3r. Curso Lic. de Educación Escolar Básica. Cátedra: Curriculum. Peridodo: julio-noviembre 2018
Queridos alumnos, en este espacio compartiremos las metacogniciones sobre las seis unidades de la materia Curriculum. Deseo que este ejercicio mental y afectivo les permita consolidar sus aprendizajes.
Metacognicion Unidad 1 - Andrea Ramírez
ResponderEliminarEn esta unidad nos adentramos a la educación como una concepción dinámica de comunicación y desarrollo humano.
Por educación entendemos que es un tránsito de un punto a otro dentro de su desarrollo o maduración, a la vez es un proceso individual y social.
La educación es un proceso que permite al alumno para que se incorpore a la compleja estructura social y desempeñe papeles sociales particulares.
En conjunto con la educación trabaja el currículo, que es el medio para concretar la política educativa dentro del sistema educativo formal.
En el currículo se manejan diversas concepciones que son el currículo centrado en las asignaturas que es una visión estática que se concreta en un documento: plan o programa de estudios y no en un proceso en acción. Por otra parte está el currículo centrado en las experiencias que se sustenta en el hecho de experiencias que todo alumno debe vivir para desarrollar su proceso de aprendizaje.
El currículo como sistema se caracteriza como sistema en el que interactúan elementos de entrada e insumos: medios, recursos y fuentes.
El currículo tiene como fin, plasmar una determinada concepción educativa en términos de los individual, social y cultural.
Metacognicion Unidad 2 - Andrea Ramírez
En esta unidad analizamos los elementos del currículo, la clasificación de los elementos del Currículo como así también el análisis y la descripción de los elementos del currículo.
Dentro del currículo encontramos nueve elementos centrados en el aprendizaje y en el alumno, esos elementos son: los actores, los fines, y objetivos, el contexto sociocultural, los contenidos, la educación, las experiencias de aprendizaje, las estrategias metodológicas, los recursos y el ambiente escolar.
Así también, el currículo se clasifica en orientadores, generadores, reguladores, metódicos y multimedios.
Los elementos que incluyen en cada clasificación son:
Orientadores: Los fines y objetivos de la educación.
Generadores: Los alumnos, los docentes, padres y la comunidad.
Reguladores: Los objetivos, los contenidos y la evaluación.
Metódicos: Las experiencias de aprendizaje y las estrategias metodológicas para el aprendizaje.
Multimedios: El ambiente escolar y los Recursos.
Concluimos con que las funciones del currículo es hacer explicitas las intenciones del sistema educativo, servir como guía para orientar la practica pedagógica, que incluye el diseño curricular, desarrollo y las modificaciones del diseño.
Metacognicion Unidad 3 - Andrea Ramírez
ResponderEliminarEn esta unidad trabajamos y analizamos las fuentes y fundamentos del currículo.
Entendemos como fuente del currículo al proceso de planificación y ejecución del currículo.
Esas fuentes son el alumno, el contexto socio-cultural y las áreas del saber.
El currículo tiene como fundamentos unas series de disciplinas que son la filosofía, la psicología, la sociología, y la antropología.
Estas disciplinas se han convertido en un sustento fundamental para la aplicación curricular y por tal motivo de las denomina fundamentos del currículo.
Metacognicion Unidad 4 - Andrea Ramírez
ResponderEliminarEn esta unidad profundizamos sobre los enfoques curriculares psicologista, academicista, tecnológico, socio- constructivista y dialectico.
Un enfoque curricular es ‘un cuerpo teórico que sustenta la forma en que se visualizaran los diferentes elementos del currículo y como se concebirán sus interacciones de acuerdo con el énfasis que se dé a algunos de estos elementos.
El enfoque psicologista: se centra en los análisis psicológicos del individuo, los cuales pueden adoptar un carácter conductista y personalista.
El enfoque academicista: se centra en la valoración de contenido cultural sistematizado y en el proceso de transmisión de ese contenido, que permite la imposición de ese capital cultural. El enfoque tecnológico: pretende alcanzar mayor racionalidad en el proceso de transmisión de los contenidos educacionales.
El enfoque socio-re construccionista pretende transformar la educación en un proceso de socialización.
Finalizamos con el enfoque dialectico que enfatiza en el carácter de acción socialmente productiva de la educación.
Metacognicion Unidad 5-Andrea Ramírez
ResponderEliminarEn la siguiente unidad se analizó el concepto del planteamiento curricular que es pensar cuidadosamente cuales son las acciones necesarias que deben cumplirse para alcanzar un determinado objetivo.
Las características del planeamiento curricular para lograr ser eficiente deben ser participativo, concebirse como un proceso integral, visualizarse como un proceso permanente y ser flexible.
Rigen unos principios que son el: Principio de integración, de secuencia vertical, principio de continuidad y coherencia horizontal.
Para el planeamiento didáctico deben seguir unas pautas que son: diagnosticar, el diseño curricular (Plan anual, plan mensual, plan semanal y diario).
Existen así también; Tipos de unidades didácticos que son: unidades de materia, de experiencias y centrados en problemas.
Metacognicion Unidad 6 - Andrea Ramírez
ResponderEliminarLa adecuación curricular entendemos que se constituye en una actividad de planeamiento que toma de base las disposiciones y normas de un plan curricular nacional, se orientan a elaborar lineamiento, estrategias y objetivos de aprendizaje.
Los objetivos de la educación curricular es la de brindar una oferta educativa pertinente, acercar el currículo planeado en el nivel nacional, valorar la identidad cultural de los diferentes grupos poblacionales y la de centrar el proceso en el alumno.
Los procedimientos metodológicos en el nivel local o institucional: Análisis de la institución educativa, del contexto sociocultural, la determinación de las necesidades, análisis de los documentos curriculares y tratamiento metodológico para incorporar en el planeamiento didáctico la información obtenida mediante el diagnostico.
Metacognición Unidad 1
ResponderEliminarEn la unidad 1 se realizó un analisis del material acerca de la educacion individual y social. La educación es un proceso individual y social como proceso se orienta al logro de transformaciones individuales o personales y sociales. Las funciones individuales y sociales que asume la educación no deben ser visualizados como dos facetas separadas, por el contrario son dos aspectos que se relaciona de manera estrecha y constante.
La educación es un proceso que prepara a los infividuos para que se incorporen a la compleja estructura social y desempeñen papeles sociales.
La educación en su papel social debe: Propiciar la movilización dentro de la sociedad. Elevar el nivel cultural de los ciudadanos. Capacitación social y pilíticamente a los ciudadanos. Formar mano de obra calificada. Asegurara la continuidad social.
La educación en su papel individua. Estimular la autorrealización personal. Promover el desarrollo integral de la personalidad. Enriquecer al infdividuo con conocimientos, hablilidades y destrezas.
Aprendí leyendo el material y realizando subrayado de ideas principales, elaborando fichas con palabras claves, mapa conceptual, mapa mental, pr3guntas, glosario, y en la plenaria en aula.
En el proceso de desarrollo de la unidad 1, fue fácil realizar las actividades porque el material contenía información detallada y la profesora daba ejemplos claros acerca de cada punto, eso me ayudó a comprender más.
Metacognición Unidad 1 Guaraní.
ResponderEliminaroñepyrû guive ko unidad 1 ojejapo peteî análisis pe kuatia mbo.ehára ome.evaekue oréve, upépe oñe.ê tema: Educación proceso individual ha social rehegua.
jaikuaahaicha educación ojejapo oñondive, temimbo.e, sy, túva terâ encargadokuéra ndive.
avei educación ikatu oñeforma peteî ava ha.eño ohechahápe ta.anga myrýipe información, avei ikatu kuatiahaípe.
Educación oiko ikatu haguaicha avakuéra oikuaave heta mbae, ojapokuaa hağua avei, oñeforma haģua ava katupyry ivale ha iñarandúva.
Aikuaa hağua â mbae amoñe.e material mbo.ehára ome.êva oréve , aipuru avei ñe.eryru ajeporeka hağua ñe.e naikumby porâiva, ajapo mapa mental, mapa conceptual, avei fichas, glosario ha porandukuéra.
Mbo.ehára jeipytyvõ aikumbyve hağua ome.êvo chéve techapyrã.
En la unidad 2 se desarrolló acerca de los elementos del Curriculum. Se determina la presencia de nueve elementos en el currículum centrado en el aprendizaje y el alumno: actores, fines, objetivos, contexto sociocultural, contenidos, evaluación, experiencias de aprendizaje, estrategias metodológicas, recursos, y ambiente escolar.
ResponderEliminarLos elementos del currículum se clasifican en:
Orientadores: Expresan las finalidades hacia las que tiende el curricum, los elemntos que incluyen en cada clase son los fines y objetivos de la educación( capacidades e indicafores para el plan de clase).
Generadores: Incluyen aquellos elementos que son portadores de cultura .. actores sociales: alumnos, docentes, padres, otros miembros de la comunidad.
Reguladores: Se incorporan en cada clase los componentes que norman el proceso curricular, de acuerdo con la política educacional vigente.
Multimedios: SOn los componentes relativos a recursos que se emplean en la ejecución de curriculum.
logré comprender realizando lectura del material, elaborando glosarios, mapa conceptual, mapa mental, preguntas, fichas, etc.
Una de las dificultades fue la comprensión del texto leído ya que el material contenía palabras desconocidas.
Metacognición Unidad 2 Guaraní.
ResponderEliminarko unidad ipuku javeve aikumby Elementokuéra curriculum rehegua. Currículum oguereko porundy elementos oñeconcentraba aprendizaje ha temimbo.e rehe, umíva ha.e actores, fines, objetivos, contexto sociocultural, contenido, evaluación, experiencias de aprendizaje, estrategias metodológicas, recursos y ambiente escolar:
koâ ha.e
Orientadores
Reguladores
Multimedios
Aikumby â mbae a moñe.e rire material mbo.ehára ome.ê va.ekué oréve, avei ajapo glosario, porandu, fichas, mapa mental, mapa conceptual ha ambue.
ko material mbyky ha upévare ikatu amohu.â porâ che rembiapokuéra.
Metacognición Unidad 3
ResponderEliminarEn ésta unidad se desarrolló el tema Fuentes y Fundamentos del Currículum.
El proceso de planificación y ejecución del currículum se ve alimentando por una serie de aportes que provee: el alumno como personq, los grupos al que pertenece, el contexto socioculturaly las diferentes áreas del saber.
El alumno en su papel de elemento se percibe como el sujeto de aprendizaje, debe verse como proveedor de cultura.
El contexto sociocultural provee al igual que las otras fuentes, material curricular para la planificación del curriculum en el nivel nacional.
En las áreas del saber se incluyen las ciencias, las técnicas y las artes que proporcionan el contenido curricular, informaciones, teorías, datos, valores, habilidades, destrezas, etc.
Es fundamental que el docente conozca cuál es el aporte de cada una de ellas en el nivel nacional, para ello se puede analizar los fines y objetivos de la educación paraguaya.
El conocimiento del aporte que dan las fuentes del currículo en el nivel nacional permitirá al docente en el momento de planificar y ejecutar el currículo en la intitución, recurrir a esas fuentes de manera que le permitirá responder a las espectativas locales y nacionales.
Metacognición Unidad 3 Guaraní
ResponderEliminarko unidad mbohapyha aikumby Fuentes y Fundamentos Currículum rehegua.
Umi fuente Curriculum rehegua ha.e:
Alumna.
Contexto Sociocultural
Área del saber.
Temimbo.e: Ha.e pe ava ojereva hese Educación, ha.e oikumby va.erâ conocimientokuéra ha ojapokuaa va.erâ avei oikokuaa hağua yvy.ape ári.
Contexto Sociocultural: Ha.e pe entorno oìva pe temimbo.e jerere, mbo.ehára oikuaa va.erâ situación ikatu hağuaicha omba.apo temimbo.ekuéra ndive.
Áreas del saber: Ha.e umi materiakuèra ojedesarrolláva mbo.éhaope: Guaraní, Castellano, Vida Social, Medio Natural, ha ambue, umíva apytépe oî contenidokuéra temimbo.e oikuaa va.erâ.
aikumby koâ mbae Mbo.ehára Olga cheipytyvõ rupi o me.èvo chéve techapyrâ. Avei ajapo tembiapikuéra individual escrito rehegua: fichas, mapa mental, mapa conceptual, porandukuéra, glosario ha ambue.
Metacognición Unidad 4
ResponderEliminarEn ésta unidad se desarrolló acerca de los Enfoques Curriculare, al cual se le denomina Un cuerpo teórico que sustenta la forma en que se visualizan las diferentes elementos del currículo y cómo se concebirá sus interaciones de acuerdo con el énfasis.
Los enfoques curriculares son los sigiientes: Psicologistas, socio-reconatruccionista, Academicista, Tegnológico, Dialéctico.
En el enfoque curricular Psicologista se centra en el análisis psicológico del individuo. En el intelectuista se centra en la valoración del contenido cultural sistematizado. En el tecnológico pretende alcanzar mayor racionalidad en el proceso de transmisión de contenidos. En el socio- reconstruccionista, pretende transformar la educación en el proceso de socialización o culturalización de la persona. Y por último el enfoque dialéctico, enfatiza en el carácter de acción socialmente productiva de la educación.
Todo lo mencionado pude comprender realizando una lectura detenida del material, elaborando preguntas, subrayando ideas principales, elaborando mapas conceptuales y mentales, glosarios.
la profesora encargada de la cátedra me ayudó a comprender mejor dandome ejemplos.
Metacognición Unidad 4 Guaraní
ResponderEliminarko unidad-pe aikumby heta mbae Desarrollo de los enfoques curriculares rehegua, avei oje.e chupe "Cuerpo Teórico que sustenta la forma en que se visualiza los elementos del currículum.
Umi enfoque curricular ha.e
Psicologista.
socio-reconstruccionista
Academicista.
Tecnológico
Dialéctico.
Pe análisis ava rehegua ha.e hina Psicologista. Umi valoración entorno sociocultural rehegua ha.e pe intelectualista. Tecnológico katu ha.e transmisión de contenido.
 mba.e aikumby omoñe.e rupi material ome.êva oréve mbo.ehára, ahaiguy idea principal ha mbo.ehára avei cheipytyvõ aikumbyve hağua. Ajapo tembiapo individual escrito rehegua. porandukuéra, mapa mental, mapa conceptual, glosario.
ko material ipukuvema ha ijetu.u amohu.â hağua tembiapo.
Metacognición Unidad 5
ResponderEliminarEn ésta unidad se desarrolló acerca del Planeamiento y Diseño Curricular. Planear es pensar cuidadosamente cuáles son las acciones necesarias que se debe cumplir para alcanzar un determinado objetivo lograr una meta o cumplir una misión.
Puede afirmarse que de debe organizar mediante un proceso de planeamiento en que diagnostican necesidades y con base en ellas se elaboran programas y proyectos.
Tienen características: El planeamiento curricular debe cumplir una serie de características para que logre ser eficiente entre ellas se destacan:
Concebirse como un progreso integral.Ésto significa que debe considerar todos los elementos, procesos y sujetos que intervienen en un plan curricular.
Ser participativo: Debe propiciar la participación de todos loa actores sociales: alumnos, docentes, padres, miembros de la comunidad.
Ser Flexible: El planeamiento curricular debe ser flexible por cuanto en el momento de ejecutarlo puede ser adoptado a circunstancias o condiciones inesperadas que surjan en el desarrollo de experiencias.
También el plan curricular rigen ciertos principios: Principios de integración, Princioio de secuencia vertical, Principio de continuidad, coherencia horizontal.
La clasificavión de los planes: Anuales, mensuales, diarios.
Metacognición unidad 5 Guaraní
ResponderEliminarOñepyrû guive ko umidad 5 aikumby heta mbae Planeamiento curricular rehegua.
Planear ha.e jajesareko umi necesidakuéra oîva terâ ojehúva umi mbo.ehaópe temimbo.ekuéra ndive ikatu hağuaicha jaikuaa mbae tembiapo ikatu jajapo ojeme.e.yre clase mbo.ehaópe. Ñepyrurã oñeplanea ha upe rire oñeimplementa. Oguereko características umiva ha.e:
Consebirse como proceso integral: Oñeconsidera umi temimbo.ekuéra, pe ava pe proceso oîva plan atýpe.
Ser participativo: Oñeme.e va.erâ tembiapo temimbo.e,sy, túva, terâ ebcargadokuéra ikatu hağuaicha oñemba.apo oñondivepa.
Ser flexible: Péva he.ise ojeguereko va.erâ en cuenta temimbo.ekuéra situación oñeme.e hağua clase.
Metacognición Unidad 1
ResponderEliminarTema: La educación: una concepción Dinámica de Comunicación y Desarrollo Humano.
Habla que la educación considera al individuo como un proceso de transformación para dentro de la sociedad.
Entendemos que la educación es un fenómeno social, porque en él se visualiza una estructura dinámica para el crecimiento del ser humano.
Además, en esta unidad se hizo una aproximación conceptual del currículum y entendemos por currículum un proceso dinámico de selección y organizacion de objetivos, actividades y evaluación de experiencias que permite el desarrollo de las potencialidades del ser humano.
En esta unidad se hizo la plenaria mediante la técnica de la pelota tata.
Metacognicióm Unidad 1 - Guaraní
ResponderEliminarKo mbo'epýpe oñeikûmby: La educación: Una Concepción de Comunicación y Desarrollo Humano rehe.
Oñeñe'ê educacion rehe, he'íva hína avakuérape ombokatupyryha ikatuhağuaicha oñeirserta sociedad-pe kyhyje'ýre.
Educación rehe ikatu ja'e peteî fenómeno social-ha ikatúgui jahecha ipype mba'éichaitépa avakuéra okakuaa ipype.
Ko mbo'epýpe avei ojejapo peteî ňemoağui mba'épa he'ise Currículum, ha ikatu ja'e Hína ha'eha peteî proceso de selección y organización de objetivos, actividades y evaluación. Umi mba'e ikatúva omomba'eguasu temimbo'ekuérape okakuaa hağua.
Ko unidad-pe ojejapo plenaria, ha oñembohero pelota tata.
Metacognición unidad 2
ResponderEliminarTema: La funcionalidad de los Elementos del Currículum.
En esta unidad se habló sobre los elementos del currículum centrado en el aprendizaje y alumnos que son: los actores, afines y objetivos, contexto sociocultural, contenidos, evaluación, experiencias de aprendizajes, estrategias metodológicas, recursos y ambiente escolar.
Además se habló sobre la clasificación de los Elementos del Currículum,entre ellas podemos mencionar a: Orientadores (Fines y objetivos de la educación), Generadores (actores sociales), Reguladores (objetivos, contenidos, evaluación), Activadores o metódicos (experiencias de aprendizaje, estrategias metodológicas para el aprendizaje) y Multimedios ( ambiente escolar y recursos).
Metacognicióm Unidad 2 - Guaraní
ResponderEliminarKo mbo'epy oñembohero: La funcionalidad de los Elementos del Currículum.
Temimbo'ekuéra mbo'ehárarã oñe'ê elementos del currículum rehe, ha'éva hína: actores, fines y objetivos, contexto sociocultural, contenidos, evaluación, experiencias de aprendizajes, estrategias metodológicas, recursos y ambiente escolar.
Umi mba'e, oñemohenda jey hína: Orientadores, Generadores, Reguladores, Activadores o metódicos y Multimedios.
Mbo'ehára rãkuéra oñemoarandu porâ va'erâ umi mba'épe ikatu hağuaicha omohenonde'a porã temimbo'ekuérape.
Metacognición Unidad 3.
ResponderEliminarTema: Fuentes y Fundamentos del Currículum.
En esta unidad se profundizó sobre las fuentes del currículum que serían el alumno, el contexto sociocultural y las áreas del saber.
Todos ellos constituyen un importante grupo dentro del contexto educativo, si faltara o fallara uno de ellos se vería afectado el funcionamiento correcto del mismo.
En las áreas del saber se incluyen las ciencias, las técnicas y las artes que proporcionan: información, teorías, datos, valores, habilidades y destrezas.
En cuanto a los fundamentos del Currículum se encuentran una serie de disciplinas como la filosofía, la psicología, la sociología y la antropología.
Todas esas disciplinas son argumentadas mediante distintos pensamientos.
Metacognición Unidad 3 - Guaraní
ResponderEliminarMbo'epy: Fuentes y Fundamentos del Currículum.
Ko unidad-pe oñeprofundiza fuentes del currículum rehe, ha'éva Hína: Temimbo'e contexto social ha áreas del saber.
Umi mba'e ja'e va'ekue ambueve, oconstitui peteî mba'e tuichapajepéva aty contexto educativo ryepýpe, peteîva ndaipóri ramo nomba'apo porã mo'âi.
Áreas del saber-pe oincluí hína: ciencias, técnicas ha artes ome'êva hína: marandu, teorías, datos, valores, habilidades ha destrezas.
Umi fundamento Currículum pegua apytépe jatopa umi mbo'epy hérava: filosofía, psicología, sociología, ha antropología.
Umi mbo'epykuéra oñeargumenta paite hína.
Metacognición Unidad 4.
ResponderEliminarTema: Enfoques Curriculares.
En esta unidad se habló de los enfoques curriculares, que hace referencia al conjunto de principios planteados a la actividad, singularidad, relación, unidad y juego.
Además de eso, podemos resaltar que los enfoques curriculares se clasifican en: Psicologista que se centra en los análisis psicológicos del individuo, el Academicista se centra en la valoración del contenido cultural y sistematizado, el Tecnológico pretende alcanzar la mayor racionalidad en el proceso de transmición de contenidos, el Socio-reconstruccionista pretende transformar la educación en un proceso de socialización de la persona y el Dialéctico enfatiza el carácter de la acción socialmente productiva de la educación.
Metacognición Unidad 4 - Guaraní
ResponderEliminarMbo'epy: Enfoques Curriculares.
Ko mbo'epýpe oñeikûmby mba'epa he'ise enfoques curriculares ha he'ise hína ha'eha peteî mba'eguasu oñeplanteahápe principios, tembiapokuéra, relación de unidad ha ñembosarái.
Umi enfoques Currículares kuéra oñemboja'o hína: Psicologista, Socio-reconstruccionista, Academicista, Tecnológico ha Dialéctico.
Ko'ã ñemohenda mbo'ehára oikuaa va'erã omohenonde'a hağua hekopete temimbo'ekuérape.
Metacognición Unidad 5.
ResponderEliminarTema: Planeamiento y Diseño Curricular.
Se entiende por planear la organización sistemática de los temas a desarrollar, asignando adecuadamente los recursos para lograr los objetivos propuestos.
También en esta unidad se habló sobre las características del planeamiento curricular, que pueden ser:
a) Consebirse como un proceso integral
b) Ser participativo
c) Visualizarse como un proceso permanente
d) Ser flexible
En la unidad de principios que rigen al planeamiento curricular son: Principio de integración, Principio de secuencia vertical, Principio de continuidad, Coherencia horizontal.
Todos estos principios se explicó y ejemplificó, en cuanto a las pautas para el planeamiento didáctico podemos decir que forman parte: el plan anual, plan mensual, plan semanal y plan diario.
Todos contituyen un importante factor para dentro de la labor docente y llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Esta plenaria se realizó mediante grupos de trabajo.
Metacognición Unidad 5 - Guaraní
ResponderEliminarMbo'epy: Planeamiento y Diseño Curricular.
