de aprendizaje que son aprendizaje motor,asociativo, conceptual, de generalizaciones,apreciativo,creador, reflexivo de habilidades y aprendizaje por intuición.
    Todo este tipo de aprendizaje constituyen una forma de adquirir conocimientos las cuales podemos emplear para desarrollar la comprensión cognitiva en los alumnos.
    También logramos aprender el proceso de construcción de enseñanza-aprendizaje que el docente debe tener en cuenta para la planificación y organización de acciones en el contexto aula.
    En cuanto las teorías podemos apreciar que existen diferentes paradigma educativo en las cuales se basaron los diferentes teoricos para realizar los modelos educativos los cuales ayudan al docente en el momento del desarrollo de la profesión las cuales son las diferentes técnicas de impartir conocimiento.
    Por último comprendimos que existen factores que influyen sobre el rendimiento del aprendizaje las cuales pueden ser factores hereditarios,fisiologíco,individuales, sociales.
    A través de la UNIDAD 2.2 pudimos identificar la dificultad de aprendizaje las cuales pueden ser problemas físicos y de salud, transtorno de la lecto de escritura, trastorno de conducta inmadurez en la atención, trastorno emocional, alteración de la conducta alimentacia y de los superdotados los cuales pueden afectar en el aprendizaje del alumno y difícultar su proceso de enseñanza-aprendizaje.



    Ko'ã tembikuatia rupive, roñemoarandu mba'eichapa pa'ã oî temimbo'ekuéra apytépe ko'ã pa'ã ikatu ñamohesakã mitãme ñemoarandu rupive ha avei kuaita omohesakava'ekue umi ava katypyreyete ohaiva'ekue jareko haguã opaichagua kuaapy ñambo'e haguã mitãnguéra.

    ResponderEliminar
  141. Unidad 3
    En el modulo número 3 que trata acerca de la motivación aprendí qué es, qué genera en que consiste, propósito y funciones de la motivación en lo pedagógico, tipos que son extrinseca e intrínseca.
    También los diferentes enfoques de la motivación que son: cognoscitiva que acentúa las fuentes intrínseca o internas según las teorías de la atribución y social; enfoque conductual que es extrinseca; humanistico donde se destaca la libertad personal y la gerarquía de necesidades de Maslow.
    ¿Como aprendí? Realizando las diferentes tareas encomendadas por el docente.



    Ko pehengue papaha mbohapýhape añemoarandu mba'epa he'ise motivación, mba'éichapa heñoi ava rekovepe ha oipytyvõ chupe hekovepe ikatu haguãícha ojapo tembiapo otopáva haperãme oñemoarandu jave ha hekove pukukuejaveve.

    ResponderEliminar
  142. Unidad 4.

    Mediante la lectura de esta unidad aprendí que la inteligencia es la capacidad de relacionar los conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. La función principal de la inteligencia no es solo conocer, sino dirigir el comportamiento.

    Además que todos tenemos múltiples inteligencias, pero somos más habilidosos en algunas, las combinamos y utilizamos en diversas maneras en ciertas situaciones.

    Estas múltiples inteligencias se dividen en: inteligencia lógico-matemático, espacial, musical, intrapersonal, interpersonal, lingüística, físico-kinestético y naturalista, sirven para razonar, orientarnos, expresar formas musicales, tener auto disciplina, entender e interactuar, manejar correctamente la lengua, desarrollar la motricidad fina y gruesa, clasificar objetos entre otras actividades.

    Concluyo que una persona no puede poseer todas las inteligencias, pero puede aprender y mejorar las que tienen menos desarrolladas.

    Amoñe`êvo ko pehengue papaha irundypegua Aikuaa mba`épa he`ise inteligencia, ha`eha mba´e ñaneipytyvôva ikatu haguaicha jaikuaa mba`eichapa ñamyesakâta mba`e ojehúva tekovépe.

    ResponderEliminar
  143. Unidad 5
    En este módulo que trata acerca de la creatividad aprendí su concepto según los diferentes teóricos que abordan el mismo; los elementos de las cuales surgiría la creatividad.
    También aprendí las diferentes características de personalidad de las personas creativas los tipos de pensamientos creativos que son:
    Convergente y divergente.
    A través de la lectura de este material también aprendí los distintos niveles de la creatividad según Taylor y la diferencia que hay entre la creatividad y la inteligencia.
    Todos estos conocimientos lo reforce mediante el análisis del libro de Valero García que trata también el mismo tema.