Jaikuaa hína planear rehe ñemohenda porâ mbo'epy mba'eichaitépa ñame'êta hína ha ñembojopara adecuadamente umi recursos jahupyty haguã umi objetivos jaipotáva.
Ko mbo'epýpe avei oñeñe'ê mba'eichaitépa oñemohenda planeamiento curricular, ha ja'e hína oñeconsebiha peteî proceso integral, participativo ha jahechava'erã procesos permanentes ha flexibles.
Avei oñeikûmby Principios orrehíva planeamiento curricular-pe ha'éva hina: Principio de integración, Principio de Secuencia Vertical, Principio de continuidad ha coherencia horizontal.
Umi principios oñeikûmby porã ha oñeme'ê techapyrâ.
Planeamiento Didáctico oñemboja'o hína: Plan Anual, plan mensual, plan semanal y plan diario.
Ko mbo'epýpe ojejapo plenaria aty'i rupive.
Metacognición Unidad 6.
ResponderEliminarTema: Adecuación Curricular.
Para culminar esta unidad, se habló sobre la adecuación curricular y podemos decir que adecuar es un tipo de estrategias educativas que generalmente van dirigidos a estudiantes con necesidades especiales, el docente modifica algunos elementos para que sean accesibles al estudiante y logre entender lo planteado.
En cuanto a los procedimientos metodológicos para adecuar el currículum en el nivel local o institucional son:
A) Análisis de la institución educativa
B) Análisis del contexto Socio cultural
C) Determinación de las necesidades, intereses a expectativas de los alumnos
D) Análisis de los documentos curriculares
E) Tratamiento metodológico para incorporar en el planeamiento didáctico la información obtenida los mediante diagnósticos.
Metacognición Unidad 6 - Guaraní
ResponderEliminarMbo'epy: Adecuación Curricular.
Oñemohu'ã haguã ko mbo'epy oñeñe'ê Adecuación Curricular rehe. Ikatu ja'e adecuar he'iseha peteî estrategia mbo'ehára ojapóva temimbo'e ndaikatúiva oikûmby porã omoguahêséva ichupe oguerekógui necesidades especiales ha mbo'ehára oheka elementos ikatúva oiporu oikuaa ha omohenonde'a hağua temimbo'ekuéra kuaapy.
Heta tembiporu ikatu oheka ha oiporu mbo'ehára mbo'eha kotýpe temimbo'ekúerandive omohenonde'a haguã vy'apópe mbo'epy, ijapytépe oî fichas, videos, purahéi ha ambueve.
Ha péicha oñemohu'ã marandu mbo'ehára ome'ê va'ekue temimbo'ekuéra mbo'ehára râme oñembokatupytyve hağua.
Aguyje mbo'ehára Olga.
Metacognición Unidad 6 - Guaraní
ResponderEliminarMbo'epy: Adecuación Curricular.
Oñemohu'ã haguã ko mbo'epy oñeñe'ê Adecuación Curricular rehe. Ikatu ja'e adecuar he'iseha peteî estrategia mbo'ehára ojapóva temimbo'e ndaikatúiva oikûmby porã omoguahêséva ichupe oguerekógui necesidades especiales ha mbo'ehára oheka elementos ikatúva oiporu oikuaa ha omohenonde'a hağua temimbo'ekuéra kuaapy.
Heta tembiporu ikatu oheka ha oiporu mbo'ehára mbo'eha kotýpe temimbo'ekúerandive omohenonde'a haguã vy'apópe mbo'epy, ijapytépe oî fichas, videos, purahéi ha ambueve.
Ha péicha oñemohu'ã marandu mbo'ehára ome'ê va'ekue temimbo'ekuéra mbo'ehára râme oñembokatupytyve hağua.
Aguyje mbo'ehára Olga.
Metacognición Unidad 6.
ResponderEliminarTema: Adecuación Curricular.
Para culminar esta unidad, se habló sobre la adecuación curricular y podemos decir que adecuar es un tipo de estrategias educativas que generalmente van dirigidos a estudiantes con necesidades especiales, el docente modifica algunos elementos para que sean accesibles al estudiante y logre entender lo planteado.
En cuanto a los procedimientos metodológicos para adecuar el currículum en el nivel local o institucional son:
A) Análisis de la institución educativa
B) Análisis del contexto Socio cultural
C) Determinación de las necesidades, intereses a expectativas de los alumnos
D) Análisis de los documentos curriculares
E) Tratamiento metodológico para incorporar en el planeamiento didáctico la información obtenida los mediante diagnósticos.
Metacognición Unidad 5 - Guaraní
ResponderEliminarMbo'epy: Planeamiento y Diseño Curricular.
Jaikuaa hína planear rehe ñemohenda porâ mbo'epy mba'eichaitépa ñame'êta hína ha ñembojopara adecuadamente umi recursos jahupyty haguã umi objetivos jaipotáva.
Ko mbo'epýpe avei oñeñe'ê mba'eichaitépa oñemohenda planeamiento curricular, ha ja'e hína oñeconsebiha peteî proceso integral, participativo ha jahechava'erã procesos permanentes ha flexibles.
Avei oñeikûmby Principios orrehíva planeamiento curricular-pe ha'éva hina: Principio de integración, Principio de Secuencia Vertical, Principio de continuidad ha coherencia horizontal.
Umi principios oñeikûmby porã ha oñeme'ê techapyrâ.
Planeamiento Didáctico oñemboja'o hína: Plan Anual, plan mensual, plan semanal y plan diario.
Ko mbo'epýpe ojejapo plenaria aty'i rupive.
Metacognición Unidad 5.
ResponderEliminarTema: Planeamiento y Diseño Curricular.
Se entiende por planear la organización sistemática de los temas a desarrollar, asignando adecuadamente los recursos para lograr los objetivos propuestos.
También en esta unidad se habló sobre las características del planeamiento curricular, que pueden ser:
a) Consebirse como un proceso integral
b) Ser participativo
c) Visualizarse como un proceso permanente
d) Ser flexible
En la unidad de principios que rigen al planeamiento curricular son: Principio de integración, Principio de secuencia vertical, Principio de continuidad, Coherencia horizontal.
Todos estos principios se explicó y ejemplificó, en cuanto a las pautas para el planeamiento didáctico podemos decir que forman parte: el plan anual, plan mensual, plan semanal y plan diario.
Todos contituyen un importante factor para dentro de la labor docente y llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Esta plenaria se realizó mediante grupos de trabajo.
Metacognición Unidad 3 - Guaraní
ResponderEliminarMbo'epy: Fuentes y Fundamentos del Currículum.
Ko unidad-pe oñeprofundiza fuentes del currículum rehe, ha'éva Hína: Temimbo'e contexto social ha áreas del saber.
Umi mba'e ja'e va'ekue ambueve, oconstitui peteî mba'e tuichapajepéva aty contexto educativo ryepýpe, peteîva ndaipóri ramo nomba'apo porã mo'âi.
Áreas del saber-pe oincluí hína: ciencias, técnicas ha artes ome'êva hína: marandu, teorías, datos, valores, habilidades ha destrezas.
Umi fundamento Currículum pegua apytépe jatopa umi mbo'epy hérava: filosofía, psicología, sociología, ha antropología.
Umi mbo'epykuéra oñeargumenta paite hína.
Metacognición unidad 1:
ResponderEliminarLa unidad 1 de currículo habla acerca de la educación como una concepción de comunicación y desarrollo humano donde la educación es un proceso que tiene vomo propósito la transmisión de conocimientos y son las funciones individual y social que cumple una institución. la educación es un fenómeno social porque actúa en el medio social y cumple un papel socializador que en gran parte condiciona al tipo de hombre que necesita el país.
La concepción de currículo es el medio para concretar la política educativa dentro del sistema educativo formal. El término currículo fue evolucionando en dos momentos muy importantes los cuales fueron: el currículo de acción y el currículo como ciencia.
la relación que existe entre educación y currículo es que tienen como fin plasmar una determinada concepción educativa en términos de lo individual, lo social y lo cultural, el educador concentra su accionar en la ejecución del currículo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTamara Pavón.
ResponderEliminarMETACOGNICIÓN UNIDAD I
La educación es un proceso que prepara a los individuos para que se incorporen a la compleja estructura social y desempeñen papeles sociales particulares.Vale señalar que la educación es a la vez un proceso individual y social; no debiendo ser vizualizada como dos facetas separadas sino estrecha y constantemente relacionadas.
Por tanto en está unidad se aclareció y facilitó saberes de los aspectos individuales y sociales que deben estar presentes en la sociedad para una factible y buena educación.
Asi también se vió y se llego a la máxima compresión de conocimientos acerca de las concepciones del curriculo, como iba evolucionando y los alcances que se llegaría a tener, destacandose en dos momentos fundamentales; el Currículo en Acción y el Currículo como Ciencia, siendo el primero dividido en dos partes el que se centra en las asiganturas ( contenido, planes, programas de estudio),Experiencias ( Aprender haciendo), Sistema (controla como va a ser el producto),como Disciplina Aplicada (con objeto de estudio, métodos y procedimientos científicos.y cuerpo teórico).
De esta manera valorizar que el Currículo siendo una serie de actividades,materiales, métodos de enseñanza que se tiene en cuenta para alcanzar los fines de la educación; nos sirve y es muy importante para la labor docente donde tambíen se puede proyectar los fines,las metas, y objetivos en una acción educacional.
Tamara Pavón
ResponderEliminarMetacognición Unidad ll
El curriculo está constituido por una serie de elementos que interactúan. De acuerdo con las diferentes concepciones y definiciones de curriculo que se asumen, asi varia la cantidad de elementos que se señalan. Esto significa que algunas de esas definiciones, por ejemplo ia de Hilda Taba, incluye únicamente cuatro elementos: objetivos, actividades y evaluación y deian de lado el contexto, el ambiente. etc.
Pese a la variedad de definiciones, en casi todos los casos se plantean como elementos comunes los siguientes: objetivos, contenidos, experiencias de aprendizaje, actores (el alumno, el docente), estrategias metodológicas y recursos. Debe agregarse otros elementos-_ actores (padres de familia y otras personas dela comunidad), contexto socio-cultural, evaluación y ambiente escolar.
Cada uno alcanza Su verdadero valor o funcionalidad al entrar en contacto con los otros elementos. Asi por ejemplo, el contenido se ve condicionado por los objetivos que se quiere alcanzar, a la ve; que ambos condicionan las estrategias metodológicas, los recursos y el tipo de evaluación.(dar eiemplos del Area).
Tamara Pavón
ResponderEliminarMetacognición Unidad lll
El proceso de planificación y ejecución del currículo se ve alimentada por una serie de aportes que provee el alumno, las diferentes áreas del saber y el contexto sociocultural.
El alumno es fuente proveedora de materiales curriculares donde el proceso de aprendizaje y el alumno son el núcleo o elementos esenciales.
El contexto sociocultural es proveedora de elementos culturales y sociales esenciales que debe incorporarse al currículo para garantizar que el proceso educativo responda a las necesidades de la sociedad. Asimismo esta fuente es la que ofrece al currículo el acervo cultural, en este sentido provee las costumbres, los valores, ideas, tradiciones de una sociedad.
Las áreas del saber se incluye en esta fuente las ciencias, las técnicas y las artes que proporciona el contenido curricular informaciones, teorías datos, etc. A nivel nacional se recurres a estas áreas para la elaboración del macro plan o plan nocional como los programas de estudios y a nivel micro o plan institucional el docente debe elaborar planes teniendo en cuenta los fines y objetivos de la nación.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTamara Pavón
ResponderEliminarMetacognición Unidad lV
El enfoque curricular es un cuerpo teórico que sustenta la forma en que se ve visualizarán los diferentes elementos del Curriculum y cómo se concebirán sus interacciones de acuerdo con el énfasis que se de a algunos de esos elementos, esta es la definición que se da al inicio de la unidad 4, en la misma se dan énfasis a cinco enfoques los cuales son el PSICOLOGISTA en el cual se centra en el análisis psicológico del individuo, el enfoque ACADEMISCISTA E INTELECTUALISTA, este se centra en la valoración de la cultura sistematizada y en el proceso de transmisión del contenido, en el enfoque TECNOLOGICO se pretende mayor racionalidad en el proceso de transmisión de los contenidos, en tanto en el enfoque SOCIO-RECONSTRUCCIONISTA se pretende transformar la educación en un proceso de socialización o culturalización de la persona, y por ultimo en el enfoque DIALECTICO enfatiza el carácter de acción socialmente productiva de la educación. Todos estos enfoques tienen sus funciones en el currículo, y no necesariamente se puede adoptar uno para usarlo, más bien se puede hacer una buena selección de las aportaciones de cada uno de sus componentes y así lograr un buen proceso y por sobre todo un buen producto final.
Tamara Pavón
ResponderEliminarMetacognición Unidad V
El enfoque curricular es el cuerpo teórico que sustenta la forma en que se visualizan los diferentes elementos del currículo y como ideará sus interacciones de acuerdo con el énfasis que se dé de algunos de esos elementos.
Las funciones de cada enfoque reflejan las posiciones en torno a la pedagogía, psicología, sociología, Filosofía pero invariablemente subyacen las concepciones económicas, políticas y sociales como sustrato. En cuanto a la determinación y característica de los enfoque del currículo existe diversas posiciones que ha sido sustentada por estudios de diferentes momentos.
El enfoque curricular puede variar de acuerdo con la política educativa y las intencionalidades sociales por esta razón el docente debe conocer diferentes enfoques además del vigente, pues esto le permite asumir cualquier información que se plantee en el campo.
Tamara Pavón
ResponderEliminarMetacognición Unidad Vl
La adecuación curricular es un proceso eficaz, que permite que el currículo responda a las demandas personales y sociales de los alumnos y de los grupos culturales, no se trata de elaborar un currículo diferente sino de enriquecer el existente, con el aporte que ofrece la realidad social, de tal manera que el aprendizaje sea significativo.
Es necesario reflexionar sobre los objetivos que se pueden alcanzar mediante este proceso de adecuación curricular y garantizar la pertinencia social del currículo, lo principal es centrar el proceso curricular en el alumno.
Los niveles de adecuación curricular puede plantearse en dos niveles: el regional y el institucional o local. La adecuación curricular regional, esta se convierte en un nivel medio de que sustentara de manera directa la adecuación que se dé en las instituciones educativas y la adecuación curricular en el nivel local o institucional, se trata de analizar cómo podría hacerse efectivo ese proceso en las instituciones educativas.
Todo estos conocimientos adquiridos los aprendí mediante la lectura comprensiva, subrayado de palabras claves, elaboración de glosarios y sobre todo mediante la exposición de los compañeros que me ayudaron a clarificar mejor sobre los conceptos, también con la ayuda de la profesora que nos ayuda a ejemplificar los conceptos para mejor comprensión teniendo siempre en cuenta nuestro contexto.
Tamara Pavón
ResponderEliminarMetacognición Guaranime Unidad l
Pe tekombo'e ha'eha peteî tembiapo individual ha social, koa ha'e Hina, nderekatui oje'e umiva ha'e ojuehe'y, térã oje'e va'erã ha'eha peteî tembiapo oîva oñondive, upevare tekombo'e ndaipori sociedad'yrê, ha sociedad ndaipori tekombo'e'yrê.
Avei ko unidadpe oî pe ñe'ê currículo, kova ha'e pe mba'e ojeipuruva tetã mba'ére tekombo'e, oîva pe ojeheróva sistema educativo nacional.
Avei ko ñe'ê oñemboja'o mokõi tendape, peteîha jatopa umi curriculo centrado en las asignaturas ha upei currículo centrado en las experiencias, mokõihame oî currículo como sistema ha currículo como disciplina aplicada.
Aguije mbo'ehára Olga Gallego de Trigo, omoîrûhaguere ko semestrepe, ha ome'êhaguere heta mba'e oikotava cheve ambo'evove
Tamara Pavón
ResponderEliminarMetacognición Guaranime Unidad ll
Pe mboꞌehara ojapo vaêra plan ha oikuaavaěrã umi elementos del currículo haꞌeva Orientadores, Kova oñeꞌê fines ha objetivo tetã oipotava. Avei oî umi Generadore ko’ã oguereko umi ñande ogueraháva arandu, upe rire jatopa umi REGULADORES ko’a oñeꞌê mitã ha sy ha tuva ha opa tapicha ombaꞌapovaêrê mboehaope . ACTIVADORES O METODICOS ko’ape ojeguereko en cuenta umi experiencia de aprendizaje ha umi estrategias metodológicas para el aprendizaje, ha opa ko unidad umi MULMEDIOS rehe ko’a oî pe ambiente escolar ha recursos haꞌeva videos, kuatia ñeꞌê ha heta mbaꞌeve.
Ikatu hağuãicha mbo'ehárakuera ojapo porã hembiapokuéra mitãnguera ndive.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTamara Pavón
ResponderEliminarMetacognición Guaranime Unidad lll Ko’ape ojehechauka umi elementos del currículo, umiva ha’e umi teminbo’ekuéra, ko’ã ha’e umi mba’e tuichaveva ojeguerakóva’erã pe proceso curricularpe, uperire ojetopa pe contexto sociocultural, ha ipahape umi áreas del saber.
Avei oñemombe’u umi fundamentos del currículo, koã ha’e pe filosofía , ko’ape ojeheka pe áva ha sociedad, mba’epa ojapota hikuái, uperire ou pe psicología, koa katu oheeka umi mba’e oikuaava’erã umi temimbo’ekuéra, pe siciología oheka pe hombre social, ha mba’epa ogueraha pe áva soiedadpe, ha opa ko tembiapo, omombe’uvo pe antropología ohekavo pe arandu oî porã haguã umi abakuérandive.
Peicha avei mbo'ehára oguarekota hetave herramienta ojapo porãve hembiapo ha avei sy ha túvakuéra ohechata mb'eichapa oñemba'apo mbo'ehaópe
Metacognición peteîha (UNIDAD 1)
ResponderEliminarko kuaapy peteîhame aikumby mooguipa oñepyru curriculo, mba`erapa ojejapo ha mba`erepa jaikuaava`era, upéicha avei he`i oguerekoha relacion educacion ndive upeva rupive jahecha mba`epa ñande temimbo`ekuérape ñanmbo`eva`erã.
He'i avei ñandéve Educación ha'eha peteî proceso ha'eño ha atypegua ave.
Metacognición unidad 2 en guaraní- aikumby va'ekue tembiapo moķõihape:
ResponderEliminarKo unidadpe jajesareko Curriculo rehe, ohechakuaava hina mba´eichapa jajoko ñane apytu´ume kuaapy pyahukuéra. Oipytyvo avei mbo´eharakuérape omba´apóvo planificación rehe, ikatu haguáicha omboguapy porã kuaapykuéra temimbo´ekuéra, ha noikumbýiro ikatu haguãicha mbo´eharakuéra oikuaa mba´épa ojapova´erã.
Rohasa poraite rojapokuévo a tembiapokuéra che angirunguérandi, heta mba´e roikuaapyahu, ha ha upévare amomba´eguasu, cheipytyvotare aike vove mbo´ehao kotype, temimbo´ekuerandi.
Metacognición unidad 3:
ResponderEliminarDurante el desarrollo de esta unidad aprendí acerca de las fuentes y los fundamentos del currículo:
Entre las fuentes que son las proveedoras del materia curricular. Elementos de cultura sistematizada y cotidiana, necesites, expectativas sociales e intereses del individuo. Se conoce al:
ALUMNO...
-aporta información.
-es un ser humano.
-atender sus necesidades.
CONTEXTO SOCIOCULTURAL
-provee elementos esenciales.
-Provee materiales en todos los niveles.
-se utiliza para plantear los objetivos.
ÁREAS DEL SABER
-incluye las ciencias, artes y las técnicas que proporcionan los contenidos, información, teorías, datos, valores, destrezas.
Y ADEMÁS DETALLAMOS CUALES SON LOS FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO:disciplinas que contribuyen a sistematizar los aportes de las fuentes del currículo: filosofía, psicología, sociología y antropologia.
Metacognición unidad 3 en guaraní- aikumby va'ekue tembiapi mbohapyhape:
ResponderEliminarKo tembiapo oñeꞌê umi elementos del currículo rehegua, ko’ã ha’e umi mba’e tuichaveva ojeguerekóva’erã pe proceso curricularpe, uperire ojetopa pe contexto sociocultural, ha ipahape umi áreas del saber. Koꞌape heꞌi umi mitã haꞌeha portadores de la cultura ha contexto sociocultural oprovee elementos haꞌ eva tradiciones, jeroviha, ojeꞌeva yma opa mbaꞌe. Áreas del saber oñeꞌe umi ciencias, artes, técnicas rehegua
Avei oñemombe’u umi fundamentos del currículo, koã ha’e pe filosofia, psicología, sociología, antropología.
Metacognición – Unidad 1- Guaranime – Andrea Ramírez
ResponderEliminarKo petei mba’epe roipypegua tekombo’egui puru’a dinámica rehegua ñe’ere ha kakuaavara rapichape
Tekombo’egui roikuaa ha’e petei oku’eva ipype jekakuaa tapichape.
Ja’e tekombo’egui ha’eha petei fenómeno social oipoava temimbo’e okakuaa arandupe.
Metacognición – Unidad 2 – Guaranime – Andrea Ramírez
ResponderEliminarKo mokoi mba’epe romba’apo elementos del currículo rehegua, upea oñembohysyi ave je’y
Umi elementosgui rotopa porundy elemento oñangarekova aprendizajerehegua ha avei temimbo’ere, umi elementos ha’e los actores, los fines y objetivos, el contexto sociocultural, los objetivos, la evaluación ha avei las experiencias de aprendizaje oi avei las estrategias metodológicas, los recursos ha avei el ambiente escolar.
Upeicha avei el currículo oñembohysyi en orientadores, generadores, reguladores, activadores o metódicos ha avei multimediospe.
Metacognición – Unidad 3 - Guaranime – Andrea Ramírez
ResponderEliminarKo mba’epe roñemomarandu umi fuentes ha fundamentos del currículo rehegua. Roikuaa fuetes del currículo ha’eha petei proceso de planificación rehegua, avei ha’e petei ejecución.
Umi fuentes ja’eva ha’e: temimbo’e, contexto.sociocultural ha umi áreas roñemomaranduva.
Avei currículo oguereko fundamentos omba.apova hendive ha’eva; filosofía, psicología, sociología, ha antropología.
Metacognición – Unidad 4 - Guaranime – Andrea Ramírez
ResponderEliminarIrundy mba’epe romba’apo umi ja’eva enfoques curriculares ha’eva psicologista, academicista, tecnológico, socio-constructivista ha dialectico avei.
Umi enfoques ha’e petei hete teorico ha ohecha umi mba’eichapa ojehecha va’era ambue elementoskuera avei mba’eichapa oñeconcebita umi elementos ja’eva.
Metacognición – Unidad 5 - Guaranime – Andrea Ramírez
ResponderEliminarAmbue mba’epe reñomomarandu mba’epa he’ise ‘planeamiento curricular’ avei icaracteristicaskuera; ha’eva’era participativo, concebirse como un proceso integral, visualizarse petei proceso permanente ha avei ha’eva’era flexible.
Oi avei petei principio ha’eva de integración, de secuenciavertical, de continuidad ha avei coherencia horizontal.
Umi planteamiento ehegua ojejapova’era petei diagnostico avei petei diseño curricular ha’eva plan anual, mensual, semanal, ha diario.
Metacognición – Unidad 6 - Guaranime – Andrea Ramírez
ResponderEliminarAdecuacion curricular-re oje’e ha’eha petei actividad de planeamientos rehegua.
Avei roñemoarandu objetivos rehegua ha’eha oñemhepyme’eva petei oferta tekombo’e rehegua oñehepyme’evase petei identidad culturalpe.
Umi procedimientos metodológicos ha’e nivel local ha mbo’ehaogui ha’e: análisis de la institución, avei contexto sociocultural, determinación de las necesidades ha avei petei tratamiento metodológicos oñeincorporava’era en el planeamiento didáctico.
Metacognición unidad 4:
ResponderEliminarEn esta unidad hemos desarrollado la Planificación y el diseño curricular.
El planeamiento curricular es el conjunto de procesos de previsión, realización y control de las experiencias de aprendizaje deseable en una población educacional determinada.
El planeamiento curricular consiste en recoger identificar las necesidades y aspiraciones de la sociedad para dar respuestas educativas mediante la organización de experiencias que conduzca al alumno al desarrollo o fortalecimiento de sus capacidades, valores, actitudes y destrezas.
Las pautas para la realización del planeamiento ya sean a nivel macro o micro, puesto que son similares y la única diferencia es que varía el ámbito al que se dirige son, el primer paso es realizar un diagnóstico que consiste en recoger información acerca de la situación del alumno y la institución en si.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMetacognición unidad 6
ResponderEliminarEn ésta unidad se desarrolló acerca de la Adecuación Curricular, como ya se planteó en temas anteriores el Planteamiento curricular se realiza en diferentes niveles, lo que genera procesos de macro y microplaneamiento. Estos niveles se relacionan estrechamente.
El proceso de microplanificación implica hacer específicos y convretos los lineamientos curriculares en la localidad o en la institución educativa y adecuarlos a sus características.
El proceso de adecuación curricular se contituye en una actividad de planeamiento que tomando como base y como marco referencial, las disposición y normas de un plan curricular nacional se orienta a elaborar lineamiento estrategias y objetivos de aprendizaje teniendo como fuente las características específicas en la realidad estructural y educativa de la región sub-región o comumidad.
se deduce que la adecuación curricular se convierte en un proceso eficaz que permite que el curriculo responda a las demandas personales y sociales de los alumnos y de los grupos culturales.
la adecuación curricular tiene como objetivos:
Brindar una oferta educativa pertinente con las caracteristicas socioculturales.
Acercar el curriculo planeado en el nivel nacional a los intereses las motivaciones y espectativas de los diferentes grupos poblacionales.
valorar la identidad cultural de los diferentes grupos poblacionales
considerar las culturas específicas de los grupos.
Incorporar al curriculo los aportes tanto de la cultura sistematizada como cotidiana.
Metacognición Unidad 6 Guaraní.
ResponderEliminarKo tema oñehenói Adecuación Curricular ha oñe.e mbaeichaitépa jajapo va.erâ ñande rembiapo mbo.eháraicha: jajesareko porâ va.erâ mitânguéra moõguipa ou mbaéichapa omba.apo mbaepa oikuaa ha mbaepa ndoikuaai, upe rire oñeplanea mbaeichapa oñemba.apóta hendivekuéra.
Aikumby hağua ko material amoñe.e heta aheka ñe.ê ryrupe ñeenguéra ndaikumbyiva avei ajapo fichas, aiguyhai ñe.e iñimportanteva ha ajapo mapa mental, mapa conceptual, porandukuéra avei.
Ikatu avei kuri oñemongueta ambue che angirundive tema rehegua ha upeicha aikumbyve.
Ajapo péicha mbo.ehára Olga he.i rupi rojapo hağua individual escrito.
Aikumbyve hağua ikatu avei ajeporeka información re ambue Internet pe.
Metacognicion Unidad 1.
ResponderEliminarEn la unidad 1 de la asignatura Curriculum aprendì acerca de la Educaciòn: una concepcion dinàmica de Comunicaciòn y desarrolo Humano; a la que se puede mencionar que la educaciòn es un proceso por lo que se considera al individuo como sujeto de transformaciòn cualitativa.
La educacion se ve vinculada en un proceso individual y social, en su funciòn social propicia la movilizaciòn dentro de la sociedad, elevando el nivel cultural de lo ciudadanos, capacita social y politicamente a los mismos formados asi mano de obra calificada. En su funciòn individual, la educación es esencial, ya que ella es la que le permite al hombre evolucionar y perfeccionar sus propias condiciones particulares, ayuda a estimular la autorrealizaciòn personal, adopta al individuo a la vida, socializàndolo y dàndole una capacitaciòn profesional, elevando a la persona de una condiciòn natural a la esfera de la cultura.
Además de los procesos y funciones social e individual de la educación aprendì de que el curriculum son la experiencias, actividades, materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el profesor o tenidos en cuenta por èl, en el sentido de alcanzar los fines de la educacion, la concepciòn del curriculo tuvo dos momentos, el primero, la concepciòn del curriculo desde la peespectiva de su desarrollo en la realidad concreta, es decir, el currìculo en acciòn; y el segundo, la concepciòn del curriculo como ciencia.
Como futuras profesionales es muy importante ampliar esta visiòn y lograr que el ducador y educando analicen este proceso educativo y conozcan la trascendencia del individuo.
Sandra Enciso.
Metacognición Unidad 2.
ResponderEliminarEn la unidad 2 de la asignatura Curriculum, aprendi acerca de la Funcionalidad de los Elementos del Curriculum. Se determina la presencia de nueve elementos centrados en el aprendizaje y en el alumno; los cuales son los actores, fines y objetivos, contexto socio-cultural, contenidos, evaluaciones, experiencias de aprendizaje, estrategias metodologicas, los recursos y el ambiente escolar.
Asi también es importante destacar la clasificación de los elementos del currículo, los cuales son Orientadores, expresan Las finalidades hacia las que tiende el currículo; Generadores, incluyen aquellos elementos que Sol portadores de la cultura; Reguladores, se incorporan en cada clase los componentes que norman el proceso curricular; y los Multimedios, son relativos a los recursos que se emplean en la ejecución del currículo.
Todo lo mencionado anteriormente hace referencia de un avance minucioso del aprendizaje del niño y de la educación, de ahí la importancia del docente de conocerlo y llevarlo en cuenta en cada proceso a seguir.
Sandra Enciso.
Metacognición Unidad 3.
ResponderEliminarEn la unidad 3 de la asignatura Currículum, aprendi acerca de las Fuentes y los Fundamentos del Currículo, la primera sirve como proveedoras del material para la planificación curricular, y la segunda a las teorías que son aportadas por cada disciplina de su especialidad.
Las fuentes del currículo son el alumno, el contexto socio-cultural, y luz áreas del saber.
El alumno se percibe como proveedor de cultura, él es el representante de un determinado grupo social, y por ende, el sujeto principal de aprendizaje.
El contexto socio-cultural provee elementos sociales y culturales que deben ser incorporadas dentro del currículo ya que garantizan respondiendo a demandas y necesidades de la comunidad.
Es muy importante que todos los docentes sepan de la gran utilidad que brindan tanto los fundamentos como las fuentes del currículo y sepan darle un buen uso para enriquecerla y darle valor al verdadero componente de la Vida, la educación.
Sandra Enciso.
Metacognición Unidad 4.
ResponderEliminarEn la unidad 4 de la Asignatura Curriculum aprendi bastante acerca de los enfoques curriculares; para comenzar, un enfoque curricular es un cuerpo teórico que sustenta la forma en que se visualizan los diferentes elementos del curriculum y comó se concebirán sus interacciones de acuerdo con el énfasis que se dé algunos de esos elementos.
Los enfoques que se conocen y aplican más en lo sistemas eductivos laticoamericanos son: El enfoque psicoanalista, se centra en los analisis psicologicos del individuo, los cuales pueden adoptar un carcter conductista personalista, etc. Asi tambien el enfoque academiscista e intelectualista, se centra en la valorcion de contenido cultural sistematizado, y en el proceso de transmisión de tl contenido, que permite la imposicion de ese capital culturar. De tal modo, el enfoque Tecnológico pretende alcanzar meyor racionalidad en el proceso de transmisión de los ontenidos educcionales, para que sea más efieciente.
El enfoque socio-reconstruccionista pretende transformar la educación en un ñro eso de socialización o culturalización de la persona, se centra en el individuo como realidad sociocultural, y en la sociedad como realidad sistemática e institucional.
Y por último el enfoque dialéctico que se enfatiza en el carácter de acción socialmente productiva de educación. Este enfoque puede asumir fundame tos teóricos de la teórica científica proveniente de la filosofía política de la economía y de la sociología de la acción.
La impotancia que se debe de dar a los enfoques en la máxima, pues estos constituyen en en énfasis teórico que se adopta en un determinado sistema eductivo para caracterizar y orgnizar internamente los elementos que constituyen el cullículo; la orgnización final del mismo dependerá en gran parte de la selección del enfoque.
Sandra Enciso.
Metacognición Unidad 5.
ResponderEliminarEn la unidad 5 de la Asignatura Curriculum aprendí acerca del planteamiento y Diseño Curricular, a la que se hace alusión de que planear es pensar cuidadosamente cuales son las acciones necesarias que deben cumplirse para alcanzar un determinado objetivo, lograr una meta o cumplir una misión. Existen ciertad características con las cuales debe cumplir un planteamiento.
Es muy importante que el docente conozca y asi támbien implemente los tipos de planteamientos que existen, lo cual permitirá relizar su trabajo de manera pulcra, eficar y ordenada. Los tipos de planteamiento son: los planeas anuales, mensuales, semanales y planes diarios o de clase.
Cada plan tiene su propia forma o estructura dd elaboración, las cuales siempre apuntadas a lograr los fines de la educación.
Es importante destacar el gran aporte que brinda la realización de los planes a la tarea docente, pues de lo contrario, su rol se verá entorpecido por la falta de un proceso establecido y el resultado, será la comprensión de los contenidos por sus alumnos. El producto de sus clases serán poco satisfactorias.
Sandra Enciso.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMetacognición Unidad 6.
ResponderEliminarEn la unidad 6 de la asignatura currículum aprendí acerca del concepto de adecuación curricular, respecto a ello, Elisa Lucarelli la define como un esfuerzo por integrar dentro del currículo planeado y administrado, los elementos de la realidad mas cercana al alumno, para extraer de ella, un grado mayor de concreción, objetivos y actividades para la situación de enseñanza - aprendizaje.
Las adecuaciones se realizan tienen un determinado fin, y sus objetivos se basan en brindar una oferta educativa pertinente con las características socio-culturales de los grupos a la cual va dirigida, valorando su identidad cultural.
Asi también aprendí acerca de sus niveles, que son el regional yy el institucional; asi como los procedimientos metodológicos para adecuar el currículo en ambos niveles, para ello, se requiere el análisis de la institución, del contexto socio-cultural, determinar las necesidades y expectativas de los alumnos, entre otros.
Es muy importante que el docente tenga presente la necesidad de realizar un proceso de adecuación curricular, para lograr hacer efectiva una política educativa que pretenden llenar a cabalidad las funciones individuales yy sociales que debe cumplir la educación.
Sandra Enciso.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMETACOGNICIÓN
ResponderEliminarUNIDAD 1
En esta unidad aprendí acerca de la educación que es un proceso en tanto considera al individuo como sujeto de transformación cualitativa individual o personal y social. En la que a su vez entendí que la educación individual es aquella que estimula a la autorrealización personal, adapta a la vida, socializándolo y dando capacitación profesional, eleva la persona de una condición natural a la espera de la cultura, enriquece al individuo con conocimientos, habilidades destrezas.
También aprendí que la educación social es la que desarrolla en el individuo el espíritu de cambio social, que los contenidos que constituyen su objeto propio son culturales y sociales, y que cumple un papel socializador en el individuo.
Es importante mencionar que también aprendí sobre la concepción del currículum qué fue evolucionando y se clasificó en 4 áreas: la primera en asignaturas que es aquella en dónde al inicio se crea el plan de estudio académico dirigido a las clases altas, la segunda en experiencias que se centra en la videncia de las experiencias del alumno queda primicia el contenido de estudio, la tercera es de sistema que es la declaración estructurada de objetivos específicos operativos de aprendizaje y por último se encuentra la disciplina aplicada en donde el currículum estructura el conocimiento científico de una manera lógica para ser transmitido académicamente en forma de disciplinas mediante metodología adecuada.
En esta unidad también aprendí sobre lo que es currículum la cual existe diversos conceptos pero la que más me gustó fue la de Franklin Bobbit, 1918 en dónde la define de la siguiente manera: “currículum es aquella serie de cosas que los niños y los jóvenes deben hacer experimentar a fin de desarrollar habilidades que los capaciten para decidir asuntos de la vida adulta”.
Todo estos conocimientos adquiridos lo aprendí mediante la lectura comprensiva, subrayado de palabras claves, elaboración de glosario y sobre todo mediante la exposición de los compañeros que me ayudaron a clarificar mejor sobre los conceptos también con la ayuda a la profesora que nos ayudan a simplificar los concepto para mejor comprensión teniendo siempre en cuenta nuestro contexto.
Es importante esta unidad ya que nos ayuda a conocer más sobre la materia currículum por sobre todo de la función que tiene en la educación.
ROMINA PEREIRA
METACOGNICIÓN UNIDAD PETEÎHA - UNIDAD I
ResponderEliminarKo tembiapo omombue'u mba’eichapa mboꞌeharakuéra omboꞌevaerã, Ha heꞌi ombojojavaêrã umi oikova sociedape ha omongakuaa uma mbaꞌ e mitã oikuaavaꞌěra. Avei ko unidadpe oî pe ñe'ê currículo rehegua, kova ha'e pe mba'e ojeipuruva tetã mba'ére tekombo'e, oîva pe ojeheróva sistema educativo nacional.
Oñe'ê oñemboja'o mokõi tendape, peteîha jatopa umi curriculo centrado en las asignaturas ha upei currículo centrado en las experiencias, mokõihame oî currículo como sistema ha currículo como disciplina aplicada.
ROMINA PEREIRA
METACOGNICIÓN
ResponderEliminarUNIDAD 2
En esta unidad aprendí acerca de las clasificaciones de los elementos del currículum en el nivel. Los elementos del currículo son cinco: la primera se clasifican orientadores que son los que expresan las finalidades hacia las que tiende el currículum, en la cual incluye en las aulas con fines y objetivos de la educación en donde deben reflejarse en los objetivos concretos que se plantean con formulaciones específicas de los que se espera que el alumno logre mediante las actividades pedagógicas; la segunda se clasifican generadores que incluye aquellos elementos que son portadores de la cultura (las fuentes del currículum), que a su vez también incluye a los actores sociales que son los docentes estudiantes personal escolar administrativo y de apoyo padres/madres comunidad así también influye el contexto sociocultural y el saber humano o disciplinas académicas.
Es importante mencionar también que aprendí sobre la tercera clasificación del elemento del currículum que son los reguladores en la cual se incorporan en cada clase los componentes que norman el proceso curricular, de acuerdo con la política educacional vigente; en donde influyen los objetivos que se centran en el nivel más específico que es el aula, en donde en esta perspectiva constituyen en realidad que se espera alcanzar mediante la vivencia de las experiencias de aprendizaje también influyen los contenidos que son regulados en los planes y programas como también la evaluación que son normadas por los reglamentos vigentes. Aprendí también sobre los activadores o metódicos que influyen aquí los elementos que tienen relación con la ejecución del proceso curricular en donde incluyen también las experiencias de aprendizaje y las estrategias metodológicas para la aprendizaje que son los métodos técnicas y procedimientos que se emplean en la orientación y ejecución de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por último logré aprender sobre los multimedios que son los componentes relativos a los recursos que se emplean en la ejecución del currículum en donde incluye el ambiente escolar y los recursos.
Todos estos conocimientos los adquirí mediante la lectura comprensiva, subrayado de palabras claves, elaboración de glosario y sobre todo mediante la plenaria con los compañeros que me ayudó a clarificar mejor sobre los conceptos también con la ayuda de la profesora que nos ayuda ejemplificar los conceptos para mejor comprensión teniendo siempre en cuenta nuestro contexto.
ROMINA PEREIRA
METACOGNICIÓN UNIDAD MOKÕIHA – UNIDAD 2
ResponderEliminarKo unidadpe oñeñeꞌê umi mba’e currículorehe, kóva oguereko objetivos, actividades ha evaluación mitã ojetavyꞌo haguã ha upeicha oikuaata heta mbaꞌe. Mboꞌehara ojapo vaêra plan ha oikuaavaěrã umi elementos del currículo haꞌeva Orientadores, Kova oñeꞌê fines ha objetivo tetã oipotava. Avei oî umi Generadore ko’ã oguereko umi ñande ogueraháva arandu, upe rire jatopa umi REGULADORES ko’a oñeꞌê mitã ha sy ha tuva ha opa tapicha ombaꞌapovaêrê mboehaópe. ACTIVADORES O METODICOS ko’ape ojeguereko en cuenta umi experiencia de aprendizaje ha umi estrategias metodológicas para el aprendizaje, ha opa ko unidad umi MULMEDIOS rehe ko’a oî pe ambiente escolar ha recursos haꞌeva videos, kuatia ñeꞌê ha heta mbaꞌeve.
ROMINA PEREIRA
METACOGNICIÓN
ResponderEliminarUNIDAD 3
En esta unidad aprendí sobre las fuentes del currículum que son el alumno el contexto sociocultural y las áreas del saber; es importante también mencionar que el alumno y el contexto sociocultural se asumen en un doble factor, es decir como elementos del currículum y como fuentes. Aprendí que el alumno es la fuente esencial para proveer material curricular en donde la información que provee esta fuente se plantea nivel nacional el perfil del ciudadano que se propiciará mediante el proceso educativo es de se percibe en los objetivos y fines nacionales que explicitan este tipo de persona. También aprendí sobre el contexto sociocultural en cuánto elemento del currículum que son los que provee los elementos culturales y sociales esenciales para garantizar que el proceso educativo responde a las necesidades demandas y expectativas sociales y como fuente provee material curricular para la planificación del currículum en el nivel nacional llamado macro planeamiento y en el nivel de adecuación curricular, local o institucional o micro planeamiento o planeamiento didáctico.
Pude comprender y entender sobre las áreas del saber qué son aquellas que incluyen en esta fuente las ciencias, las técnicas y las artes qué proporcionan el contenido curricular: informaciones, teorías, datos, valores, habilidades, destrezas, etc. Es importante mencionar que también logré entender sobre los fundamentos del currículum qué son en la filosofía en donde se sistematiza aspiraciones de la comunidad nacional en cuanto al tipo de hombre y sociedad que se espera alcanzar y los valores esenciales implícitos en este tipo de hombre y sociedad; también se encuentra la psicología que aporta elementos para fundamentar el contenido del alumno en sus características particulares en su forma de enfrentar el proceso de aprendizaje y en la manera en que se interactúa en diversos grupos y situaciones; luego se encuentra la sociología que permite comprender los aportes del contexto sociocultural y las relaciones que se establecen entre las demandas sociales y el proceso curricular; y por último está la antropología que aporta principios esenciales para comprender el papel de la cultura dentro del proceso de planificación curricular.
Todos estos conocimientos adquiridos los aprendientes la lectura comprensiva, subrayado de palabras claves, elaboración de glosario y sobre todo mediante la plenaria con los compañeros que me ayudó a clarificar mejor sobre los conceptos también con la ayuda de la profesora que nos ayuda a ejemplificar los conceptos para mejor comprensión teniendo siempre en cuenta nuestro contexto.
ROMINA PEREIRA
METACOGNICIÓN UNIDAD MBOHAPYHA – UNIDAD 3
ResponderEliminarKo tembiapo oñeꞌê umi elementos del currículo rehegua, ko’ã ha’e umi mba’e tuichaveva ojeguerekóva’erã pe proceso curricularpe, uperire ojetopa pe contexto sociocultural, ha ipahape umi áreas del saber. Koꞌape heꞌi umi mitã haꞌeha portadores de la cultura ha contexto sociocultural oprovee elementos haꞌ eva tradiciones, jeroviha, ojeꞌeva yma opa mbaꞌe. Áreas del saber oñeꞌe umi ciencias, artes, técnicas rehegua
Avei oñemombe’u umi fundamentos del currículo, koã ha’e pe filosofia, psicología, sociología, antropología.
ROMINA PEREIRA
METACOGNICIÓN
ResponderEliminarUNIDAD 4
En esta unidad aprendí sobre los enfoques curriculares que es un cuerpo teórico que sustenta la forma en que se visualizarán los diferentes elementos del currículum y cómo se consideran sus interacciones acuerdo con el énfasis que se vea algunos de sus elementos.
Dentro de los enfoques curriculares están las más aplicadas en el ámbito educativo que son: la psicología socio-reconstruccionalista, academicista, tecnológico y dialéctico.
Es importante mencionar la función que tienen estos enfoques en los elementos del currículum, el enfoque psicologista es aquella que se centra en los análisis psicológicos del individuo, los cuales pueden adoptar un carácter conductista, personalista, etc., estás de acuerdo a la concepción de individuo que se maneje; en donde sus fundamentos están sustentados en la psicología del campo, psicología clínica, genética, etc.
También aprendí sobre el enfoque academicista qué es aquella que se centra en la valoración de contenido cultural sistematizado y en el proceso de transmisión de ese contenido, que permite la imposición de ese capital cultural; está sustentada en la filosofía idealista. Luego pude comprender más acerca del enfoque tecnológico que es aquella que pretende alcanzar mayor racionalidad en el proceso de transmisión de los contenidos educacionales, para que ese sea más eficiente; la cual su teoría está sustentada en la filosofía educacional y pragmática.
En esta unidad también aprendí sobre el enfoque socio-reconstruccionista que es aquella que pretende transformar la educación en un proceso de socialización o culturalización de la persona, por ello se centra en el individuo como realidad sociocultural y en la sociedad como realidad sistemática e institucional; su teoría está sustentada en la cibernética social.
Del mismo modo aprendí también sobre el enfoque dialéctico que es aquella que enfatiza en el carácter de acción socialmente productiva de la educación, en dónde asume como esencial en el currículum la praxis como el medio de la relación entre el sujeto y la realidad; su teoría está sustentada en la teoría científica.
Todos estos conocimientos adquiridos la lectura comprensiva, subrayado de palabras claves, elaboración de glosario y sobre todo mediante la plenaria con los compañeros que me ayudó a clarificar mejor sobre los conceptos, también con la ayuda de la profesora que nos ayuda ejemplificar los conceptos para mejor comprensión teniendo siempre en cuenta nuestro contexto.
ROMINA PEREIRA
METACOGNICIÓN UNIDAD IRUNDYHA – UNIDAD 4
ResponderEliminarKo unidadpe oñeñeꞌe umi enfoques curriculares, umiva haꞌe: enfoque psicologista, kova oñeñangareko mbaꞌeichapa mitã oikuaa, pe enfoque academiscista e intelectualista kova ohechauka pe arandu . pe enfoque tecnologico katu ojechauka, umi mba’e ikatuva jajapo mba’yrurehe, pe ojeheróva tecnología, enfoque socio-reconstruccionista omombe’u pe proceso de socializacón térã culturalización ha ambue enfoque dialectico pe acción socialmente productiva de la educación.