    Ko pehengue papahapopegua oñe'ê creatividad rehe, mba'épa he'ise ambue hetã oî ava kuéra ohesaynjova upe mbo'epy, ha mba'eguipa heñoi creatividad.
    Avei añemoarandu opaichagua tekove orekova ava creativo ha mba'e pepa apytyvota chupekuera.
    Oî avei mokõi chagua mba'ekuaa Ko mba'e pyahu aikuaava amomarete amoñe'ê rupi aranduka Valero Garcia oñe'ehape creatividad rehe avei.

    ResponderEliminar
  144. Marian Bianca Fernández Aràmbulo.
    Trabajo de Meta cognición.
    Castellano
    Unidad 1:
    En esta unidad comprendí los orígenes de la psicología de la educación de los procesos que siguió hasta llegar proceso de enseñanza y aprendizaje de las personas.
    Mediante las definiciones sé que la psicología estudia como aprenden las personas en los distintos centros educativos. También aprendí que la psicología es una ciencia ya que utiliza métodos de análisis se fundamenta en hechos y está libre de prejuicios emocionales.

    Guaraní.
    Ko tembiapope ahecha mba'eichapa Psicología de la Educación oipytuvõ avakuerape oñembo katypyry haguã mamo oñeme'ahape katupyryrã.

    ResponderEliminar
  145. Marian Bianca Fernández Aràmbulo
    Castellano
    Unidad 2.1
    De la unidad 2.1aprendi la definición de aprendizaje y el proceso que sigue según Piaget, las cuales son las siguientes fase: sincrética analítica y sintética, también los tipos de aprendizaje que son aprendizaje motor, asociativo, conceptual, de generalizaciones, apreciativo, creador, reflexivo de habilidades y aprendizaje por intuición.
    Todo este tipo de aprendizaje constituye una forma de adquirir conocimientos las cuales podemos emplear para desarrollar la comprensión cognitiva en los alumnos.
    También entendí el proceso de construcción de enseñanza-aprendizaje que el docente debe tener en cuenta para la planificación y organización de acciones en el contexto aula.

    En la unidad 2.2 identifique la dificultad de aprendizaje las cuales pueden ser problemas físicos y de salud, trastorno de la lectoescritura, trastorno de conducta inmadurez en la atención, trastorno emocional, alteración de la conducta alimentaria y de los superdotados los cuales pueden afectar en el aprendizaje del alumno y dificultar su proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Guarani

    ko tembiapope chemomarandu mba'eichapa oî ko`a temimbo'ekuéra apytépe ko'ã ikatu ñambo`e mitãme ñemoarandu rupive

    ResponderEliminar

  146. Marian Bianca Fernández Aràmbulo
    Unidad 3
    Aprendí el verdadero significado de la motivación qué es, qué genera en que consiste, propósito y funciones, en lo pedagógico, comprendí que hay dos tipos puede ser extrínseca (del exterior) e intrínseca (del interior) y también los diferentes enfoques de la motivación


    Ko tembiapope añemoarandu mba'epa he'ise motivación, mba'éichapa heñoi ikatu haguãícha ojapo tembiapo otopáva haperãme oñemoarandu jave ha hekove pukukuejaveve.

    ResponderEliminar
  147. Marian Bianca Fernández Aràmbulo
    Unidad 4.

    Aprendí que todos tenemos múltiples inteligencias, pero somos más habilidosos en algunas, y las utilizamos en diversas maneras y situaciones

    Estas múltiples inteligencias se dividen en: inteligencia lógico-matemático, espacial, musical, intrapersonal, interpersonal, lingüística, físico-kinestésico y naturalista
    Guarani
    ko tembiapope aikuaa mba`épa he`ise inteligencia, ikatu haguaicha aikuaa mba`eichapa ambo`eara mba`e ojehúva tekovépe

    ResponderEliminar
  148. Marian Bianca Fernández Aràmbulo
    Castellano
    Unidad 5
    Aprendí sobre la creatividad su concepto según los diferentes teóricos y los elementos de la creatividad; las diferentes características de personalidad y los tipos de pensamientos creativos que son
    Convergente y divergente. También los distintos niveles de la creatividad según Taylor y la diferencia que hay entre la creatividad y la inteligencia.