ROMINA PEREIRA
METACOGNICIÓN
ResponderEliminarUNIDAD 5
En esta unidad aprendí sobre el planeamiento curricular que es un conjunto de procesos de previsión, realización y control de las experiencias de aprendizaje deseables en una población educacional determinada. Dentro de ellas podemos encontrar algunas características que se deben cumplir para que se logre la eficiencia, entre ellas podemos destacar: Concebirse como un proceso integral: esto significa que debe considerar todos los elementos, procesos y sujetos que intervienen en un plan curricular; también debe ser participativo: debe propiciar la participación de todos los actores sociales; otra característica es visualizarse como un proceso permanente: debe constituirse en un proceso continuo, esto es, debe revisarse constantemente lo planeado y tomar previsiones; y por último debe ser flexible, en el momento de ejecutarlo, puede ser adaptado a circunstancias o condiciones inesperadas.
En esta unidad también aprendí sobre los principios del planeamiento curricular que son: principio de integración que es aquella en donde rigen la organización curricular, se aplican diferentes niveles o momentos; también se encuentra el principio de secuencia vertical que consiste en respetar al planear el currículo la relación de concatenación que debe darse al organizar los objetivos, los contenidos y las experiencias aprendizaje; luego está el principio de continuidad que es aquella en la que el carácter progresivo con el que el alumno adquiere el aprendizaje, lo que permite ir profundizando sus logros en relación al contenido; y por último está al principio de coherencia horizontal en donde se refiere a la relación horizontal recíproca que se debe dar entre los elementos que estructuran los diferentes documentos curriculares, es decir debe haber una relación entre objetivos, contenidos, actividades y evaluación.
También aprendí sobre el planeamiento curricular que consiste en la previsión, selección y organización de los elementos que entran en juego en el desarrollo de la práctica pedagógica. En ella podemos mencionar algunas pautas para realizar el planeamiento didáctico: como el diagnóstico el diseño curricular. Dentro del diseño curricular podemos encontrar la clasificación de los planes (anuales, mensuales, semanales y diarios). Aprendí también sobre los tipos de unidades que son de materia, de experiencias de aprendizaje y la centrada en problemas.
Todos estos conocimientos adquiridos los aprendí mediante la lectura comprensiva, subrayado de palabras claves, elaboración de glosario y por sobre todo mediante la plenaria con los compañeros que me ayudó a clarificar mejor sobre los conceptos y también con la ayuda de la profesora que nos ayuda a ejemplificar los conceptos para mejor comprensión teniendo siempre en cuenta nuestro contexto.
ROMINA PEREIRA
METACOGNICIÓN UNIDAD POHA – UNIDAD 5
ResponderEliminarKo tembiapope omombeꞌu mbaꞌeichapa ojejapóva plankuéra, ha heꞌi mbo’ehárakuéra ojapovaꞌêra diagnóstico, upéva heꞌise haꞌe omaêvaꞌêrã mitãre, mboꞌ ehaore, comunidadre ojapo haguã iplan, Upei ojapo idiseño curricular ha ikatu ojapo plan anual, semestral, mensual ha diario.
Mboꞌehara ndojapoirὅ Koꞌã mbaꞌe katuete ojavy omboꞌekuévo, terã mitãkuéra ndovyai mboꞌehaopre, mboꞌehara omboꞌe vai ha heta mbaꞌe ikatuva mitãme operjudika.
ROMINA PEREIRA
METACOGNICIÓN
ResponderEliminarUNIDAD 6
Aprendí sobre la adecuación curricular que consiste básicamente en adecuar el currículum nacional existente a las necesidades, características y expectativas surgidas del conocimiento de la realidad concreta.
También pude aprender sobre los objetivos de la adecuación curricular, entre ellas se destacan las siguientes: brindar una oferta educativa pertinente con las características socioculturales, acercar el currículum planteado en el nivel nacional a los intereses, las motivaciones y las expectativas de los diferentes grupos poblacionales, valorar la identidad cultural propia de los diferentes grupos poblacionales que integran un país, considerar las culturas específicas de los grupos, incorporar al currículum los aportes tanto de la cultura sistematizada como la de la cotidiana y por último centrar el proceso curricular en el alumno con un ser en situación.
Aprendí también sobre los niveles adecuación curricular que son dos: las regionales que son aquellas que se concretan de manera especial en los sistemas educativos donde se desarrollan procesos de regionalización y luego está la institucional o local que es aquella que se trata de analizar cómo podría hacerse efectivo este proceso en la instituciones educativas.
Así también puede comprender sobre los procedimientos metodológicos para adecuar el currículum en el nivel local o institucional en donde se trata de ofrecer opciones que siguiendo los pasos lógicos que implican el proceso de adecuación curricular, permite al docente acercarse fácilmente a la realidad del alumno y de la comunidad para adecuar a ellos el currículum. Entre estas estrategias podemos mencionar el análisis de la institución educativa, el análisis del contexto sociocultural, la determinación de las necesidades, intereses a expectativas de los alumnos, el análisis de los documentos curriculares y los tratamientos metodológicos para incorporar en el planeamiento didáctico la información obtenida mediante el diagnóstico.
Todos estos conocimientos adquiridos los aprendí mediante la lectura comprensiva, subrayado de palabras claves, elaboración de glosario y por sobre todo mediante la plenaria con los compañeros que me ayudó a clarificar mejor sobre los conceptos y también con la ayuda de la profesora que nos ayuda a ejemplificar los conceptos para mejor comprensión teniendo siempre en cuenta nuestro contexto.
ROMINA PEREIRA
METACOGNICIÓN POTEÎ – UNIDAD 6
ResponderEliminarKo tembiapope ojehechauka pe adecuación curricular, Koꞌã mbaꞌe mboꞌehara oikuaa vaꞌerã ojapo haguã iplan, mboꞌehara ojesareko vaěrã umi oikotevěva comunidad ha ojapo peteî proyecto ikatuva osoluciona umi mbaꞌe, ha oipytyvovaꞌerã chupe tembimboꞌekuera, sy, ru ha heta tapicha oikova upérupi.
Oikuaamarὅ mbaꞌe oikoteě cominidad avei ojapokuaa iplan, ha ndikatui ojavy oikuaagui mbaꞌeichapa oiko umi tapicha ha mbaꞌepa heꞌi fines ha objetivo katuete oguahě haꞌe oipotahape haꞌeva objetivos.
ROMINA PEREIRA
METACOGNICIÓN
ResponderEliminarUNIDAD 1
En esta unidad aprendí acerca de la educación que es un proceso en tanto considera al individuo como sujeto de transformación cualitativa individual o personal y social. En la que a su vez entendí que la educación individual es aquella que estimula a la autorrealización personal, adapta a la vida, socializándolo y dando capacitación profesional, eleva la persona de una condición natural a la espera de la cultura, enriquece al individuo con conocimientos, habilidades destrezas.
También aprendí que la educación social es la que desarrolla en el individuo el espíritu de cambio social, que los contenidos que constituyen su objeto propio son culturales y sociales, y que cumple un papel socializador en el individuo.
Es importante mencionar que también aprendí sobre la concepción del currículum qué fue evolucionando y se clasificó en 4 áreas: la primera en asignaturas que es aquella en dónde al inicio se crea el plan de estudio académico dirigido a las clases altas, la segunda en experiencias que se centra en la videncia de las experiencias del alumno queda primicia el contenido de estudio, la tercera es de sistema que es la declaración estructurada de objetivos específicos operativos de aprendizaje y por último se encuentra la disciplina aplicada en donde el currículum estructura el conocimiento científico de una manera lógica para ser transmitido académicamente en forma de disciplinas mediante metodología adecuada.
En esta unidad también aprendí sobre lo que es currículum la cual existe diversos conceptos pero la que más me gustó fue la de Franklin Bobbit, 1918 en dónde la define de la siguiente manera: “currículum es aquella serie de cosas que los niños y los jóvenes deben hacer experimentar a fin de desarrollar habilidades que los capaciten para decidir asuntos de la vida adulta”.
Todo estos conocimientos adquiridos lo aprendí mediante la lectura comprensiva, subrayado de palabras claves, elaboración de glosario y sobre todo mediante la exposición de los compañeros que me ayudaron a clarificar mejor sobre los conceptos también con la ayuda a la profesora que nos ayudan a simplificar los concepto para mejor comprensión teniendo siempre en cuenta nuestro contexto.
Es importante esta unidad ya que nos ayuda a conocer más sobre la materia currículum por sobre todo de la función que tiene en la educación.
LUZ DUARTE
METACOGNICIÓN UNIDAD PETEÎHA - UNIDAD I
ResponderEliminarKo tembiapo omombue'u mba’eichapa mboꞌeharakuéra omboꞌevaerã, Ha heꞌi ombojojavaêrã umi oikova sociedape ha omongakuaa uma mbaꞌ e mitã oikuaavaꞌěra. Avei ko unidadpe oî pe ñe'ê currículo rehegua, kova ha'e pe mba'e ojeipuruva tetã mba'ére tekombo'e, oîva pe ojeheróva sistema educativo nacional.
Oñe'ê oñemboja'o mokõi tendape, peteîha jatopa umi curriculo centrado en las asignaturas ha upei currículo centrado en las experiencias, mokõihame oî currículo como sistema ha currículo como disciplina aplicada.
LUZ DUARTE
METACOGNICIÓN
ResponderEliminarUNIDAD 2
En esta unidad aprendí acerca de las clasificaciones de los elementos del currículum en el nivel. Los elementos del currículo son cinco: la primera se clasifican orientadores que son los que expresan las finalidades hacia las que tiende el currículum, en la cual incluye en las aulas con fines y objetivos de la educación en donde deben reflejarse en los objetivos concretos que se plantean con formulaciones específicas de los que se espera que el alumno logre mediante las actividades pedagógicas; la segunda se clasifican generadores que incluye aquellos elementos que son portadores de la cultura (las fuentes del currículum), que a su vez también incluye a los actores sociales que son los docentes estudiantes personal escolar administrativo y de apoyo padres/madres comunidad así también influye el contexto sociocultural y el saber humano o disciplinas académicas.
Es importante mencionar también que aprendí sobre la tercera clasificación del elemento del currículum que son los reguladores en la cual se incorporan en cada clase los componentes que norman el proceso curricular, de acuerdo con la política educacional vigente; en donde influyen los objetivos que se centran en el nivel más específico que es el aula, en donde en esta perspectiva constituyen en realidad que se espera alcanzar mediante la vivencia de las experiencias de aprendizaje también influyen los contenidos que son regulados en los planes y programas como también la evaluación que son normadas por los reglamentos vigentes. Aprendí también sobre los activadores o metódicos que influyen aquí los elementos que tienen relación con la ejecución del proceso curricular en donde incluyen también las experiencias de aprendizaje y las estrategias metodológicas para la aprendizaje que son los métodos técnicas y procedimientos que se emplean en la orientación y ejecución de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por último logré aprender sobre los multimedios que son los componentes relativos a los recursos que se emplean en la ejecución del currículum en donde incluye el ambiente escolar y los recursos.
Todos estos conocimientos los adquirí mediante la lectura comprensiva, subrayado de palabras claves, elaboración de glosario y sobre todo mediante la plenaria con los compañeros que me ayudó a clarificar mejor sobre los conceptos también con la ayuda de la profesora que nos ayuda ejemplificar los conceptos para mejor comprensión teniendo siempre en cuenta nuestro contexto.
LUZ DUARTE
METACOGNICIÓN UNIDAD MOKÕIHA – UNIDAD 2
ResponderEliminarKo unidadpe oñeñeꞌê umi mba’e currículorehe, kóva oguereko objetivos, actividades ha evaluación mitã ojetavyꞌo haguã ha upeicha oikuaata heta mbaꞌe. Mboꞌehara ojapo vaêra plan ha oikuaavaěrã umi elementos del currículo haꞌeva Orientadores, Kova oñeꞌê fines ha objetivo tetã oipotava. Avei oî umi Generadore ko’ã oguereko umi ñande ogueraháva arandu, upe rire jatopa umi REGULADORES ko’a oñeꞌê mitã ha sy ha tuva ha opa tapicha ombaꞌapovaêrê mboehaópe. ACTIVADORES O METODICOS ko’ape ojeguereko en cuenta umi experiencia de aprendizaje ha umi estrategias metodológicas para el aprendizaje, ha opa ko unidad umi MULMEDIOS rehe ko’a oî pe ambiente escolar ha recursos haꞌeva videos, kuatia ñeꞌê ha heta mbaꞌeve.
LUZ DUARTE
METACOGNICIÓN
ResponderEliminarUNIDAD 3
En esta unidad aprendí sobre las fuentes del currículum que son el alumno el contexto sociocultural y las áreas del saber; es importante también mencionar que el alumno y el contexto sociocultural se asumen en un doble factor, es decir como elementos del currículum y como fuentes. Aprendí que el alumno es la fuente esencial para proveer material curricular en donde la información que provee esta fuente se plantea nivel nacional el perfil del ciudadano que se propiciará mediante el proceso educativo es de se percibe en los objetivos y fines nacionales que explicitan este tipo de persona. También aprendí sobre el contexto sociocultural en cuánto elemento del currículum que son los que provee los elementos culturales y sociales esenciales para garantizar que el proceso educativo responde a las necesidades demandas y expectativas sociales y como fuente provee material curricular para la planificación del currículum en el nivel nacional llamado macro planeamiento y en el nivel de adecuación curricular, local o institucional o micro planeamiento o planeamiento didáctico.
Pude comprender y entender sobre las áreas del saber qué son aquellas que incluyen en esta fuente las ciencias, las técnicas y las artes qué proporcionan el contenido curricular: informaciones, teorías, datos, valores, habilidades, destrezas, etc. Es importante mencionar que también logré entender sobre los fundamentos del currículum qué son en la filosofía en donde se sistematiza aspiraciones de la comunidad nacional en cuanto al tipo de hombre y sociedad que se espera alcanzar y los valores esenciales implícitos en este tipo de hombre y sociedad; también se encuentra la psicología que aporta elementos para fundamentar el contenido del alumno en sus características particulares en su forma de enfrentar el proceso de aprendizaje y en la manera en que se interactúa en diversos grupos y situaciones; luego se encuentra la sociología que permite comprender los aportes del contexto sociocultural y las relaciones que se establecen entre las demandas sociales y el proceso curricular; y por último está la antropología que aporta principios esenciales para comprender el papel de la cultura dentro del proceso de planificación curricular.
Todos estos conocimientos adquiridos los aprendientes la lectura comprensiva, subrayado de palabras claves, elaboración de glosario y sobre todo mediante la plenaria con los compañeros que me ayudó a clarificar mejor sobre los conceptos también con la ayuda de la profesora que nos ayuda a ejemplificar los conceptos para mejor comprensión teniendo siempre en cuenta nuestro contexto.
LUZ DUARTE
METACOGNICIÓN UNIDAD MBOHAPYHA – UNIDAD 3
ResponderEliminarKo tembiapo oñeꞌê umi elementos del currículo rehegua, ko’ã ha’e umi mba’e tuichaveva ojeguerekóva’erã pe proceso curricularpe, uperire ojetopa pe contexto sociocultural, ha ipahape umi áreas del saber. Koꞌape heꞌi umi mitã haꞌeha portadores de la cultura ha contexto sociocultural oprovee elementos haꞌ eva tradiciones, jeroviha, ojeꞌeva yma opa mbaꞌe. Áreas del saber oñeꞌe umi ciencias, artes, técnicas rehegua
Avei oñemombe’u umi fundamentos del currículo, koã ha’e pe filosofia, psicología, sociología, antropología.
LUZ DUARTE
METACOGNICIÓN
ResponderEliminarUNIDAD 4
En esta unidad aprendí sobre los enfoques curriculares que es un cuerpo teórico que sustenta la forma en que se visualizarán los diferentes elementos del currículum y cómo se consideran sus interacciones acuerdo con el énfasis que se vea algunos de sus elementos.
Dentro de los enfoques curriculares están las más aplicadas en el ámbito educativo que son: la psicología socio-reconstruccionalista, academicista, tecnológico y dialéctico.
Es importante mencionar la función que tienen estos enfoques en los elementos del currículum, el enfoque psicologista es aquella que se centra en los análisis psicológicos del individuo, los cuales pueden adoptar un carácter conductista, personalista, etc., estás de acuerdo a la concepción de individuo que se maneje; en donde sus fundamentos están sustentados en la psicología del campo, psicología clínica, genética, etc.
También aprendí sobre el enfoque academicista qué es aquella que se centra en la valoración de contenido cultural sistematizado y en el proceso de transmisión de ese contenido, que permite la imposición de ese capital cultural; está sustentada en la filosofía idealista. Luego pude comprender más acerca del enfoque tecnológico que es aquella que pretende alcanzar mayor racionalidad en el proceso de transmisión de los contenidos educacionales, para que ese sea más eficiente; la cual su teoría está sustentada en la filosofía educacional y pragmática.
En esta unidad también aprendí sobre el enfoque socio-reconstruccionista que es aquella que pretende transformar la educación en un proceso de socialización o culturalización de la persona, por ello se centra en el individuo como realidad sociocultural y en la sociedad como realidad sistemática e institucional; su teoría está sustentada en la cibernética social.
Del mismo modo aprendí también sobre el enfoque dialéctico que es aquella que enfatiza en el carácter de acción socialmente productiva de la educación, en dónde asume como esencial en el currículum la praxis como el medio de la relación entre el sujeto y la realidad; su teoría está sustentada en la teoría científica.
Todos estos conocimientos adquiridos la lectura comprensiva, subrayado de palabras claves, elaboración de glosario y sobre todo mediante la plenaria con los compañeros que me ayudó a clarificar mejor sobre los conceptos, también con la ayuda de la profesora que nos ayuda ejemplificar los conceptos para mejor comprensión teniendo siempre en cuenta nuestro contexto.
LUZ DUARTE
METACOGNICIÓN UNIDAD IRUNDYHA – UNIDAD 4
ResponderEliminarKo unidadpe oñeñeꞌe umi enfoques curriculares, umiva haꞌe: enfoque psicologista, kova oñeñangareko mbaꞌeichapa mitã oikuaa, pe enfoque academiscista e intelectualista kova ohechauka pe arandu . pe enfoque tecnologico katu ojechauka, umi mba’e ikatuva jajapo mba’yrurehe, pe ojeheróva tecnología, enfoque socio-reconstruccionista omombe’u pe proceso de socializacón térã culturalización ha ambue enfoque dialectico pe acción socialmente productiva de la educación.
LUZ DUARTE
METACOGNICIÓN
ResponderEliminarUNIDAD 5
En esta unidad aprendí sobre el planeamiento curricular que es un conjunto de procesos de previsión, realización y control de las experiencias de aprendizaje deseables en una población educacional determinada. Dentro de ellas podemos encontrar algunas características que se deben cumplir para que se logre la eficiencia, entre ellas podemos destacar: Concebirse como un proceso integral: esto significa que debe considerar todos los elementos, procesos y sujetos que intervienen en un plan curricular; también debe ser participativo: debe propiciar la participación de todos los actores sociales; otra característica es visualizarse como un proceso permanente: debe constituirse en un proceso continuo, esto es, debe revisarse constantemente lo planeado y tomar previsiones; y por último debe ser flexible, en el momento de ejecutarlo, puede ser adaptado a circunstancias o condiciones inesperadas.
En esta unidad también aprendí sobre los principios del planeamiento curricular que son: principio de integración que es aquella en donde rigen la organización curricular, se aplican diferentes niveles o momentos; también se encuentra el principio de secuencia vertical que consiste en respetar al planear el currículo la relación de concatenación que debe darse al organizar los objetivos, los contenidos y las experiencias aprendizaje; luego está el principio de continuidad que es aquella en la que el carácter progresivo con el que el alumno adquiere el aprendizaje, lo que permite ir profundizando sus logros en relación al contenido; y por último está al principio de coherencia horizontal en donde se refiere a la relación horizontal recíproca que se debe dar entre los elementos que estructuran los diferentes documentos curriculares, es decir debe haber una relación entre objetivos, contenidos, actividades y evaluación.
También aprendí sobre el planeamiento curricular que consiste en la previsión, selección y organización de los elementos que entran en juego en el desarrollo de la práctica pedagógica. En ella podemos mencionar algunas pautas para realizar el planeamiento didáctico: como el diagnóstico el diseño curricular. Dentro del diseño curricular podemos encontrar la clasificación de los planes (anuales, mensuales, semanales y diarios). Aprendí también sobre los tipos de unidades que son de materia, de experiencias de aprendizaje y la centrada en problemas.
Todos estos conocimientos adquiridos los aprendí mediante la lectura comprensiva, subrayado de palabras claves, elaboración de glosario y por sobre todo mediante la plenaria con los compañeros que me ayudó a clarificar mejor sobre los conceptos y también con la ayuda de la profesora que nos ayuda a ejemplificar los conceptos para mejor comprensión teniendo siempre en cuenta nuestro contexto.
LUZ DUARTE
METACOGNICIÓN UNIDAD POHA – UNIDAD 5
ResponderEliminarKo tembiapope omombeꞌu mbaꞌeichapa ojejapóva plankuéra, ha heꞌi mbo’ehárakuéra ojapovaꞌêra diagnóstico, upéva heꞌise haꞌe omaêvaꞌêrã mitãre, mboꞌ ehaore, comunidadre ojapo haguã iplan, Upei ojapo idiseño curricular ha ikatu ojapo plan anual, semestral, mensual ha diario.
Mboꞌehara ndojapoirὅ Koꞌã mbaꞌe katuete ojavy omboꞌekuévo, terã mitãkuéra ndovyai mboꞌehaopre, mboꞌehara omboꞌe vai ha heta mbaꞌe ikatuva mitãme operjudika.
LUZ DUARTE
METACOGNICIÓN
ResponderEliminarUNIDAD 6
Aprendí sobre la adecuación curricular que consiste básicamente en adecuar el currículum nacional existente a las necesidades, características y expectativas surgidas del conocimiento de la realidad concreta.
También pude aprender sobre los objetivos de la adecuación curricular, entre ellas se destacan las siguientes: brindar una oferta educativa pertinente con las características socioculturales, acercar el currículum planteado en el nivel nacional a los intereses, las motivaciones y las expectativas de los diferentes grupos poblacionales, valorar la identidad cultural propia de los diferentes grupos poblacionales que integran un país, considerar las culturas específicas de los grupos, incorporar al currículum los aportes tanto de la cultura sistematizada como la de la cotidiana y por último centrar el proceso curricular en el alumno con un ser en situación.
Aprendí también sobre los niveles adecuación curricular que son dos: las regionales que son aquellas que se concretan de manera especial en los sistemas educativos donde se desarrollan procesos de regionalización y luego está la institucional o local que es aquella que se trata de analizar cómo podría hacerse efectivo este proceso en la instituciones educativas.
Así también puede comprender sobre los procedimientos metodológicos para adecuar el currículum en el nivel local o institucional en donde se trata de ofrecer opciones que siguiendo los pasos lógicos que implican el proceso de adecuación curricular, permite al docente acercarse fácilmente a la realidad del alumno y de la comunidad para adecuar a ellos el currículum. Entre estas estrategias podemos mencionar el análisis de la institución educativa, el análisis del contexto sociocultural, la determinación de las necesidades, intereses a expectativas de los alumnos, el análisis de los documentos curriculares y los tratamientos metodológicos para incorporar en el planeamiento didáctico la información obtenida mediante el diagnóstico.