    Guarani

    ko tembiapope aikuaa mba´epa he`ise creatividad mba`erapa oiko ha mba`ere p ambo`ehara kuera oikoteve hese

    ResponderEliminar
  149. UNIDAD I.
    En esta unidad pude llegar a entender sobre el desarrollo histórico de la Psicología de la Educación y su objeto de estudio, de cómo la misma estudia los principales aspectos del proceso de enseñanza aprendizaje y busca las herramientas necesarias para mejorar dicho proceso; además aprendi todo el proceso que conlleva hablar sobre la memoria y las formas en que las personas guardan en ella toda la información que se acumula por medio de la experiencia.
    Todo lo que pude aprender en esta unidad lo logre por medio del trabajo de lectura y subrayado de los temas mas importantes del material.
    Ko mboepy rupive aikuaa mba´epa he´ise psicología de la Educación, mba´éichapa oñepyru ha mba'eichapa oipytuvõ avakuerape oñembo katypyry haguã mamo oñeme'ahape katupyryrã.
    Avei rohechakuaa Psicología de la Educación ojepytasoha ambue avakuéra oñrmbokatypyryve.

    ResponderEliminar
  150. UNIDAD II
    en esta unidad pude aprender mas acerca de los tipos de aprendizaje que existen y las formas en las que puedo ir formando a los alumnos utilizando diversas tecnicas que los motive en el tipo de aprendizaje que a ellos les favorezca teniendo en cuenta las características mas resaltantes de los mismos; ademas de los tipos de aprendizaje pude conocer acerca de las diferentes teorías que anteriormente no lograba comprender y así poder utilizar las mismas en el aula con mis alumnos, así mismo pude comprender mas acerca de los diferentes transtornos que podemos encontrar en el aula con los alumnos y que resultan un verdadero desafio para mi como futura docente.
    Ko'ã tembikuatia rupive, roñemoarandu mba'eichapa pa'ã oî temimbo'ekuéra apytépe ko'ã pa'ã ikatu ñamohesakã mitãme ñemoarandu rupive ha avei kuaita omohesakava'ekue umi ava katypyreyete ohaiva'ekue jareko haguã opaichagua kuaapy ñambo'e haguã mitãnguéra.koa añemoaranduha che pytyvota koeroite che rembiapo mboeharaicha.

    ResponderEliminar
  151. UNIDAD III
    En esta unidad pude ampliar mis conocimientos acerca de la motivación de como puedo utilizar la misma teniendo en cuenta las diferentes teoría que existen sobre ella.
    ademas aprendí mas sobre los tipos de motivación que hay y como estos influyen en el proceso de aprendizaje de los alumnos.Todo lo aprendido se dio por medio de la lectura y comprensión del material proveído por la profesora de la cátedra.
    Ko tembiapope añemoarandu mba'epa he'ise motivación, mba'éichapa heñoi ikatu haguãícha ojapo tembiapo otopáva haperãme oñemoarandu jave ha hekove pukukuejaveve.

    ResponderEliminar
  152. UNIDAD IV
    En esta unidad pude conocer mas acerca de los tipos de inteligencias que existen, sus características principales y como yo como maestra puedo identificar las aptitudes de mis alumnos con respecto a los mismos; ademas pude comprender mas como utilizar las características de los tipos de inteligencia para adecuarlos a mis alumnos y armar para ellos diversas actividades basándome en los mismos.
    ko tembiapope aikuaa mba`épa he`ise inteligencia, ikatu haguaicha aikuaa mba`eichapa ambo`eara mba`e ojehúva tekovépe ahechavo che remimboekuera mbaeichagua inteligencia pa oguereko hikuai.

    ResponderEliminar
  153. UNIDAD V
    En esta unidad pude conocer mas acerca de la creatividad, de las técnicas que desarrollan y que pueden ampliar la misma ademas de los diversos autores que la definen de diferentes maneras y nos proporcionan características de como identificar a personas creativas.
    Aprendí como puedo yo como maestra fomentar la creatividad en mis alumnos y formar persona que puedan ser capaces de resolver situaciones de la vida de manera diferente y de diversos ángulos.Todo lo aprendido se dio por medio de la lectura y comprensión del material proveído por la profesora de la cátedra.
    ko tembiapo rupive añemoarandu mbaeichapa ikatu aipytyvo che remimboekerape oipuru hagua pe oguerekova hikuai hetepype herava creatividad ikatu haguaicha ombopaha opa mbae oikova hesekuera.

    ResponderEliminar
  154. UNIDAD II
    en esta unidad pude aprender mas acerca de los tipos de aprendizaje que existen y las formas en las que puedo ir formando a los alumnos utilizando diversas tecnicas que los motive en el tipo de aprendizaje que a ellos les favorezca teniendo en cuenta las características mas resaltantes de los mismos; ademas de los tipos de aprendizaje pude conocer acerca de las diferentes teorías que anteriormente no lograba comprender y así poder utilizar las mismas en el aula con mis alumnos, así mismo pude comprender mas acerca de los diferentes transtornos que podemos encontrar en el aula con los alumnos y que resultan un verdadero desafio para mi como futura docente.
    Ko'ã tembikuatia rupive, roñemoarandu mba'eichapa pa'ã oî temimbo'ekuéra apytépe ko'ã pa'ã ikatu ñamohesakã mitãme ñemoarandu rupive ha avei kuaita omohesakava'ekue umi ava katypyreyete ohaiva'ekue jareko haguã opaichagua kuaapy ñambo'e haguã mitãnguéra.koa añemoaranduha che pytyvota koeroite che rembiapo mboeharaicha.

    ResponderEliminar
  155. UNIDAD III
    En esta unidad pude ampliar mis conocimientos acerca de la motivación de como puedo utilizar la misma teniendo en cuenta las diferentes teoría que existen sobre ella.
    ademas aprendí mas sobre los tipos de motivación que hay y como estos influyen en el proceso de aprendizaje de los alumnos.Todo lo aprendido se dio por medio de la lectura y comprensión del material proveído por la profesora de la cátedra.
    Ko tembiapope añemoarandu mba'epa he'ise motivación, mba'éichapa heñoi ikatu haguãícha ojapo tembiapo otopáva haperãme oñemoarandu jave ha hekove pukukuejaveve

    ResponderEliminar
  156. UNIDAD IV
    En esta unidad pude conocer mas acerca de los tipos de inteligencias que existen, sus características principales y como yo como maestra puedo identificar las aptitudes de mis alumnos con respecto a los mismos; ademas pude comprender mas como utilizar las características de los tipos de inteligencia para adecuarlos a mis alumnos y armar para ellos diversas actividades basándome en los mismos.
    ko tembiapope aikuaa mba`épa he`ise inteligencia, ikatu haguaicha aikuaa mba`eichapa ambo`eara mba`e ojehúva tekovépe ahechavo che remimboekuera mbaeichagua inteligencia pa oguereko hikuai

    ResponderEliminar
  157. UNIDAD V
    En esta unidad pude conocer mas acerca de la creatividad, de las técnicas que desarrollan y que pueden ampliar la misma ademas de los diversos autores que la definen de diferentes maneras y nos proporcionan características de como identificar a personas creativas.
    Aprendí como puedo yo como maestra fomentar la creatividad en mis alumnos y formar persona que puedan ser capaces de resolver situaciones de la vida de manera diferente y de diversos ángulos.Todo lo aprendido se dio por medio de la lectura y comprensión del material proveído por la profesora de la cátedra.
    ko tembiapo rupive añemoarandu mbaeichapa ikatu aipytyvo che remimboekerape oipuru hagua pe oguerekova hikuai hetepype herava creatividad ikatu haguaicha ombopaha opa mbae oikova hesekuera.

    ResponderEliminar
  158. UNIDAD I.
    En esta unidad pude llegar a entender sobre el desarrollo histórico de la Psicología de la Educación y su objeto de estudio, de cómo la misma estudia los principales aspectos del proceso de enseñanza aprendizaje y busca las herramientas necesarias para mejorar dicho proceso; además aprendi todo el proceso que conlleva hablar sobre la memoria y las formas en que las personas guardan en ella toda la información que se acumula por medio de la experiencia.
    Todo lo que pude aprender en esta unidad lo logre por medio del trabajo de lectura y subrayado de los temas mas importantes del material.
    Ko mboepy rupive aikuaa mba´epa he´ise psicología de la Educación, mba´éichapa oñepyru ha mba'eichapa oipytuvõ avakuerape oñembo katypyry haguã mamo oñeme'ahape katupyryrã.
    Avei rohechakuaa Psicología de la Educación ojepytasoha ambue avakuéra oñrmbokatypyryve.