Todos estos conocimientos adquiridos los aprendí mediante la lectura comprensiva, subrayado de palabras claves, elaboración de glosario y por sobre todo mediante la plenaria con los compañeros que me ayudó a clarificar mejor sobre los conceptos y también con la ayuda de la profesora que nos ayuda a ejemplificar los conceptos para mejor comprensión teniendo siempre en cuenta nuestro contexto.
LUZ DUARTE
METACOGNICIÓN POTEÎ – UNIDAD 6
ResponderEliminarKo tembiapope ojehechauka pe adecuación curricular, Koꞌã mbaꞌe mboꞌehara oikuaa vaꞌerã ojapo haguã iplan, mboꞌehara ojesareko vaěrã umi oikotevěva comunidad ha ojapo peteî proyecto ikatuva osoluciona umi mbaꞌe, ha oipytyvovaꞌerã chupe tembimboꞌekuera, sy, ru ha heta tapicha oikova upérupi.
Oikuaamarὅ mbaꞌe oikoteě cominidad avei ojapokuaa iplan, ha ndikatui ojavy oikuaagui mbaꞌeichapa oiko umi tapicha ha mbaꞌepa heꞌi fines ha objetivo katuete oguahě haꞌe oipotahape haꞌeva objetivos.
LUZ DUARTE
Metacognicion unidad 4 en guarani
ResponderEliminarKo tembiapo irundyha rupive hesakä mba'éicha mbo'ehára ikatu omokyre'ÿ temimbo'ekuéra pe kuaapy ome'ëtavahína.
Upearä mbo'ehára oguerekova'erä tembiporu opytyvöva'erä ichupe, ikatu haçuaicha oguahë pe hupytyräme oguerekóva.
Ko'ã kuaapy ñande poroapytï jaipuru haguã heta tembiporu ikatúva omokyre'ÿ temimbo'ekuéra ijekuaavépe ha avei umi oguerekóva voi kyre'ÿ ani opa chugui.
Enfoque psicologista, tecnológico,reconstruccionista y dialéctico.
Metacognición unidad 5
ResponderEliminarDurante el desarrollo de esta unidad aprendí sobre las diferentes formas de planeamiento curricular, a nivel macro los expertos del MEC elaboran mientras los micro planeamientos lo realizan los docentes, para llevar a cabo los diferentes niveles de planificación debemos realizar un diagnostico, que es el análisis de la situación de la realidad de los alumnos y ambiente. Particularmente estamos muy familiarizado con los planeamientos ya que la practica ejecutada en las diferentes instituciones de pasantías nos han ayudados a profundizar en su elaboración, entre las diferentes clasificaciones podemos citar el plan anual, semestral, mensual, semanal y diario, el anual es muy general y para elaborarlo hay que considerar las horas a utilizar para la ejecución de la clase, y descontar un 10% para cualquier eventualidad (días patrios, charla, día de la juventud, paro sindical, etc.). El plan mensual es más bien lo planteado por unidades temáticas, en esta parte podemos distribuir el mayor tiempo para la unidad más amplia o necesiten mayor profundización, y reducir el tiempo para las unidades más flexibles. E l plan semanal orienta a que administremos los posibles contenidos a desarrollar en la semana. Mientras que el plan diario es el más concreto y específico en ella se redacta todas las actividades que el docente realizara para alcanzar los objetivos propuesto al iniciar la clase.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMetacognición Unidad I Castellano
ResponderEliminarAprendí acerca de la educación como un fenómeno social e individual.
Individual, influye en el individuo mediante la autorrealización personal, enriquece a la persona de capacidades, habilidades y destrezas; y en lo social contribuimos con las personas mediante la socialización pues la llevamos de una condición natural a la esfera de la cultura, además todos los lugares y condiciones a lo que las personas se ven sometidas.
También aprendí las etapas de la evolución del termino currículo que primeramente se centró en las asignaturas, contenidos, en un segundo momento centrado en las experiencias de aprendizaje; ¨aprender¨ haciendo; en un tercer momento como un sistema pues habría una coherencia entre los contenidos, objetivos y la experiencia de aprendizaje y en el último momento como ciencia pues posee un objeto de estudio que es el proceso de enseñanza.
El término currículo quedó como el conjunto de actividades, experiencias, métodos de enseñanza y otros medios utilizados por el docente o tenidos en cuenta por este, en términos de alcanzar los fines de la educación.
Metacognición – Unidad II castellano
ResponderEliminarAprendí todo lo relacionado con los elementos que forman parte del currículo.
Los elementos orientadores que nos dice hacia donde tiende el currículum (las finalidades) que representan los objetivos, capacidades e indicadores que debemos conocer con precisión y claridad para poder desarrollar las clases y expresar claramente lo que se pretende.
Los elementos reguladores que norman el proceso curricular de acuerdo con la política educacional vigente. Como ser los objetivos que nos dan indicio del fin que perseguimos cuya principal meta es que el alumno aprenda a aprender; los contenidos que representan lo intelectual y universal provenientes de la cultura cotidiana y sistematizada, y las evaluaciones que nos indican el logro del aprendizaje de las evaluaciones de los alumnos de acuerdo con las experiencias de aprendizaje que han vivido.
Los elementos generadores aportan los elementos culturales.
Los alumnos que deben convertirse en protagonistas de su propio aprendizaje, los docentes que deben convertirse en activos promotores de la educación con técnicas y recursos muy variados y el papel preponderante de los padres de familia y otros miembros de la comunidad de acuerdo al contexto socio – cultural.
Metacognición – Unidad III castellano
ResponderEliminarSe visualizó varias cosas sobre las fuentes del currículo.
Las fuentes son las bases de las planificaciones curriculares, de ellos parten toda la provisión de materiales para la correcta elaboración de los `planes.
El alumno como sujeto de aprendizaje nos provee material necesario para comprender la realidad del cual provienen. De ellos podemos obtener la realidad directa.
Cabe destacar que el alumno debe participar activamente con el docente en la ejecución del currículo.
Otra fuente importante es el contexto socio-cultural en donde se desenvuelve el alumno. La realidad directa del contexto nos da un indicio del idioma predominante en la región o el lugar de donde viene cada joven.
Además de ella podemos ver cuáles son las aspiraciones del tipo de hombre y de la sociedad que se demanda de la comunidad, las necesidades y las expectativas sociales y culturales.
El último elemento o fuente son las áreas del saber que nos proporcionan las teorías, informaciones, datos, valores, habilidades, destrezas que nuestros alumnos deben adquirir en su PEA.
Metacognición – Unidad IV castellano
ResponderEliminarAprendí sobre los referentes más importantes para poder elaborar la planificación, es decir, de la mirada que se debe dar a la planeación: los enfoques curriculares.
Los enfoques representan todo el cuerpo teórico con el cual uno puede visualizar cada uno de los elementos del curículum para que se puedan saber que función debe cumplir cada uno de ellos de acuerdo con el enfoque que se le dé.
Existen cinco enfoques curriculares:
• Psicologista: que se centra en las experiencias de aprendizaje vividas por el alumno cada una de las actividades, metodologías, recursos, etc. Se adecuan a las necesidades.
• Dialéctico: este enfoque se centra en el dialogo que se estable entre los diferentes actores sociales y permiten el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo en cada uno de los elementos del curículum.
• Intelectualista: enfatizan el logro de los conocimientos de la cultura sistematizada, se centra en el contenido y lo tiene en cuenta dentro de cada uno de los elementos.
• Tecnológico: se centra en la selección de los medios y recursos necesarios para impartir las clases. Es más interesante dentro de este enfoque plantear la observación de las conductas observables de los alumnos en términos de habilidades, destrezas, etc.
• Socio-reconstruccionista: enfatiza la importancia de conocer y tomar contacto del contexto sociocultural los aspectos resaltantes que nos ayudaran a elaborar las planificaciones. Tiende a lograr que los alumnos conozcan su propia realidad.
• Esta unidad nos sirve para entender cuál será la visión o el análisis dentro del sistema educativo, que me permitirá realizar mis planificaciones de manera correcta pues de ella depende toda la elaboración adecuada de la planificación.
Metacognición – Unidad V
ResponderEliminarEn esta unidad se estudió acerca de los diferentes tipos de planificaciones y diseño curricular.
Planear es pensar cuidadosamente cuáles serán las acciones necesarias que deben cumplirse, para alcanzar el objetivo.
El planeamiento curricular es el conjunto de procesos, previsión, realización y control de las experiencias de aprendizaje.
Se caracteriza por ser un proceso integral, las cuales permiten involucrar todos los actores sociales, también adecua de acuerdo al suceso que presente.
Existen tres tipos de planes:
• Planificación anual: este plan realiza para todo un año de clases, ya que trata de un periodo extenso de tiempo.
• Planificación semestral por unidad: es más corta que la anual, pero se rige por un número exacto de horas.
• Planificación diario clase: es la de mayor concreción dentro del currículo es la forma detallada de elaborar cada plan.
Planificar es realizar cuidadosamente todo lo que deberás cumplir el objetivo y no ser algo improvisado.
Metacognición – Unidad VI castellano
ResponderEliminarEsta unidad se habló sobre la adecuación curricular.
Las mismas son modificaciones para atender las diferencias individuales y problemas de aprendizaje, que se refleja en la lectura.
Los objetivos dentro de la adecuación curricular son:
1. Brindar una oferta educativa pertinente con las características socio-cultural.
2. Acercar el currículo planeado en el nivel nacional a las necesidades de los grupos.
3. Valorar la identidad cultural de la población.
4. Incorporar aportes culturales de la cotidiana.
Es importante conocer sobre las condiciones de la vida del miembro comunitario, realizar entrevistas, charlas con el alumno para conocer sus realidades.
Unidad 1 guaraní
ResponderEliminarTembikuaa tekopy kuaaty rehegua I
Ko peteî arandu ryrupe ahesa’yjo ajehekombo’e haguã tekombo’e ha’eha hina opavave ha cheve guaraite ha arandú, jeikuaave.
Arandú cheveguarãhaichaite; che hekombo’e hina che ajehekombo’e haguã che haichaite, arandupaha; che vale haguã; ajapo kuaa haguãheta mba’e, ha umi opavavepe guarã katu jagueraha tekombo’e jekuaave opavave avapeguarã; jarekohape ñande akãme umi avá ohasava hekovepe, ijerére ára ha árape.
Avei añemomarandu tekove arandupy- vikipetãre; mba’eichapa ohasa ohovo tekombo’e kueragui, mokoîhape jahecha ñande rekove mba’eicha ohesa’yjo ohasava’ekue reheve, arandu kuera, irundyhape katu oñemoirumba umi arandukuera jahechare oñotendepa ojuehe; arandu ryru; mba’eichapa ñaguahê ha jahasava’ekue arandu jehekombo’e, ha opakuevo katu jahecha tembikuaatyramo jahecha rupi orekoha tape jaseguiva’erã jahecha haguã tekombo’epa oimbaporã.
Upe arandu kuaaty opyta peteî oñembyatýpe, ojejapova; ojehasava, ojehekombo’eva; ha opava mba’e oipuruva mbo’ehara; o mba’eichapa peva oguerekó iñakãme, oguahê haguã arandu oguasehape.
Arandú ojeipotahaicha, ojejapó upe arandú kuaaty guive; ojejapova peteî tapeichaite.
Kóva ko Arandú ryru che mbóvale areko haguâ jepyrumby ikatùva, ojehechauka; che hekombo’e la marandù oguereko va’erâha tekopy kuaaty; ahecharupi ohesa’yijo porâve ha umiva rupi tekombo’e iporâvehaicha.
Unidad 2 guaraní
ResponderEliminarTembikuaa tekopyakuaaty rehegua II
Peteî arandu ryrupe; añemoarandu opavave ñemiandu kuaaty oikuaaveva tekove arandupy Vikipetâ.
Umi arandukuera he’i ñandeve mamogotyopa ojehesaipyva umi Vikipetâ; ohesa’yijo ñandeve, ñande guahêhaguâ, ikatuva jajapo; ha umi mb’eichapa ikatu ñaguahê upe jaipotavape ojehesa’yijo porâve haguâicha ñandeve ikatu haguaicha ñamuapesa arandu opyta porâve haguâicha upe jaipotahaichaite.
Umi tape ñaguahê porâ haguâ, ambohapeporâva ñande tekove arandupy – Vikipetâ; ha’e hina temimbo’e sambyhyha pya’eve va’erã. Umi tape jehesaipyvo ome’e va’erã ñandeve kuaapy añetete ñaguahê haguã upe jahupytysevape upe aranduryru tuichaveva hina ha’e temimbo’e oñemoarandu ha oporomarandu haguã; umi arandukuera omotenondeva hina akã porã katupyry; opavave tekove ava ara ha ara gua; oñembohapepava; ha umiva ojehesa’yijo va’erã ojeho porãpa hina jehekombo’epe temimbo’ekuerape; jahechaicha mba’eichaitepa iñarandu ohovo ojapova’ekue umi temimbo’e hekove ñemoarandupe.
Tape jehesaipyvo ojapova, ome’ê ñandeve ava arandu. Temimbo’e ikatupyry va’erã; iñarandu ijupe guarã haichaite ; ha upeichaite avei umi mbo’ehara omosarambi va’erã maymava arandu, tape potî ha mba’eichapa jaguahê va’erã umi arandupe. Upeichaitente hina avei ñande rogaygua kuera; ñande ru ha ñande sy kuera; ñande vallegua ñande hekombo’etante hina teko avà aranduhaicha.
Ojapovèva ha mba’eichapa ojejapo: pe ava hina ha’e aranduka; mba’eichapa jajemoarandu va’erã. Temimbo’e ojemoaranduhe kovepe ha oikova’ekue hesere.
Momarandu jaikuaave’ê: Mba’eichapa hina jahekombo’e hai ñambo’e porãve temimbo’e; ikatu pea ko jehekombo’e haguã ojeipuru (ta’angambyry; pisarrã; kuatia rupive; komputadora mohendaha).
Kova ku arandu ryru oikuaave cheve mba’eichapa ahesa’yijota arandu tekove arandupy- Vikipeta rehegua, mba’eichapa hina oiko peteî teî; ha mba’eichapa jahechakuaava’erã ha ñatende jajapo haguã umi mba’e jajaposeva.
Unidad 3 guaraní
ResponderEliminarTembikuaa tekopy kuaaty rehegua III
Kova ko arandu ryrùpe añehekombo’e heta mba’e umiva apytepe ahechakuaa mooguipa aguenohe tera arandù ambohape porã haguã temiarandu, pe ava rupive ñaguenoheporãmba arandu jejapo ko mbo’erã ha tape arandu jejaporãve haguãicha.
Temimbo’e oñemorandu haguã oikuaave’ê ñandeve umi mba’e ñantende porãve haguã añeteteguava.
Ja’e jeyva’erã temimbo’e ojekuaave’e va’erã omba’apo ohechauka porã ha upe imba’e harendi ojapokuevo hembikuaaty.
Oî avei mooguipa oñeguenohe arandu; umiva katu ha’e moopa oiko ha mba’epa ojapo temimbo’e, umiva apytepe añetetehape ikatu jahecha mba’e ñe’epa ajeiruve upe tetãpe, upe ijere mooguipa ou upe mitã karya’y o kuñataî. Umivagui avei ikatu jahesa’yijo mba’epa oipota ha mba’epa oikotevè umi avakuera oikoharupi.
Opakuevo jahecha upe kuaapy jerehare, ambovakuaave’ê ha ñandeve, mba’epa, mba’eichapa, arandu, japopyme’e ovaleva, ivaleva, ojapokuaaveva, temimbo’e jehekombo’e haguã ko’ãva ñamoñe’eva’ekue ohechakuaa ñane mba’eichaitepa jahekombo’eta temimbo’epe ipy’a guasu ha ojapo kuaa haguã opavave mba’e.
Ko’ava aranduka rupive jahechakuaata opaichaguava avà ha mba’eichagua jerehereguapa ñaikotêveta, ha kaytu’u rupive, oiko va’erã ñande hegui ñande renonderã. Ho’ava ko’ã arandu rupive jahecha kuaata avei mba’eichapa ojoavy ojohegui avakuera, hekove ymaguarègui – ha ijerere oikova rupive, hekovekuera añeteteguava ha mba’eichapa oiko hikuai. Oguereko guive avakuera rekondive, jaguerekova’erã ñande apytu’ûme ijereregua; ha mba’eichaguapa hikuai.
Ñambotuichava’erã mba’eichapa enterovete avàkuera ñande jereregua ha jaikokuaavare enteroveteandi.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarUnidad 4 guarani
ResponderEliminarTembikuaa tekopy kuaaty rehegua IV
Ko arandu ryrupe ajehekombo’e, umi arandu ojejapoveva, ojejapo porã haguã tape ñmoarandurã; upeva he’ise hina jahechava’erãha mba’eichapa ñaguahê porãvetaha arandu ñaguahêsehape.
Umi arandu ohechauka ñandeve; mba’eichaitepa jahechapata hina arandu kuaaty ryepypegua ikatu haguãicha jahecha mba’eichaitepa hina oikota peteîteî, ñamañahaguionte hese.
Peava ojejapopama va’ekue jehekombo’e haguã ha peava temiandu ojejapova’erã vointe jehekombo’e opavave ara guarã; umiva pa’ûgui oñeguenohe ohovo jaikotevêmivante ha ojejapo ohovopeteîteî mbo’ehao kuerape oñembo’e haguã umi tape arandurã.
Umiva apytepe oî “Po” arandu juru rembiakuaaty.
Kuaaty apytu’utymegua: pe ava kuaaty ohesa’yijo ojapova’ekue ha oikova’ekue temimbo’ere; peteîteî ojejapova’ekue, mba’eicha ojejapo, mba’epa ojeipuru ojejapo haguã oikoteveva’ekue temimbo’e oñehekombo’e haguã.
Kuaaty ñe’êregua: peva ko kuaaty ojehecha hina ñe’ê ojapòva enterovete mba’e aohàra ñande jereregua ha upeva rupive ojejapo ha ikatu oñembotuichave ñamoinguave’ê ha ñahe’ê haguã hese, ha janohê haguã ñande apytu’ugui ikatuva jaipuru teko kuaatyrã.
Kuaaty mbo’eha guasuha ha katupyryhaicha: pe ava arandu ojehechakuaa ha ojehesa’yijo umi ava tembiapo rupive, ñamaña hyepypeguare; ha jaguereko ñande akãme peteîteî kuaapy jaguerekova, ko ava rupive.
Kuaaty mba’aporekuera: pe ava arandu, ohesa’yijo mba’eichapa ha mba’epa oikotevê oporombo’e haguã ko’ava ko arandu kuaatype iporãve jahecha mba’eichaitepa ojeheko jechauka umi temimbo’e ojapokuaavarupive ha mba’eichaitepa ojapokuaa umi mba’e.
Kuaaty ñande jereregua – ñemopu’ã haguã: peva ohechakuaa imba’e guasuha jaikuaa porãva’erã ha ñande jereregua ava rekovegua; ñande pytyvô va’erã jajapohaguã tape arandurã. Ko’ãva oñopytyvô temimbo’epe oikuaa haguã mba’epepa ivale.
Ko arandu ryru che mbo’e mba’eichapa ahechakuaava’erã, ha mba’ehaitepa ohesa’yijova’erã arandu kuaaty tekombo’erã, che pytyvô haguã ajapo haguã tape arandurã; opyta porãvehaguaicha upe tekombo’e.
Unidad I Castellano
ResponderEliminarAprendí acerca de la educación como un fenómeno social e individual.
Individual, influye en el individuo mediante la autorrealización personal, enriquece a la persona de capacidades, habilidades y destrezas; y en lo social contribuimos con las personas mediante la socialización pues la llevamos de una condición natural a la esfera de la cultura, además todos los lugares y condiciones a lo que las personas se ven sometidas.
También aprendí las etapas de la evolución del termino currículo que primeramente se centró en las asignaturas, contenidos, en un segundo momento centrado en las experiencias de aprendizaje; ¨aprender¨ haciendo; en un tercer momento como un sistema pues habría una coherencia entre los contenidos, objetivos y la experiencia de aprendizaje y en el último momento como ciencia pues posee un objeto de estudio que es el proceso de enseñanza.
El término currículo quedó como el conjunto de actividades, experiencias, métodos de enseñanza y otros medios utilizados por el docente o tenidos en cuenta por este, en términos de alcanzar los fines de la educación.
Unidad I Castellano
ResponderEliminarAprendí acerca de la educación como un fenómeno social e individual.
Individual, influye en el individuo mediante la autorrealización personal, enriquece a la persona de capacidades, habilidades y destrezas; y en lo social contribuimos con las personas mediante la socialización pues la llevamos de una condición natural a la esfera de la cultura, además todos los lugares y condiciones a lo que las personas se ven sometidas.
También aprendí las etapas de la evolución del termino currículo que primeramente se centró en las asignaturas, contenidos, en un segundo momento centrado en las experiencias de aprendizaje; ¨aprender¨ haciendo; en un tercer momento como un sistema pues habría una coherencia entre los contenidos, objetivos y la experiencia de aprendizaje y en el último momento como ciencia pues posee un objeto de estudio que es el proceso de enseñanza.
El término currículo quedó como el conjunto de actividades, experiencias, métodos de enseñanza y otros medios utilizados por el docente o tenidos en cuenta por este, en términos de alcanzar los fines de la educación.
Metacognición 2
ResponderEliminarEn ésta unidad se aprendió lo relacionado con los elementos que forman parte del currículo.
Estos elementos son:
-Elementos orientadores: Encargado de dirigir hacia donde tiende el currículo.
-Elementos reguladores:Son quién norman el proceso curricular de acuerdo con la política educacional vigente en el objetivo principal es que el alumno aprenda a aprender.
-Elementos generadores: Son quiénes aportan elementos culturales , los alumnos deben convertirse en protagonista de su propio aprendizaje , y los docentes convertirse en promotor de aprendizaje.
Ésta unidad pretende que como futuros docentes interpretemos cómo elaborar los planes
Metacognición 3
ResponderEliminarEn ésta unidad se dió sobre los fuentes de currículo, siendo el mismo la base de las planificaciones curriculares, de ellas parten materiales para la mejor elaboración de los planes
El alumno es el sujeto de aprendizaje, lo cuál nos provee el material para comprender mejor la realidad del niño
También nos proporciona información , sobre los valores, habilidades y destrezas que deben adquirir en su PEA
Metacognición 4
ResponderEliminarEn ésta unidad aprendí sobre los referentes más importantes para poder elaborar la planificación.
Los enfoques representan cada uno de los elementos del currículo que se puedan saber que función debe cumplir cada uno de ellos.
Esos son definidos en el sistema educativo y de allí uno va tomando lo necesario y lo adecua dentro de cada institución.
Existen 5 enfoques curriculares
Enfoque psicologísta:Se centra en las experiencias de aprendizaje vivido por el alumno
Enfoque dialéctico: se centra en el diálogo que se establece entre los diferentes actores sociales y lo cuál permite el desarrollo crítico y reflexivo.
Enfoque academista o intelectualista:Se enfatiza en el logro de los conocimientos provenientes de la cultura y se centra en el contenido teniendo en cuenta cada uno de los elementos.
Enfoque tecnológica: Es la selecció de medios y recursosnecesarios para la clase, éste enfoque plantea la observación de las conductas observables de los alumnos.