    ResponderEliminar
  159. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Unidad 1
      La Psicología de la Educacion se dedica al estudio de la enseñanza humana dentro de los centros educativos, estudia como los estudiantes aprenden. Esta disciplina será muy útil a la hora de desempeñarnos como docentes, ya que nos proporciona herramientas para entender y comprender a nuestros estudiantes, por un lado, y por otro a utilizar de manera correcta los métodos de enseñanza.
      La Psicología de la Educacion es ciencia porque se fundmanta en hechos, empleando el análisis como prodedimiento fundamental en la comprensión de los fenómenos complejos, formulando hipótesis,siempre libre de prejuicios emocionales y empleando la medición objetiva y aplicando métodos cuantitativos en el tratamiento de la prueba.
      Todo lo aprendido me servirá para aplicarlo en mi vida futura como docente.
      Ko´aga aikuaa Psicología de la Educacion ohechakuaaha tekombo’e mbo’ehaokuérape.
      Ko’a kuaapy ahechakua mbo’ehára rupive, ome’eva oréve kuatiakuéra roñemoarandu hagua, ha romoñe’e rupi mbo’ehaokotýpe; ko’águi rire ikatútama ajapo pora che rembiapo mbo’ehaokuérape.
      Umi mba’e ndaikuaáivare añeha’ambaitéta aheka arandukakuérape, tera aporandúta mbo’ehárape omyesaka hagua chéve umi cheipy’apýva.
      Avy’a ko’a mba’e pyahúre aikuaava ahávo.

      Eliminar
  160. UNIDAD 2.1
    El aprendizaje es un proceso en cual, nosotros como alumnos, respondemos a la acción que nos presenta el educador, el cual busca que modifiquemos nuestra conducta o adquiramos nuevos modos de comportamientos para resolver situaciones problemáticas. Este proceso se desarrolla en una fase sincrética, una analítica y una fase sintética.
    Los diferentes tipos de aprendizajes que conocí a través de ésta unidad temática me serán de vital importancia a la hora de desarrollar clases, pues podré diferenciar puedo utilizar o facilitar en tal o cual grupo de estudiantes, repetando siempre sus habilidades y diferencias individuales.
    En nuestra vida como docentes tendremos unas actividades determinadas, y tendremos que respetar ciertos momentos de ésta actividad, los cuales son la oreintación, la ejecución, el control y la corrección. Estos momentos nos serán de suma utilidad para organizar nuestro desarrollo académico.
    Los autores B.F Skinner, Thorndike, los psicólogos de la Gestalt, Piaget, David Ausubel, Bruner, entre otros, dan un enfoque a cada teoría, definiéndolas y diferenciándolas de manera comprensible y utilizable tanto para los alumnos como para los docentes. Cada una de ellas intenta direccionar la labor docente, buscando el éxito del estudiante.
    Esta unidad temática fue de vital importancia, pues a través de ella, pude adentrarme más en el ámbito educativo y teórico, qe luego aplicaré en la vida profesional.
    Ko tembiapópe ahechakuaa umi karaikuéra ñe`e rupive, mba`eichapa oñehekombo´e va`era temimbo`ekuerape ha katu oiha opaichagua ava oikumbyva ikatuhaicha pe marandu, ko unidad 2.1 pe, ojehechakuaa umi ambue tembiapo ojejepova`era opa mbo´ehao kotype ha opárupiete.