Enfoque socio-reconstructista: Enfatiza la importancia de conocer el contacto socioculatural , los aspectos resaltantes es elaborar las planificaciones de acuerdo a la realidad del alumno
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMetacognición 5
ResponderEliminarEn ésta unidad aprendí acerca los diferentes tipos de planificación y diseño curricular.
Planear es pensar cuidadosamente cuáles serán las acciones necesarias que deben cumplirse para alcanzar un objetivo.
El planeamiento curricular es el conjunto de procesos , previsión, realización y control de las experiencias de aprendizaje
Se caracteriza por ser un proceso integral, las cuáles permiten involucrar todos los actores sociales, también adecuade acuerdo al suceso que presente.
Existen 3 tipos de planes.
Planificación anual: Éste plan realiza para todo un año de clases ya que trata de un periódo extenso de tiempo.
Planificación semestral: Es más corta que el anual , pero se rige por un número exacto de horas.
Planificación diario o de clase: Es la de mayor concreción dentro del currículo, es la forma detallada de elaborar cada plan.
Metacognició 6
ResponderEliminarEn ésta unidad se habló sobre la adecuación curricular.
Las mismas son modificaciones para atender las diferencias individuales y problemas de aprendizaje, que se refleja en la lectura
Los objetivos dentro de la adecuación curricular son:
a) Brindar una oferta educativa pertinente con las característica socio-cultural.
b) Acercar el currículo planeado a nivel nacional.
c) Valorar la identidad culturalde la población.
d) Incorporar aportes culturales de la cotidiana.
Es importante conocer sobre las condiciones de la vida del miembro comunitario, realizar entrevistas , charlas con los alumnospara conocer sus realidades.
Metacognición 1 en guarani
ResponderEliminarKo unidad-pe jahecha oñeme'ê hağue educación como fenómeno social e individual reheğua.
Individual rupive ha'e autorrealización ava reheğua, omomba'e áva jakue , katupyry ha ha'eveha.
Ñemoirû hápe ñaime avakuérandi , ha'érupi áva oîva atyapytépe , avei jahecha heta etapakuéra.
Peteîha: Ha'e uni mba'e oñeme'étava.
Mokõiha: Ha'e hína experiencia rupive.
Mbohapyha: Ha'e tape mbo'e.
Irundy: Ha'e hína mba'ekuaa.
Upévare currículo ha'e pehê aty , actividad , experiencia ha metodokuéra rehegua , ha'éva oîva hína proceso operativo rupive
Metacognición 2 en guarani
ResponderEliminarKo unidad-pe ñame'ê elemento currículo reheğua.
Umíva ha'e hína.
Elementos orientadores: Ha'e hína ohechaukáva moõ oho currículo.
Elemento regulador: Ha'e umi omoíva norma proceso curricular-pe , política ceducacional kuérape, péicha ojekuaa temimbo'e ha'eha hína principal objetivo umi oikuaávagui ha mba'éicha.
Elemento generador: Ha'e umi omoíva elemento cultural ha temimbo'e ha'évaêra tenondeha umi oikuaávagui , mbo'ehára katu ome'êvaêra umi oikuaátava.
Péicha jahecha mba'éicha ,mba'eicha jajapovaêra aponde'akuéra.
Ko unidad-pe oñeme'ê fuente del currículo reheğua jahecha háicha ha'e hína ropyta ojejepo haguã planificación curricular, umívagui hína osê mba'e aporã ojejapo porãve haguã umi aponde'a.
ResponderEliminarTemimbo'e ha'e jejokopyre umi oikuaávagui ha ha'e ome'éva ñandéve umi ñaikotevéva jaikuaa porãve haguã oikóva ijerérehe.
Avei ome'ê momarandu umi py'aguasu , katupyry ha ha'éha ojapóvape pe proyecto Enseñanza ha aprendizaje-pe
Metacognición 4 en guarani
ResponderEliminarKo unidad-pe aikuaa umi omombe'úva ha omomba'eguasúva ikatu haguã ojejapo aponde'a.
Umi enfoquekuéra ohechaukáva hína peteîteî elementokuéra curriculogua , péicha ojeikuaa mba'e mba'épa ojejapovaerã umíva ha'e hína pe sistema educativo-pe ha umívagui osê iñimportante ha ojejapo institucioñ ryepýpe.
Oî po enfoque curricular.
Peteî: Enfoque psicologísta : Ha'e umi omomba'éva temimbo'ekuéra ohasava'ekue oñemoaranduhápe.
Mokoîha: Enfoque dialéctico: Omomba'éva umi ñe'éme oikóva aty apytépe , ha avei oreko haguã desarrollo crítico ha reflivo.
Mbohapyha: Enfoque academista: Omomba'e umi jehupyty oúva jeikuaa arandukuaagui ha avei umi contenidokuéragui peteî teî elementokuérai.
Irundy: Enfoque tecnológico: Ha'e oiporavóva umi medio ha recursokuéra oikotevéva mbo'eha kotýpe.
Poha: Enfoque socio-reconstruccionista: Ha'e omomba'éva oikuaava socioculturalgui, umi mba'e iñimportantevéva ikatu haguã ojejapo aponde'a oikohaichaite temimbo'e.
Metacognición 5 en guarani
ResponderEliminarKo unidad-pe ojehecha opáichagua jejapovaerã ha diseño curricular.
Planear ningo ha'e hína jejapo mbeguekatúpe ha ha'e ojejapovaerã he'iháicha , ikatu haguã ojehupyty porã ojejaposéva.
Ojeikuaa ha'ére proceso integral , oikepáre umi aty social ojejapo adecuación jehecha rupi ijehasakuéra.
Oî mbohapy aponde'a
Planificación anual: Ko aponde'a ha'e hína ojejapóva enterove clase aja ha'ére ipukuha ára.
Planificación semestral : ko aponde'a ha'e mbykyvéva ojejapo detalladamente , ha ojeipuru aravo exacta.
Planificación diario : Ha'e hína aponde'a ojeipuruvéva térã ojejapóva oñeme'ê haguã clase diario
Metacognición 6 en guarani
ResponderEliminarKo unidad-pe oñeñe'ê adecuación curricular rehe oñe'ê ha'eha moambue ojejesareko haguã umi opaichagua individuales ha problema de aprendizajekuéra ojehecháva moñe'êrãpe.
Umi jehupytyrã oíva adecuación curricular-pe ha'e hína.
a) Ome'ê ñekuã educativa pertinente ndive umi ohechaukáva mba'éicha socio-cultural.
b) Ñemboja currículo ojejapova'ekue umi ijojahápe ha oikotevéva aty.
c) Momba'eguasu umi ñañe mba'éva.
d) Ñemoive umi ñande mba'éva ára ha ára.
Hi'ã jaikuaa ha ñamomba'eguasu umi oikoháicha avakuéra ñande aty guasúpe , iporã jajapo entrevista ha ñemoñe'ê temimbo'ekuérandi jaikuaa porãve haguã imba'e jehasakuéra
Metacognición 6 en guarani
ResponderEliminarKo unidad-pe oñeñe'ê adecuación curricular rehe oñe'ê ha'eha moambue ojejesareko haguã umi opaichagua individuales ha problema de aprendizajekuéra ojehecháva moñe'êrãpe.
Umi jehupytyrã oíva adecuación curricular-pe ha'e hína.
a) Ome'ê ñekuã educativa pertinente ndive umi ohechaukáva mba'éicha socio-cultural.
b) Ñemboja currículo ojejapova'ekue umi ijojahápe ha oikotevéva aty.
c) Momba'eguasu umi ñañe mba'éva.
d) Ñemoive umi ñande mba'éva ára ha ára.
Hi'ã jaikuaa ha ñamomba'eguasu umi oikoháicha avakuéra ñande aty guasúpe , iporã jajapo entrevista ha ñemoñe'ê temimbo'ekuérandi jaikuaa porãve haguã imba'e jehasakuéra
Metacognición 4 en guarani
ResponderEliminarKo unidad-pe aikuaa umi omombe'úva ha omomba'eguasúva ikatu haguã ojejapo aponde'a.
Umi enfoquekuéra ohechaukáva hína peteîteî elementokuéra curriculogua , péicha ojeikuaa mba'e mba'épa ojejapovaerã umíva ha'e hína pe sistema educativo-pe ha umívagui osê iñimportante ha ojejapo institucioñ ryepýpe.
Oî po enfoque curricular.
Peteî: Enfoque psicologísta : Ha'e umi omomba'éva temimbo'ekuéra ohasava'ekue oñemoaranduhápe.
Mokoîha: Enfoque dialéctico: Omomba'éva umi ñe'éme oikóva aty apytépe , ha avei oreko haguã desarrollo crítico ha reflivo.
Mbohapyha: Enfoque academista: Omomba'e umi jehupyty oúva jeikuaa arandukuaagui ha avei umi contenidokuéragui peteî teî elementokuérai.
Irundy: Enfoque tecnológico: Ha'e oiporavóva umi medio ha recursokuéra oikotevéva mbo'eha kotýpe.
Poha: Enfoque socio-reconstruccionista: Ha'e omomba'éva oikuaava socioculturalgui, umi mba'e iñimportantevéva ikatu haguã ojejapo aponde'a oikohaichaite temimbo'e.
ResponderEliminarUnidad 5 guaraní
Ko unidadpe ojehecha opaichagua jejapova’erâ ha diseño curricular.
Planear ningo ha’e hina jejapo mbeguekatupe màva màva ha’e umi jejapova’erâ ha he’ihaicha ojejapova’erâ ikatu haguâ ojehupyty porâ ojejaposeva.
Planeamiento curricular ha’e umi ojejapova mbeguekatu ojehecha oî porâpa ikatu haguâ ojejapo temimbo’e oikuaahaicha.
Ojeikuaa ha’ere proceso integral oikepare umi aty social ojejapo educación ojehecharupi ijehasakuera.
Oî mbohapy jejapoha planes (Aponde’a)
Planificacion anual: ko aponde’a ha’e hina ajejapova enterove clase aja ha’ére ipukuha ára ha ojeipurupa peteî arýpe.
Planificación semestral: ko apode’a ha’e mbykyvéva ojejapo detalladamente, ha ojeipuru hora exacta.
Planificación: ha’e hína aponde’a ojeipuruvéva térâ ojejapóva oñeme’e haguâ clase diario.
Unidad 6 guaraní
ResponderEliminarKo unidadpe oñeñe’ê adecuación curriculum rehe.
Oñeñe’e ha’eha maambue ojejesareko haguâ umi opaichagua individuales ha problema de aprendizajekuera ojehechava moñe’êrâpe.
Umi jehupytyrâ oîva adecuación curriculumpe ha’e hina
Ome’ê jekuaa educativa pertinente ndive umi ohechauka voi mba’echa socio-cultural.
Ñemboja currículo ojejapova’ekue umi ijajohape ha oikotevêva aty.
Momba’e guasu umi ñanemba’eva.
Ñemoive umi ñande mba’eva àra ha àra.
Hi’â jaikuaa ha ñamomba’e guasu umi oikohaicha avakuera ñande aty guasupe. Iporâ jajapo entrevista ha ñemoñe’e temimbo’ekuerandi jaikuaa porâve haguâ imba’e jehasakuera.
Metacognición unidad 1 en castellano- Natalia Samudio
ResponderEliminarEn esta unidad aprendí sobre las funciones que cumple la educación en los ámbitos individual y social, la razón por la cual los educadores deben hacer sus prácticas pedagógicas en ambos aspectos ya mencionados.
Aprendí que la educación es un proceso, en tanto considera al sujeto como individuo de transformación. Por supuesto nos habla también del concepto de currículum y de la evolución del mismo.
Agradecemos a la profe Olga Gallego por guiarnos durante este semestre.
Metacognición unidad 2 en castellano - Natalia Samudio
ResponderEliminarEn esta unidad aprendimos sobre la descripción de los elementos del currículo y su implicación en el desarrollo de las tareas pedagógicas en el nivel del aula.también tocamos la clasificación de los elementos del currículo que son:orientadores y generadores.
los objetivos, contenidos regulados en los planes y programas de estudio y la evaluación.
Agradecemos a la profe Olga Gallego por tan enriquecedor material facilitado.
Metacognición unidad 3 en castellano - Natalia Samudio
ResponderEliminarEn esta unidad breve pero muy productiva, aprendimos sobre las fuentes del currículo que son: el alumno, el contexto socio-cultural.
También aprendimos sobre las áreas del saber y los fundamentos del currículo que son: la filosofía, la psicología, la sociología y la antropología.
Fue de gran ayuda en este semestre, lo pusimos en práctica al ir a las escuelas.
Gracias profe Olga!
Metacognición unidad 4 en castellano - Natalia Samudio
ResponderEliminarEn esta unidad aprendimos sobre los enfoques curriculares, que constituyen el énfasis teórico que se adopta en determinado sistema educativo para caracterizar internamente los elementos que constituyen el currículo.
Los distintos enfoques aprendidos en esta unidad son las siguientes:
* Enfoque Psicologista
* Enfoque Academicista e Intelectualista
* Enfoque Tecnológico
* Enfoque socio-reconstruccionista
* Enfoque Dialéctico
Agradecemos a la profesora Olga Gallego por las unidades enriquecedoras de este semestre.
Metacognición unidad 5 en castellano - Natalia Samudio
ResponderEliminarEn esta unidad aprendimos sobre el concepto del planeamiento curricular.
Planear es pensar cuidadosamente cuáles son las acciones necesarias que deben cumplirse para alcanzar un determinado objetivo.
Seguidamente aprendimos las características del planeamiento curricular que son las siguientes:
* Concebirse como un proceso integral
* Ser participativo
* Visualizarse como un proceso integral
* Ser participativo
* Visualizarse como un proceso permanente
* Ser flexible.
Los principios que rigen el planeamiento curricular son:
* Principio de integración
* Principio de secuencia vertical
* Principio de continuidad
* Coherencia horizontal.
En esta unidad hablamos también del planeamiento didáctico, pautas para realizar el planeamiento didáctico, el plan anual, plan mensual , plan semanal y diario.
Agradecemos por esta unidad enriquecedora a la docente Olga Gallego.
Metacognición unidad 6 en castellano - Natalia Samudio
ResponderEliminarEn esta última unidad hablamos sobre el concepto de adecuación curricular, los objetivos de la adecuación curricular, niveles de adecuación curricular y los procedimientos metodológicos para adecuar el currículo en el nivel local o institucional.
En el último punto se describen estos puntos:
* Análisis de la institución educativa
* Análisis del contexto sociocultural
* Determinación de las necesidades, intereses y expectativas de los alumnos
* Análisis de los documentos curriculares
* Tratamiento metodológico para incorporar en el planeamiento didáctico la información obtenida mediante el diagnóstico.
Agradecemos a la profe Olga Gallego por dedicar su tiempo a enseñarnos y por la paciencia de todos estos años!!
Metacognición unidad peteîha - Natalia Samudio
ResponderEliminarKo unidad peteîhape jatopa pe tekombo'e ha'eha peteî tembiapo individual ha social, koa ha'e Hina, nderekatui oje'e umiva ha'e ojuehe'y, térã oje'e va'erã ha'eha peteî tembiapo oîva oñondive, upevare tekombo'e ndaipori sociedad'yrê, ha sociedad ndaipori tekombo'e'yrê.
Avei ko unidadpe oî pe ñe'ê currículo, kova ha'e pe mba'e ojeipuruva tetã mba'ére tekombo'e, oîva pe ojeheróva sistema educativo nacional.
Avei ko ñe'ê oñemboja'o mokõi tendape, peteîha jatopa umi curriculo centrado en las asignaturas ha upei currículo centrado en las experiencias, mokõihame oî currículo como sistema ha currículo como disciplina aplicada.
Aguije mbo'ehára Olga Gallego de Trigo, omoîrûhaguere ko semestrepe, ha ome'êhaguere heta mba'e oikotava cheve ambo'evove.
Metacognición unidad mokõiha - Natalia Samudio
ResponderEliminarKo unidadpe jatopa umi mba’e oguereko pe currículo, oî he’iva oguerekohánte umi objetivos, actividades ha evaluación, upeva ndaha’epai umi mba’e oguerekóva pe currículo, upevare amombe’uta umi mba’e ojehechaukáva ko unidadpe.
Umi mba’e oguerekóva ha’e umi ORIENTADORES, ko’a ha’e omoñepyrûva pe currículo, uperire ojehecha umi GEBERADORES ko’ã oguereko umi ñande ogueraháva arandu, upe rire jatopa umi REGULADORES ko’a ryepype oî umi objetivos, contenidos ha evaluación, ko’ã ha’e tuicha mba’e ojeguereko va’erã jajapota vove pe ñembo’e, jahave ha jatopa ACTIVADORES O METODICOS ko’ape ojeguereko en cuenta umi experiencia de aprendizaje ha umi estrategias metodlogicas para el aprendizaje, ha opa ko unidad umi MULMEDIOS rehe ko’a oî pe ambiente escolar ha recursos.
Metacognición Unidad Mbohapyha - Natalia Samudio
ResponderEliminarKo’ape ojehechauka umi elementos del currículo, umiva ha’e umi teminbo’ekuéra, ko’ã ha’e umi mba’e tuichaveva ojeguerakóva’erã pe proceso curricularpe, uperire ojetopa pe contexto sociocultural, ha ipahape umi áreas del saber.
Avei oñemombe’u umi fundamentos del currículo, koã ha’e pe FILOSOFIA, ko’ape ojeheka pe áva ha sociedad, mba’epa ojapota hikuái, uperire ou pe PSICOLOGÍA, koa katu oheeka umi mba’e oikuaava’erã umi temimbo’ekuéra, pe SOCIOLOGÍA oheka pe hombre social, ha mba’epa ogueraha pe áva soiedadpe, ha opa ko tembiapo, omombe’uvo pe ANTROPOLOGÍA ohekavo pe arandu oî porã haguã umi abakuérandive.
Metacognición Unidad Irundyha - Natalia Samudio
ResponderEliminarKo unidadpe ojetopa umi enfoques curriculares, umiva oñemboja’o kóicha: enfoque PSICOLOGISTA, kova oheka pe mba’e oikuaa va’erã pe teminbo’e, ohechakuaave chupe opa mba’egui, pe enfoque ACADEMISCISTA E INTELECTUALISTA ohechauka pe arandu , pe enfoque TECNOLOGICO katu ojechauka, umi mba’e ikatuva jajapo mba’yrurehe, pe ojeheróva tecnología, enfoque SOCIO-RECONSTRUCCIONISTA omombe’u pe proceso de socializacón térã culturalización ha ambue enfoque DIALECTICO pe acción socialmente productiva de la educación.
Metacognición unidad poha - Natalia Samudio
ResponderEliminarKo unidadpe omonbe’u umi plankuéra ojejapóva mbo’ehárakuéra, mba’eichápa ojapova’erã, ha ambue mba’e ojeguerekóva ojajapo porã haguã pe planeción, ko planeación ryepype ojetopa de PLAN ANUAL kova ha’e pe ipukuveva, ambue ha’e de PLAN MENSUAL , avei pe PLAN SEMANAL Y PLAN DIARIO, ko plan diario ha’e pe ojejapova ára ha ára, oñembo’e haguã, avei ojetopa ko plenamiento ryapype umi UNIDADES DE MATERIA, DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE HA CENTRADAS EN PROBLEMAS, ndajaguerekói ko’a mba’e ñambo’e haguã ndaikatúi oiko mba’eve porã, upevare jajapo ko tembiapo hetande avei, ndejahejái va’erã.
Metacognición Unidad VI- Natalia Samudio
ResponderEliminarKo unidadpe ojehechauka pe adecuación curricular, kóva ojeipuru oiko vove peteî temimbo’e oikoteê ambue mba’e ndapóriva ñande planificaciónpe, upevare jaguereko va’erã en cuenta umi mba’e oikotevêva tuichave, moõpa oî, ha mba’épa ojehu chupe, upeichante ikatuta jajapo ambue mba’e hesekuéra, upéicha oikumby porãveta ñnade ñembo’e, ha ñañangarekota umi oikotevêve rehe porã.
Metacognición unidad I en castellano- Mirna Franco
ResponderEliminarLa educación :dinámica de comunicación y desarrollo humano.
En la unidad uno nos hallamos con la educación como proceso individual y Social, no obstante estos dos no se deben de considerar como concepciones aisladas, porque no hay educación sin sociedad ni sociedad sin educación, todo esto apunta a que hay que educar al niño en cuanto a su formación como individuo, para que sea de utilidad tanto como para el mismo y para la sociedad en la que se halla. En la educación interaccionan varios factores, como lo sería el desarrollo del país, la disponibilidad económica, el nivel cultural, la demanda educativa social, las políticas de estado, por citar algunas, en cuanto a lo que se refiere como educación como fenómeno social, en el caso de su función individual, pretende estimular la autorrealización personal, promover el desarrollo integral, ayudar a la persona a descubrir sus potencialidades, habilidades y destrezas.
Siguiendo con la unidad se halla la concepción del currículo, que es el medio para concretar la política educativa dentro del sistema educativo formal. En cuanto a la evolución del término currículo surgieron dos momentos, en el primero de estos se encuentra el currículo en acción, el cual se centra en las asignaturas y las experiencias del niño, en el segundo momento el currículo como ciencia, el cual se adentra en el currículo como sistema, y como disciplina aplicada.
El currículo tiene como objeto de estudio los procesos de enseñanza y aprendizaje, y el contenido de esos procesos, el cual asume y analiza con base en una serie de principios y lineamientos de carácter científico y técnico. Todo lo que aprendí es que el currículo es el conjunto del todo en la educación, y que estos estás relacionadas entre sí, constantemente buscan alcanzar el desarrollo pleno del individuo, por eso y más hay que tener en cuenta todo, para conseguir el todo.
MIRNA FRANCO
Metacognición unidad 2 en castellano - Mirna Franco
ResponderEliminarSe desarrolló acerca de los elementos del Curriculum. Se determina la presencia de nueve elementos en el currículum centrado en el aprendizaje y el alumno: actores, fines, objetivos, contexto sociocultural, contenidos, evaluación, experiencias de aprendizaje, estrategias metodológicas, recursos, y ambiente escolar.
Los elementos del currículum se clasifican en:
Orientadores: Expresan las finalidades hacia las que tiende el curricum, los elemntos que incluyen en cada clase son los fines y objetivos de la educación( capacidades e indicafores para el plan de clase).
Generadores: Incluyen aquellos elementos que son portadores de cultura .. actores sociales: alumnos, docentes, padres, otros miembros de la comunidad.
Reguladores: Se incorporan en cada clase los componentes que norman el proceso curricular, de acuerdo con la política educacional vigente.
Multimedios: SOn los componentes relativos a recursos que se emplean en la ejecución de curriculum.
logré comprender realizando lectura del material, elaborando glosarios, mapa conceptual, mapa mental, preguntas, fichas, etc.
MIRNA FRANCO
Metacognición UNIDAD 3 en castellano - Mirna Franco
ResponderEliminarEn esta unidad aprendí sobre las fuentes del currículum que son el alumno el contexto sociocultural y las áreas del saber; es importante también mencionar que el alumno y el contexto sociocultural se asumen en un doble factor, es decir como elementos del currículum y como fuentes. Aprendí que el alumno es la fuente esencial para proveer material curricular en donde la información que provee esta fuente se plantea nivel nacional el perfil del ciudadano que se propiciará mediante el proceso educativo es de se percibe en los objetivos y fines nacionales que explicitan este tipo de persona. También aprendí sobre el contexto sociocultural en cuánto elemento del currículum que son los que provee los elementos culturales y sociales esenciales para garantizar que el proceso educativo responde a las necesidades demandas y expectativas sociales y como fuente provee material curricular para la planificación del currículum en el nivel nacional llamado macro planeamiento y en el nivel de adecuación curricular, local o institucional o micro planeamiento o planeamiento didáctico.
Pude comprender y entender sobre las áreas del saber qué son aquellas que incluyen en esta fuente las ciencias, las técnicas y las artes qué proporcionan el contenido curricular: informaciones, teorías, datos, valores, habilidades, destrezas, etc. Es importante mencionar que también logré entender sobre los fundamentos del currículum qué son en la filosofía en donde se sistematiza aspiraciones de la comunidad nacional en cuanto al tipo de hombre y sociedad que se espera alcanzar y los valores esenciales implícitos en este tipo de hombre y sociedad; también se encuentra la psicología que aporta elementos para fundamentar el contenido del alumno en sus características particulares en su forma de enfrentar el proceso de aprendizaje y en la manera en que se interactúa en diversos grupos y situaciones; luego se encuentra la sociología que permite comprender los aportes del contexto sociocultural y las relaciones que se establecen entre las demandas sociales y el proceso curricular.
MIRNA FRANCO
Metacognición Unidad IV castellano- Mirna Franco
ResponderEliminarAprendí sobre los referentes más importantes para poder elaborar la planificación, es decir, de la mirada que se debe dar a la planeación: los enfoques curriculares.
Los enfoques representan todo el cuerpo teórico con el cual uno puede visualizar cada uno de los elementos del curículum para que se puedan saber que función debe cumplir cada uno de ellos de acuerdo con el enfoque que se le dé.
Existen cinco enfoques curriculares:
• Psicologista: que se centra en las experiencias de aprendizaje vividas por el alumno cada una de las actividades, metodologías, recursos, etc. Se adecuan a las necesidades.
• Dialéctico: este enfoque se centra en el dialogo que se estable entre los diferentes actores sociales y permiten el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo en cada uno de los elementos del curículum.
• Intelectualista: enfatizan el logro de los conocimientos de la cultura sistematizada, se centra en el contenido y lo tiene en cuenta dentro de cada uno de los elementos.
• Tecnológico: se centra en la selección de los medios y recursos necesarios para impartir las clases. Es más interesante dentro de este enfoque plantear la observación de las conductas observables de los alumnos en términos de habilidades, destrezas, etc.
• Socio-reconstruccionista: enfatiza la importancia de conocer y tomar contacto del contexto sociocultural los aspectos resaltantes que nos ayudaran a elaborar las planificaciones. Tiende a lograr que los alumnos conozcan su propia realidad.
• Esta unidad nos sirve para entender cuál será la visión o el análisis dentro del sistema educativo, que me permitirá realizar mis planificaciones de manera correcta pues de ella depende toda la elaboración adecuada de la planificación.
MIRNA FRANCO
Metacognición Unidad 5 en castellano- Mirna Franco
ResponderEliminarAprendí acerca del planteamiento y Diseño Curricular, a la que se hace alusión de que planear es pensar cuidadosamente cuales son las acciones necesarias que deben cumplirse para alcanzar un determinado objetivo, lograr una meta o cumplir una misión. Existen ciertad características con las cuales debe cumplir un planteamiento.
Es muy importante que el docente conozca y asi támbien implemente los tipos de planteamientos que existen, lo cual permitirá relizar su trabajo de manera pulcra, eficar y ordenada. Los tipos de planteamiento son: los planeas anuales, mensuales, semanales y planes diarios o de clase.
Cada plan tiene su propia forma o estructura dd elaboración, las cuales siempre apuntadas a lograr los fines de la educación.
Es importante destacar el gran aporte que brinda la realización de los planes a la tarea docente, pues de lo contrario, su rol se verá entorpecido por la falta de un proceso establecido y el resultado, será la comprensión de los contenidos por sus alumnos. El producto de sus clases serán poco satisfactorias.
MIRNA FRANCO
Metacognición unidad 6 en castellano - Mirna Franco
ResponderEliminarEn ésta unidad se habló sobre la adecuación curricular.
Las mismas son modificaciones para atender las diferencias individuales y problemas de aprendizaje, que se refleja en la lectura
Los objetivos dentro de la adecuación curricular son:
a) Brindar una oferta educativa pertinente con las característica socio-cultural.
b) Acercar el currículo planeado a nivel nacional.
c) Valorar la identidad culturalde la población.
d) Incorporar aportes culturales de la cotidiana.
Es importante conocer sobre las condiciones de la vida del miembro comunitario, realizar entrevistas , charlas con los alumnospara conocer sus realidades.
MIRNA FRANCO
Unidad 1- Castellano
ResponderEliminarEn esta unidad aprendí que la educación es un proceso que prepara a los individuos para que se incorporen a la compleja estructura social , y que como fenómeno social interactúa con ciertos factores como el desarrollo del país , la disponibilidad económica , el nivel cultural , la demanda educativa social, entre otras .
También comprendí cual es la función de la educación tanto en papel social como en su papel individual.
En la misma unidad estudiamos acerca de que es un currículo , como se clasifica y como se relaciona con la educación .
Del siguiente tema comprendí que, un currículo es el medio para concretar la política educativa dentro del sistema educativo formal . Y que se clasifican en , currículo centrado en las asignaturas ; es aquel que se ve como una estructura fija compuesta por una serie de asignaturas que deberían cumplir los alumnos , currículo centrado en las experiencias ; el mismo se sustenta en el hecho de que existen experiencias que todo alumno debe vivir para desarrollar su proceso de aprendizaje , currículo como sistema ; es aquel en el que interactúan elementos de entrada e insumos : medios, recursos, fuentes . Y por ultimo tenemos al currículo como disciplina aplicada , tiene un conjunto organizado de proposiciones sobre un objeto de estudio , se considera aplicado por que tiene como finalidad realizar transformaciones en el objeto de estudio .
En relación con la educación , el currículo tiene como fin plasmar una determinada concepción educativa en términos de lo individual , lo social , y lo cultural . Así mediante la planificación y ejecución del currículo se fortalece el logro del tipo de hombre i persona y de sociedad que el grupo humano demanda del sistema educativo .
Metacognición ( Tema 1 - Guarani )
ResponderEliminarKo unidadpe aikuaa pyahu mba´e ha´e educación ha curriculo , ha mba´éicha
ojeclasifica ha mba´e ojapo ko´a curriculokuéra educacionpe .
Aguije ndeve mba´ehara Olga Gallego de Trigo ome´e ñandebe ko tembiapo orepytyvo jajapo pora ore tembiapo jaha vove colegiope ñamba´apo.
Metacognición Tema 2
ResponderEliminarEn esta unidad analizamos cada elemento que compone el curriculo y como es su implicancia en el aula.
La clasificación de los elementos del curriculo es:
Elementos Orientadores (Fines y Objetivos): Expresan los grandes fines y objetivos de la educación, aquel punto de orientación hacia donde tiende el currículo. Por ello, definen los objetivos y fines del nivel macro y dan sentido al currículo puesto que responde a las preguntas centrales de este, esto es: ¿Qué se busca con este currículo?, o ¿Para qué?.
En el nivel macro, este elemento da origen a la política educativa. Es decir, qué tipo de persona se quiere formar. De igual modo, si formamos este tipo de persona, lo obvio es deducir que con este elemento se responde a ¿qué clase de sociedad se quiere construir?
Elementos Generadores (Actores Sociales y Entorno Cultural): A estos elementos ya se hizo referencia, cuando se habló de las fuentes del currículo. Los actores sociales del currículo son: el docente, los alumnos, los padres de familia y la comunidad. El entorno sociocultural e histórico es el medio en que se desenvuelve la vida del alumno y por ello presenta el plan de demandas y necesidades de la sociedad.
Guarani Tema 2
ResponderEliminarMba'apo mokõi
ko peteĩ mba'e ajetavy'o akue omboja mba'e clasificacion kuera apỹi kuera currículogua ha irimplicancia pe yvatekue mbo'ehakoty . Apỹi kuera currículogua ha'e po: orientador kuera, generador kuera, reguladore, activador kuera o metodico kuera ha multimedio kuera.
Ko unidad-pe añemorandu heta mba´e,ko´ága aikuaa mba´ére jajapo py´ave ha poräve nañde rembiapo jaikuaávo ñande marandukuéra avei jaikuaa pe mba´e jahupytu va´ëra ikatu jajapo poräve ambue mba´e, ha ñande temimbo´e ojapovéta irembiapokuéra.
Metacognición Tema 3
ResponderEliminarLas Fuentes del Curriculo y nos dice que el currículo permite planificar las actividades académicas de forma general. Lo que se debe enseñar y lo que los alumnos deben aprender. Lo que se debe enseñar y aprender y lo que realmente se enseña y aprende. Encontrar solución a estos pequeños malentendidos que se crean.
El Alumno: es una fuente vital y esencial del diseño curricular y provee información relativa a su " ser social" y "ser individual". Es un portador de la cultura de un determinado grupo al que pertenece.
Sociocultural: fuente del currículo que provee información a los elementos referentes a las demandas sociales y culturales que la sociedad plantea en el sistema educativo. El docente debe investigar si no es nativo de la comunidad sobre las costumbres propias del grupo social en el que se encuentra. La comunidad también es importante y juega su papel como proveedora de elementos culturales que deben incorporarse en el currículo.
Las áreas del saber: el docente también debe recurrir a las áreas del saber cómo fuente del currículo. Materias como: ciencias naturales, matemática, humanidades, políticas, artes plásticas, religión, español, música, informática y estudios sociales. Con ellas se elaboran los planes y programas de estudios, se realiza una selección y organización de los contenidos que aportan las diferentes áreas del saber.
Fundamentos del currículo: La psicología, la filosofía, la sociología y la antropología han contribuido a la sistematización de los aportes provenientes de las fuentes curriculares y se incorporan en el proceso de planificación curricular estas disciplinas se han convertido en una herramienta esencial para la planificación curricular y es por eso que se les denomina fundamentos del currículo.
La Filosofía: existen tres categorías filosóficas de relevancia para la toma de decisión curricular. Estas son la ontología, la epistemología y la axiología. La realidad reside sólo en la experiencia humana.
La psicología: los educadores deben conocer cómo aprenden los individuos ya que se han estudiado por periodos de tiempo desde la infancia hasta la adultez. Cada dimensión del desarrollo social, emocional y mental del individuo es secuencial, que procede desde lo menos maduro a lo más maduro, se evoluciona en ciclos. No podemos separar la mente del cuerpo.
Idioma Guaraní Tema 3
ResponderEliminarko peteĩ mba'e ajetavy'o akue ári fuente kuera currículogua hina ha'e pe temimbo'e , pe contexto socio-cultural ha área kuera kuaa gua ; ha'e ogueru avei mombe'u hina pe temimbo'e ha pe contexto socio-cultural asumen peteĩ kõi factor, ha'e je'e akaru apỹi kuera currículogua ha akaru fuente kuera.
Ha'e tekotevẽ mombe'u hina avei logre kũmby ári fundamento kuera currículogua ha'e hina: filosofia, psicologia, sociologia ha antropología.
Opakatu ko'ãva jekuaa kuera joguava/papyre kuera ajetavy'o akue rehe pe lectura comprensiva, subrayado ñe'ẽ kuera mba'e clave kuera, elaboración glosario kuera ha ári opakatu rehe pe exposición irũ kuera hina cheve oipytyvõ akue clarificarpe porãve ári ñeimo'ã kuera, avei pe ndive oipytyvõ mbo'ehára.
Tema 4
ResponderEliminarUn enfoque curricular es lo que sustenta a los elementos del currículo y las mismas pueden variar de acuerdo a la política educativa, se divide en psicologista, socio-reconstruccionista, academista, teconológico, dialéctico; cada uno se centra en un aspecto resaltante e importante para la educación y el currículo.
He aprendido bastante en esta unidad y lo iré implementando en otras áreas y misma en mi carrera docente.
Tema 4 Guaranime
ResponderEliminarKo unidad 4 pe ahechakuaa "currículo" oguerekoha "elementos" osustentáva chupe. Ko'ã kuaapy jaiporuta katuete ambue árape ha hi'ãite ñambokakuaa ha ñambo'e hekopete.
Tema 5
ResponderEliminarEn esta unidad todo lo aprendido se basa sobre el planeamiento y diseño curricular, primeramente veremos que es planear: es pensar cuidadosamente cuales son las acciones necesarias que deben cumplirse para alcanzar un determinado objetivo, lograr una meta o cumplir una misión. La educación- como tarea social fundamental- es un proceso que exige planeamiento.
Este planeamiento atiende diferentes aspectos como: orientación, organización del proceso (política educativa, estructura, niveles, etc.) recursos (formación de personal, financiamiento, infraestructura, etc.) currículo (tipo de hombre y sociedad que se desea alcanzar, fuentes curriculares curriculares, planes, programas, etc.).También conocemos las características del planeamiento curricular que son: -Concebirse como un proceso integral –Ser participativo –Visualizarse como un proceso permanente y ser flexible.
Los principios que rigen el planeamiento curricular son procesos que determinan o fundamentan el planeamiento curricular y se convierten en pautas orientadoras cuya función principal es servir de base para la organización del currículo, algunos de los principios son: principio de integración- principio de secuencia vertical- principio de continuidad- coherencia horizontal. Es necesario tener muy en cuenta estos principios a la hora de realizar nuestro planeamiento curricular. Si estos principios no se llevan en cuenta en el momento del planeamiento curricular y ejecución de la misma el alumno podría tener serios problemas en el aprendizaje. Algunas de las pautas que tenemos que tener en cuenta para realizar el planeamiento didáctico son: el diagnostico (conocer la situación social y personal de los alumnos), el diseño curricular(los objetivos, contenidos, la metodología, las experiencias de aprendizaje y la evaluación). Podemos decir que la elaboración del plan didáctico exige el cumplimiento de dos etapas fundamentales: la de diagnostico y la de diseño.
Tema 5 Guaranime
ResponderEliminarko peteĩ mba'e ajetavy'o akue ári pe planeamiento curricular hina ha'e pe aty proceso kuera mba'e ha´e previsión mba'e , realización ha ñemaña aranduka'aty kuera aprendizaje deseable kuera peteĩ población educacional ojapouka , ellas mba'e roikatu jajuhu alguna característica kuera hina ojeova'erã mboaje opyta hina ojelogre pe eficiencia, apytépe oi: concebir como un proceso integral, ser participativo, visualizarse como un proceso permanente y ser flexible.
Opakatu ko'ãva jekuaa kuera joguava/papyre kuera ajetavy'o akue rehe pe lectura comprensiva, subrayado ñe'ẽ kuera mba'e clave kuera, elaboración glosario kuera ha ári opakatu rehe pe exposición irũ kuera hina cheve oipytyvõ akue clarificarpe porãve ári ñeimo'ã kuera, avei pe ndive oipytyvõ mbo'ehára.
Tema 6- Castellano
ResponderEliminarEn esta unidad aprendi sobre lo que es Adecuación Curricular sus objetivos, niveles de adecuación curricular y procedimientos metodológicos para adecuar el currículo en el nivel institucional.
La adecuación curricular es un proceso eficaz, que permite que el currículo responda a las demandas personales y sociales de los alumnos y de los grupos culturales, no se trata de elaborar un currículo diferente sino de enriquecer el existente, con el aporte que ofrece la realidad social, de tal manera que el aprendizaje sea significativo.
Es necesario reflexionar sobre los objetivos que se pueden alcanzar mediante este proceso de adecuación curricular y garantizar la pertinencia social del currículo, lo principal es centrar el proceso curricular en el alumno.
Los niveles de adecuación curricular puede plantearse en dos niveles: el regional y el institucional o local. La adecuación curricular regional, esta se convierte en un nivel medio de que sustentara de manera directa la adecuación que se dé en las instituciones educativas y la adecuación curricular en el nivel local o institucional, se trata de analizar cómo podría hacerse efectivo ese proceso en las instituciones educativas.
Todo estos conocimientos adquiridos los aprendí mediante la lectura comprensiva, subrayado de palabras claves, elaboración de glosarios y sobre todo mediante la exposición de los compañeros que me ayudaron a clarificar mejor sobre los conceptos, también con la ayuda de la profesora que nos ayuda a ejemplificar los conceptos para mejor comprensión teniendo siempre en cuenta nuestro contexto. Es importante esta unidad ya que nos ayuda a conocer más sobre la materia currículo y por sobre todo de la función que tiene en la sociedad.
Tema 6 Guaraníme
Ko tembiapope, ikatu kuri ahecha kuaa upe “Adecuacion curricular” mba´epa hina. Oihoha oñondivete upe ñande ha´éhaicha jahavo. Kova ko mbo´e ahupyty ajapógui che rembiapo opáicha rei, amoñe´é heta, ahaiguy, ajapo avei, porandu-ñembohovái, ahecha kuaa ñe´e ryrupe ñe´emguera naikumbýiva, ha ambue. Kovape che katupyry ikatuhaguáicha ko´eroite oikovove chehegui mbo´ehara ajapo pora che rembiapo
Metacognición Unidad 1 en Guaraní- Mirna Franco
ResponderEliminarChe katupyry opa mba'e psicología pegua, iñepyru guive ko'angaitepeve aikuaa mba'epa he'ise ciencia oñemomaranduva umi procesos mental-re ñañanduva ha ojapóva ñandehegui peteieténde opavavéndi ha távape upéicha avei ojepy'amongeta ha aikumby mávapa ha'e umi psicología jepuru ha ma'erapa oiko péicha aikumby ma'erapa oiko umi mbo'ehao psicológicas.
Aikumby porãve sistema nervioso ha hakanguera ha'eva sistema nervioso central ha sistema nervioso periférico.
Opa mba'e oikumbyva ko'angaitepeve che pytyvota che katupyryve hagua oimehápe oguahêva chéve jepy'amongetarupi ou porãta chéve opa mba'era ha aime jave mitanguerandive.
Umi tembiapo rojapo va'ekue ha'e romoñe'ê kuatia, upei rojapo tembiaporã ikatu haguaicha hesakã oréve oiva kuatiape, upéi roñomongeta oré irunguérandive ikatu haguaicha roguereko kuaapy pyahu avei roguereko kuri peteî aranduchauka ikatu haguaicha mbo'ehára oikuaa moõpa nda'orekatupyryi.
Cheve guarã rojapo pe jepy'amongeta ikatu haguaicha rojapo hetave mba'e roikumby porãve hagua.
MIRNAFRANCO
Metacognicion unidad 2 en Guaraní - Mirna Franco
ResponderEliminarKo unidadpe jajesareko currículo rehe, ohechakuaava hina mba'eichapa jajoko ñane apytu'ume kuaapykuera. Oipytyvo avei mbo'eharakuerape omba'apóvo planificación rehe, ikatu hağuaicha omboguapy porã kuaapykuéra temimbo'ekuera, ha noikumbyiro ikatu hağuaicha mbo'eharakuera oikuaa mba'epa ojapo va'êrã.
Rohasa porãite rojapokuévo ko tembiapo che'angirûnguerandive, heta mba'e roikuaa pyahu upévare amomba'eguasu cheipytyvotare aike vove mbo'ehao kotype temimbo'ekuerandive.
MIRNA FRANCO
Metacognición unidad 3 en Guaraní - Mirna Franco
ResponderEliminarko peteĩ mba'e ajetavy'o akue ári fuente kuera currículogua hina ha'e pe temimbo'e , pe contexto socio-cultural ha área kuera kuaa gua ; ha'e ogueru avei mombe'u hina pe temimbo'e ha pe contexto socio-cultural asumen peteĩ kõi factor, ha'e je'e akaru apỹi kuera currículogua ha akaru fuente kuera.
Ha'e tekotevẽ mombe'u hina avei logre kũmby ári fundamento kuera currículogua ha'e hina: filosofia, psicologia, sociologia ha antropología.
Opakatu ko'ãva jekuaa kuera joguava/papyre kuera ajetavy'o akue rehe pe lectura comprensiva, subrayado ñe'ẽ kuera mba'e clave kuera, elaboración glosario kuera ha ári opakatu rehe pe exposición irũ kuera hina cheve oipytyvõ akue clarificarpe porãve ári ñeimo'ã kuera, avei pe ndive oipytyvõ mbo'ehára.
MIRNA FRANCO
Metacognición ubidad 4 en Guaraní - Mirna Franco
ResponderEliminarKo unidadpe jajesareko currículo rehe, ohechakuaava hina mba'eichapa jajoko ñane apytu'ume kuaapykuera. Oipytyvo avei mbo'eharakuerape omba'apóvo planificación rehe, ikatu hağuaicha omboguapy porã kuaapykuéra temimbo'ekuera, ha noikumbyiro ikatu hağuaicha mbo'eharakuera oikuaa mba'epa ojapo va'êrã.
Rohasa porãite rojapokuévo ko tembiapo che'angirûnguerandive, heta mba'e roikuaa pyahu upévare amomba'eguasu cheipytyvotare aike vove mbo'ehao kotype temimbo'ekuerandive.
MIRNA FRANCO
Metacognición unidad 5 en Guaraní - Mirna Franco
ResponderEliminarko peteĩ mba'e ajetavy'o akue ári pe planeamiento curricular hina ha'e pe aty proceso kuera mba'e ha´e previsión mba'e , realización ha ñemaña aranduka'aty kuera aprendizaje deseable kuera peteĩ población educacional ojapouka , ellas mba'e roikatu jajuhu alguna característica kuera hina ojeova'erã mboaje opyta hina ojelogre pe eficiencia, apytépe oi: concebir como un proceso integral, ser participativo, visualizarse como un proceso permanente y ser flexible.
Opakatu ko'ãva jekuaa kuera joguava/papyre kuera ajetavy'o akue rehe pe lectura comprensiva, subrayado ñe'ẽ kuera mba'e clave kuera, elaboración glosario kuera ha ári opakatu rehe pe exposición irũ kuera hina cheve oipytyvõ akue clarificarpe porãve ári ñeimo'ã kuera, avei pe ndive oipytyvõ mbo'ehára.
MIRNA FRANCO
Metacognición unidad 6 en Guaraní- Mirna Franco
ResponderEliminarKo tembiapope ojehechauka pe adecuación curricular, Koꞌã mbaꞌe mboꞌehara oikuaa vaꞌerã ojapo haguã iplan, mboꞌehara ojesareko vaěrã umi oikotevěva comunidad ha ojapo peteî proyecto ikatuva osoluciona umi mbaꞌe, ha oipytyvovaꞌerã chupe tembimboꞌekuera, sy, ru ha heta tapicha oikova upérupi.
Oikuaamarὅ mbaꞌe oikoteě cominidad avei ojapokuaa iplan, ha ndikatui ojavy oikuaagui mbaꞌeichapa oiko umi tapicha ha mbaꞌepa heꞌi fines ha objetivo katuete oguahě haꞌe oipotahape haꞌeva objetivos.
MIRNA FRANCO
Metacognición unidad 1 castellano
ResponderEliminarla educación es un proceso que considera al individuo como sujeto de transformación cualitativa, la educación es un proceso individual y social, la función individual y social que asume la educación son dos aspectos que se relacionan de manera estrecha y constante.