    ResponderEliminar
  161. UNIDAD III
    La motivación es un factor interno muy importante para el aprendizaje, sin motivación no hay aprendizaje. Aprendemos con mayor facilidad aquello que nos gusta, nos interesa.
    Mediante la lectura de esta unidad pude comprender la importancia de la misma, nosotros como futuros docentes debemos incentivar a los alumnos a través de diferentes técnicas y métodos para despertar en ellos la motivación.
    Para ello debemos conocer lo que les gusta, ya que cada grupo es diferente y buscar la manera de que les guste la materia, lo que están haciendo de para que pueda haber un aprendizaje significativo.
    Kóva ha'e peteĩ oñeme'eva nade tyepypegua mba'eguasúva ojeipurúva jehekombo'epe, kóva nadajaguerekóiro ndaiporimo'ái jehekombo'e.Ñanemoarandu umíva nande py'a roryva.
    Ko kuatia ñe'erupi aikuaa hetã mba'e porãva chugui, ñande mbo'ehára guarã ñañeha'ãva'erã ñande temimbo'ekuéra ohupyty haĝua umi hupytyrã upéva guarã jaikuaáva'erã mba'e omopy'aroryva chupekuéra, ikatuhaguáicha ñambo'e chupekuéra upeva rupive.

    ResponderEliminar
  162. Unidad IV
    Esta unidad nos habla de la inteligencia, mediante la lectura de la misma pude conocer los diversos tipos de aprendizajes; algunos tienen mayor inteligencia lógico-matemática, tienen mayo habilidad para calcular, resolver operaciones, cuantificar, etc. Otros espacial habilidad para pensar en tres dimensiones y realizar imágenes, otros musical; habilidad para crear, transformar y expresar formas musicales, etc. Es muy importante conocer todos los tipos de aprendizaje ya que vamos a estar tratando con diversos grupos de alumnos en donde cada uno tiene una inteligencia diferente, y debemos incentivar a los mismos.
    El análisis de este contenido fue muy enriquecedor ya que adquirí nuevos conocimientos que ignoraba y esto me va a ayudar en mi futura labor docente.
    La explicación de la profesora fue muy clara y mediante ello no tuve dudas acerca del tema.
    Ko kuatia oñe'ē oréve arandukágui, kóva rupive aikuaa mba'eichagua aranduka oĩ.
    ko'ã aranduka mba'eguasúva jaikuaãva'erã ñaipytyvõ haĝua temimbo'ekuérape ohupyty hupytyrã.
    Kóva rupive aikuaa heta mba'e ndaikuaáiva'ekue ikatuta aiporu ambo'e ove. mbo'ehára Olga de Trigo ombo'e porãiterei ha upévare aikuaa heta mba'e arandukagui ha mba'eichapa ikatuta chaipytyvõ.

    ResponderEliminar
  163. Unidad V
    Yo aprendí que la creatividad es la capacidad de crear, producir cosas nuevas y valiosas, la actividad creativa necesita de una intensión y un objetivo.
    La creatividad es un medio para mejorar la inteligencia personal y el progreso de la sociedad; la creatividad puede ser desarrollada y mejorada.
    La creatividad no es solo científica y técnica, sino también es el que hacer del día a día (conducta, socializar, amar, etc.).
    El pensamiento convergente funciona bajo el control consciente y es racional y utiliza las leyes de la lógica por ejemplo el alumno es inteligente pero solo ve una manera para solucionar un problema dado mientras el pensamiento divergente funciona más en el ámbito de la fantasía que de la realidad concreta es rico en metáfora, es a temporal y simbólico por ejemplo el alumno busca varias soluciones a un problema dado y le gusta experimentar.
    Todo esto aprendí gracias a la lectura que realice.
    Me sirve para conocer que es importante impulsar la creatividad en los alumnos ya que ayuda a abrir su mente y no encerrarse a una sola manera de solucionar un problema o situación cualquiera.
    Mbo'eha poha rupive hesakä umi kuaapy oñe'ëva jejapo pyahupygui.
    Jejapo pyahupy rupive ikatu avakuéra ohapykuére reka umi apañuäi ohasáva ijerére, upeära ojepyguara iñapytu'üme osë haçua umi apytu'ürojykuéra ikatúva omomyatyrö umi apañuäi.
    Ñande mbo'eharakuéra jaguerekova'erä heta apytu'ürokykuéra ikatúva ñane pytyvö, ko ñane rembiapópe, upearä jajapova'erä peteï ponde'a oguerohorýva umi temimbo'ekuéra iñaputu'ürokýva ha avei ñane poroapytï ñambopyahu haçua ñane rembiapo iporä ha heñóive haçua.

    ResponderEliminar