La educación prepara al individuo para que se incorporen a la completa estructura social y desempeñen papeles sociales particulares, como miembros a los diferentes grupos a los que pertenecen.
La educación es un fenómeno social porque:
• Se efectúa en el medio social
• Cumple un papel socializador en el individuo
• Gran parte de los condicionantes a los que se ve sujeta son de tipo social.
Dentro de la perspectiva social, el educador debe ser una persona conocedora de la problemática de la sociedad paraguaya, y dispuesta a participar en su proceso de transformación.
El currículo es el medio para concretar la política educativa dentro del sistema educativo formal.
En un primer momento: la concepción del currículo desde la perspectiva de su desarrollo en la realidad concreta, el currículo en acción.
En un segundo momento: la concepción del currículo como ciencia, esta es la etapa en que se realiza la teorización del currículo.
ResponderEliminarMetacognición en guaraní unidad 1
Ko unidad-pe jahecha oñeme´ê hague educación como fenómeno social e individual rehegua individual rupive ha´e autorealizacion ava rehegua, omomba´e ava jakue, katupyry ha ha´eveha ñemoiru hape ñaime avakuerandi, ha´erupi ava oîva atyapytepe, avei jahecha heta etapakuera, jareko peteîha. Umi mba´e oñeme´etava, mokoîha.
Experiencia rupive, mbohapyha ha´e tape mbo´e, irundyha ha´e mba´ekuaa.
Upevare currículo ha´e pehê aty, actividad, experiencia ha metodokuera rehegua, ha´eva oîva hina proceso operativo rupive.
Metacognicion en catellano unidad 2
ResponderEliminarEl curriculo esta constituido por una serie de elementos que interactúan. De acuerdo con las diferentes concepciones y definiciones de currículo que asuman, asi varia la cantidad de elementos que se señalan.
Los elementos orientadores son los fines y los objetivos de la educación las cuales expresan finalidades hacían donde tiende el currículo, los fines y objetivos de la educación paraguaya, dan sentido al currículo a responder varias interrogantes, los mas amplios son los fines y los grandes objetivos del sistema educativo, estos ayudan al docente a plantear objetivos mas específicos.
Los elementos generadores son: los actores sociales, alumnos, docentes, padres, miembros de la comunidad, el contexto sociocultural.
Cada uno de ellos ayudan al currículo en temas particulares, ya sea en comprender caul es el papel del alumno y del docente dentro del sistema, en que ayudan los padres y que aporta el contexto sociocultural.
Los elementos reguladores son los objetivos, los contenidos, que están regulados en planes y programas de estudio, cada uno aporta bastante ya que los objetivos proporcionan el camino a seguir los programas ayudan a que los docentes sepan cuales son los contenidos que los alumnos deben tener adentrados, los planes ayudan al docente a organizarse mas con respecto a el alcance de las informaciones a desarrolar. Todo proceso tiene su evaluación todo debe evaluarse.
Los elementos activadores son los que ayudan al docente a captar la atención del alumno, utilizan estrategias y metodologías.
Metacognicion unidad 2 en guaraní.
ResponderEliminarKo unidad- pe, ñame´ê elemento currriculo rehegua, umiva ha´e hina.
Elemento orientadores: ha´e hina ohechaukava moôoho currículo.
Elemento regulador: ha´e umi omoiva norms proceso curricular- pe politika, educacional kuerape peicha ojekuaa temimbo´e ha´eha hina principal objetivo umi oikuaavagui ha mba´eicha.
Elemento generador: ha´e umi omoiva elemento cultural ha temimbo´e ha´evaêra tenonde ha umi oikuaavagui, mbo´ehara katu ome´evaerã umi oikuaatava.
Peicha jahecha mba´eicha jajapovaera aponde´akuera.
METACOGNICION TEMA 3 EN CASTELLANO
ResponderEliminarEn esta unidad se dio sobre las fuentes del currículo, siendo el mismo la base de las planificaciones curriculares, de ellas parten materiales para la mejor elaboración de los planes.
El alumno es el sujeto de aprendizaje, lo cual nos provee el material para comprendre mejor la realidad del niño.
También nos proporciona información, sobre los valores, habilidades y destrezas que deben adquirir en su PEA.
METACOGNICION TEMA 3 EN GUARANI
ResponderEliminarKo unidad- pe oñeme´e fuente del currículo rehegua jahechahaicha ha´e hina ropyta ojejapo hagua planificación curricular, umivagui hina osê mba´e aporã ojejapo porãve haguã umi aponde´a.
Temimbo´e, ha´e jejokopyre umi oikuaavagui ha ha´e ome´eva ñandeve umi ñaikoteveva jaikuaa porãve haguã oikova ijererehe.
Avei ome´e momarandu umi py´aguasu, katupyry ha ha´eveha ojapovape pe proyecto enseñanza ha aprendizaje- pe.
METACOGNICION TEMA 4 EN CASTELLANO
ResponderEliminarEn esta unidad aprendi sobre los referentes mas importantes para poder elaborar la planificación los enfoques representan cada uno de los elementos del currículo que se puedan saber que función debe cumplir cada uno de ellos.
Esos son definidos en el sistema educativo y de allí uno va tomando lo necesario y lo adecua dentro de cada institución.
Existen cinco enfoques curriculares:
Enfoque psicologista: se centra en las experiencias de aprendizaje vivido por el alumno.
Enfoque dialectico: se centra en el dialogo que se establece entre los diferentes actores sociales, lo cual permite el desarrollo critico y reflexivo.
Enfoque academicista o intelectualista: se enfatiza en el logro de los conocimientos provenientes de la cultura se centra en el contenido teniendo en cuenta cada uno de los elementos.
Enfoque tecnología: es la selección de medios y recursos necesarios para la clase. Estos enfoques plantea la observación de las conductas observables de los alumnos.
Enfoque socio-reconstruccionista: enfatiza la importancia de conocer el contacto socio cultural, los aspectos resaltantes es elaborar las planificaciones de acuerdo a la realidad del alumno.
METACOGNICION TEMA 4 EN GUARANI
ResponderEliminarTembikuaa tekopy kuaaty rehegua IV
Ko arandu ryrupe ajehekombo’e, umi arandu ojejapoveva, ojejapo porã haguã tape ñmoarandurã; upeva he’ise hina jahechava’erãha mba’eichapa ñaguahê porãvetaha arandu ñaguahêsehape.
Umi arandu ohechauka ñandeve; mba’eichaitepa jahechapata hina arandu kuaaty ryepypegua ikatu haguãicha jahecha mba’eichaitepa hina oikota peteîteî, ñamañahaguionte hese.
Peava ojejapopama va’ekue jehekombo’e haguã ha peava temiandu ojejapova’erã vointe jehekombo’e opavave ara guarã; umiva pa’ûgui oñeguenohe ohovo jaikotevêmivante ha ojejapo ohovopeteîteî mbo’ehao kuerape oñembo’e haguã umi tape arandurã.
Umiva apytepe oî “Po” arandu juru rembiakuaaty.
Kuaaty apytu’utymegua: pe ava kuaaty ohesa’yijo ojapova’ekue ha oikova’ekue temimbo’ere; peteîteî ojejapova’ekue, mba’eicha ojejapo, mba’epa ojeipuru ojejapo haguã oikoteveva’ekue temimbo’e oñehekombo’e haguã.
Kuaaty ñe’êregua: peva ko kuaaty ojehecha hina ñe’ê ojapòva enterovete mba’e aohàra ñande jereregua ha upeva rupive ojejapo ha ikatu oñembotuichave ñamoinguave’ê ha ñahe’ê haguã hese, ha janohê haguã ñande apytu’ugui ikatuva jaipuru teko kuaatyrã.
Kuaaty mbo’eha guasuha ha katupyryhaicha: pe ava arandu ojehechakuaa ha ojehesa’yijo umi ava tembiapo rupive, ñamaña hyepypeguare; ha jaguereko ñande akãme peteîteî kuaapy jaguerekova, ko ava rupive.
Kuaaty mba’aporekuera: pe ava arandu, ohesa’yijo mba’eichapa ha mba’epa oikotevê oporombo’e haguã ko’ava ko arandu kuaatype iporãve jahecha mba’eichaitepa ojeheko jechauka umi temimbo’e ojapokuaavarupive ha mba’eichaitepa ojapokuaa umi mba’e.
Kuaaty ñande jereregua – ñemopu’ã haguã: peva ohechakuaa imba’e guasuha jaikuaa porãva’erã ha ñande jereregua ava rekovegua; ñande pytyvô va’erã jajapohaguã tape arandurã. Ko’ãva oñopytyvô temimbo’epe oikuaa haguã mba’epepa ivale.
Ko arandu ryru che mbo’e mba’eichapa ahechakuaava’erã, ha mba’ehaitepa ohesa’yijova’erã arandu kuaaty tekombo’erã, che pytyvô haguã ajapo haguã tape arandurã; opyta porãvehaguaicha upe tekombo’e.
METACOGNICION TEMA 5 EN CASTELLANO
ResponderEliminarEn esta unidad aprendi acerca de los diferentes tipos de planificación y diseño curricular.
Planear es penar cuidadosamente cuales serán las acciones necesarias que deben cumplirse para alcanzar el objetivo,
El planeamiento curricular es el conjunto de procesar, previsión, realización y control de las experiencias de aprendizaje.
Se caraceriza por ser proceso integral, las cuales permiten involucrar todos loas actores sociales, también adecua de acuerdo al suceso que presente.
Existen tres tipos de planes:
Planificación anual.
Planificacion semestral
Planificación diario
Planificar es realizar cuidadosamente todo lo que deberías cumplir el objetivo y no ser algo improvisado.
METACOGNICION TEMA 5 EN GUARANI
ResponderEliminarKo unidadpe ojehecha opaichagua jejapova’erâ ha diseño curricular.
Planear ningo ha’e hina jejapo mbeguekatupe màva màva ha’e umi jejapova’erâ ha he’ihaicha ojejapova’erâ ikatu haguâ ojehupyty porâ ojejaposeva.
Planeamiento curricular ha’e umi ojejapova mbeguekatu ojehecha oî porâpa ikatu haguâ ojejapo temimbo’e oikuaahaicha.
Ojeikuaa ha’ere proceso integral oikepare umi aty social ojejapo educación ojehecharupi ijehasakuera.
Oî mbohapy jejapoha planes (Aponde’a)
Planificacion anual: ko aponde’a ha’e hina ajejapova enterove clase aja ha’ére ipukuha ára ha ojeipurupa peteî arýpe.
Planificación semestral: ko apode’a ha’e mbykyvéva ojejapo detalladamente, ha ojeipuru hora exacta.
Planificación: ha’e hína aponde’a ojeipuruvéva térâ ojejapóva oñeme’e haguâ clase diario.
Metacognición – Unidad 6castellano
ResponderEliminarEsta unidad se habló sobre la adecuación curricular.
Las mismas son modificaciones para atender las diferencias individuales y problemas de aprendizaje, que se refleja en la lectura.
Los objetivos dentro de la adecuación curricular son:
1. Brindar una oferta educativa pertinente con las características socio-cultural.
2. Acercar el currículo planeado en el nivel nacional a las necesidades de los grupos.
3. Valorar la identidad cultural de la población.
4. Incorporar aportes culturales de la cotidiana.
Es importante conocer sobre las condiciones de la vida del miembro comunitario, realizar entrevistas, charlas con el alumno para conocer sus realidades.
Metacognición - Unidad 6 guaraní
ResponderEliminarKo unidadpe oñeñe’ê adecuación curriculum rehe.
Oñeñe’e ha’eha maambue ojejesareko haguâ umi opaichagua individuales ha problema de aprendizajekuera ojehechava moñe’êrâpe.
Umi jehupytyrâ oîva adecuación curriculumpe ha’e hina
Ome’ê jekuaa educativa pertinente ndive umi ohechauka voi mba’echa socio-cultural.
Ñemboja currículo ojejapova’ekue umi ijajohape ha oikotevêva aty.
Momba’e guasu umi ñanemba’eva.
Ñemoive umi ñande mba’eva àra ha àra.
Hi’â jaikuaa ha ñamomba’e guasu umi oikohaicha avakuera ñande aty guasupe. Iporâ jajapo entrevista ha ñemoñe’e temimbo’ekuerandi jaikuaa porâve haguâ imba’e jehasakuera.
Metacognición tema 1
ResponderEliminarHe aprendido que la educación es un proceso individual y social es fundamental ampliar esta visión y lograr que el educador analice el proceso educativo como fenómeno que trasciende al individuo pues todos los elementos que entran en juego en el tienen raíces y alcances sociales, la educación es un fenómeno social porque se efectúa en el medio social, cumple un papel socializador en el individuo y también porque gran parte de los condicionantes a los que se ve sujeta son de tipo social.
Desde la perspectiva social de la educación el educador debe ser una persona conocedora de la problemática la sociedad paraguaya y dispuesta a participar en su proceso de transformación.
Desde las perspectiva individual la educación es esencial e inherente a la condición humana en ella la que permite evolucionar y perfeccionar sus propias condiciones particulares,considerando básicamente las capacidades del sujeto, sus intereses y motivaciones. También he conocido el currículo centrado en las asignaturas ,currículo centrado en las experiencias ,currículo como sistema ,currículo como disciplina aplicada.
Metacognición tema 2
ResponderEliminarEl currículo está constituido por una serie de elementos que interactúan, y esos elementos los he aprendido en este tema 2. Los elementos se clasifican en orientadores, generadores reguladores, activadores o metódicos y multimedios.
Los elementos orientadores son los fines y objetivos de la educación: expresan las grandes finalidades hacia dónde tiende el currículo.
Elementos de generadores: estos son los actores sociales que serían los alumnos docentes padres y otros miembros de la comunidad, el contexto sociocultural.
Elementos reguladores: estos son los objetivos, los contenidos: regulados en los planes y programas de estudio, la evaluación normada por los reglamentos vigentes.
Elementos activadores o metódicos: estos son las experiencias de aprendizaje y las estrategias metodológicas para el aprendizaje.
Ementos multimedios: estos son el ambiente escolar y los recursos.
Para finalizar he aprendido que las funciones del currículo son: hacer explícitas las intenciones del sistema educativo,servir como guía para orientar la práctica pedagógica.
Incluye:
* proyecto diseño curricular *puesta en práctica. desarrollo curricular. *modificaciones del diseño.
Metacognición tema 2
ResponderEliminarEl currículo está constituido por una serie de elementos que interactúan, y esos elementos los he aprendido en este tema 2. Los elementos se clasifican en orientadores, generadores reguladores, activadores o metódicos y multimedios.
Los elementos orientadores son los fines y objetivos de la educación: expresan las grandes finalidades hacia dónde tiende el currículo.
Elementos de generadores: estos son los actores sociales que serían los alumnos docentes padres y otros miembros de la comunidad, el contexto sociocultural.
Elementos reguladores: estos son los objetivos, los contenidos: regulados en los planes y programas de estudio, la evaluación normada por los reglamentos vigentes.
Elementos activadores o metódicos: estos son las experiencias de aprendizaje y las estrategias metodológicas para el aprendizaje.
Ementos multimedios: estos son el ambiente escolar y los recursos.
Para finalizar he aprendido que las funciones del currículo son: hacer explícitas las intenciones del sistema educativo,servir como guía para orientar la práctica pedagógica.
Incluye:
* proyecto diseño curricular *puesta en práctica. desarrollo curricular. *modificaciones del diseño.
Metacognición tema 3
ResponderEliminarFuentes del currículo: las fuentes del currículo son el alumno, el contexto sociocultural y las áreas del saber, es necesario aclarar que el alumno y el contexto sociocultural se asumen en un doble como elementos del currículum y como fuentes.
El alumno es la fuente esencial para proveer material curricular.
El contexto sociocultural esta fuente provee los elementos culturales y sociales esenciales que se deben incorporar al currículo, para garantizar que el proceso educativo responda a las necesidades, demandas y expectativas sociales.
Las áreas del saber: se incluyen en esta fuente las ciencias, las técnicas y las artes que proporcionan al contenido curricular informaciones, teorías datos, valores, habilidades, destrezas, etcétera.
Los fundamentos del currículo son: la filosofía, la psicología, la sociología y la antropología.
Metacognición tema 4
ResponderEliminarHe aprendido que un enfoque curricular es un cuerpo teórico que sustenta la forma en que se visualizarán los diferentes elementos del currículo y cómo se concebirán sus interacciones de acuerdo con el énfasis que se de algunos de esos elementos.
Los fundamentos de cada enfoque reflejan posiciones en torno a la pedagogía, psicología,sociología, filosofía, pero invariablemente subyacen las condiciones económicas, políticas y sociales como sustrato.
A continuación estaré hablando de lo que entendí acerca de los diferentes enfoques:
Enfoque psicologista: se centra en los análisis psicológicos del individuo,los cuales pueden adoptar un carácter conductista, personalista, etcétera.
Enfoque intelectualista
Este enfoque se centra en la valoración del contenido cultural sistematizado y en el proceso de transmisión de contenido.
Enfoque tecnológico
Pretende alcanzar mayor racionalidad en el proceso de transmisión de los contenidos educacionales, para que ese sea más eficiente.
Enfoque socio reconstruccionista
Pretende este enfoque transformar la educación en un proceso de socialización o culturalizacion de la persona.
Enfoque dialéctico: enfatiza en el carácter de acción socialmente productiva de la educación. Asume como esencial en el currículo la praxis como en medio de relación entre el sujeto y la realidad.
Metacognición tema 5
ResponderEliminarEn esta unidad he aprendido que el planeamiento curricular no puede ser visto como un proceso independiente o aislado; por el contrario debe visualizarse como una parte del planeamiento educativo, es decir, como uno de los grandes campos dentro de ese planeamiento, conjuntamente con el aspecto financiero, la formación y supervisión del personal, la regionalización del sistema, etcétera.
Características del planeamiento currícular:
Concebirse como un proceso integral.
Ser participativo.
Visualizarse como un proceso permanente.
Ser flexible.
Principios que rigen el planeamiento curricular
Principio de integración:
este principio parte de considerar que el conocimiento no es una suma de aspectos sino un todo.
Principio de secuencia vertical:
Este principio de organización consiste en respetar al planear el currículo.
Principio de continuidad:
este principio se refiere al carácter progresivo con que el alumno adquiere el aprendizaje.
Planeamiento didáctico en la práctica pedagógica diaria
El planeamiento didáctico es esencial para garantizar un eficiente desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Las pautas para realizar el planeamiento didáctico:
son el diagnóstico y el diseño etapas y procedimientos para diseñar los diferentes tipos de planes didácticos.
Diagnóstico:algunos de los aspectos más importantes que el docente debe diagnosticar son: los siguientes condiciones personales y sociales, capacidades y limitaciones, el nivel de rendimiento académico, el nivel de conocimientos en áreas específicas de los alumnos; en cuanto a la institución debe diagnosticar los recursos didácticos, situación geográfica de la escuela, condiciones de la planta física y por último comunidad relaciones escuela-comunidad, visión general de las condiciones socioeconómicas y culturales, recursos humanos y materiales que ofrece diseño, en esta fase se elaboran los diferentes planes didácticos con sustento en los aportes del diagnóstico los diferentes tipos de diseños son: plan anual semestral plan mensual.
Los tipos de unidades didácticas son:
unidades de la materia
unidades de experiencias de aprendizaje
unidades centradas en los problemas.
Metacognición tema 5
ResponderEliminarEn esta unidad he aprendido que el planeamiento curricular no puede ser visto como un proceso independiente o aislado; por el contrario debe visualizarse como una parte del planeamiento educativo, es decir, como uno de los grandes campos dentro de ese planeamiento, conjuntamente con el aspecto financiero, la formación y supervisión del personal, la regionalización del sistema, etcétera.
Características del planeamiento currícular:
Concebirse como un proceso integral.
Ser participativo.
Visualizarse como un proceso permanente.
Ser flexible.
Principios que rigen el planeamiento curricular
Principio de integración:
este principio parte de considerar que el conocimiento no es una suma de aspectos sino un todo.
Principio de secuencia vertical:
Este principio de organización consiste en respetar al planear el currículo.
Principio de continuidad:
este principio se refiere al carácter progresivo con que el alumno adquiere el aprendizaje.
Planeamiento didáctico en la práctica pedagógica diaria
El planeamiento didáctico es esencial para garantizar un eficiente desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Las pautas para realizar el planeamiento didáctico:
son el diagnóstico y el diseño etapas y procedimientos para diseñar los diferentes tipos de planes didácticos.
Diagnóstico:algunos de los aspectos más importantes que el docente debe diagnosticar son: los siguientes condiciones personales y sociales, capacidades y limitaciones, el nivel de rendimiento académico, el nivel de conocimientos en áreas específicas de los alumnos; en cuanto a la institución debe diagnosticar los recursos didácticos, situación geográfica de la escuela, condiciones de la planta física y por último comunidad relaciones escuela-comunidad, visión general de las condiciones socioeconómicas y culturales, recursos humanos y materiales que ofrece diseño, en esta fase se elaboran los diferentes planes didácticos con sustento en los aportes del diagnóstico los diferentes tipos de diseños son: plan anual semestral plan mensual.
Los tipos de unidades didácticas son:
unidades de la materia
unidades de experiencias de aprendizaje
unidades centradas en los problemas.
Metacognición tema 6
ResponderEliminarEl proceso de adecuación curricular se constituye en una actividad de planeamiento, que tomando como base y como Macro referencial las disposiciones y normas de un plan curricular nacional se orientan a elaborar los lineamiento, estrategias y objetivos de aprendizaje, teniendo como fuente las características específicas de la realidad estructural y educativa de la región su religión o comunidad.
Los objetivos de la adecuación curricular son:
Brindar una oferta educativa pertinente con las características socioculturales de los grupos poblacionales a los cuales va dirigida.
Valorar la identidad cultural propia de los diferentes grupos poblacionales.
Considerar las culturas específicas de los grupos, como material significativo para los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Incorporar al curriculo los aportes tanto de la cultura sistematizada como de la cotidiana.
Centrar el proceso curricular en el alumno, como ser en situación.
La adecuación curricular puede plantearse en dos niveles el regional y el institucional o local.
Los procedimientos metodológicos para adecuar el currículo en el nivel local o institucional son:
Analisis de la institución educativa
Análisis del contexto sociocultural.
Determinación de las necesidades, intereses a expectativas de los alumnos.
Análisis de los documentos curriculares.
Tratamiento metodológico para incorporar en el planeamiento didáctico la información obtenida mediante el diagnóstico.
Unidad 1Marta
ResponderEliminarEn esta unidad aprendimos acerca de la educacion como proceso individual y social lo cual la educación es un proceso,en tanto considera al individuo como un sujeto de transformación cualitativa es decir que provoca un tránsito de un punto a otro dentro de su desarrollo de maduración
También estuvimos viendo cuáles es el papel social de la educacion que debe cumplirse básicamente en las siguientes funciones
* Propiciar la movilización dentro de la Sociedad, en tanto ofrece al individuo posibilidad de variar su estatus social mediante la adquisición de una formación profesionalizante
* Elevar el nivel cultural de los ciudadanos
* Capacitar social y políticamente a los ciudadanos
* Contribuir al desarrollo económico del país
* Formar obra de mano calificada
* Asegurar la continuidad social
* Estimular el proceso de transformación de la Sociedad
También estuvimos tocando sobre la evolución del currículo Que el término currículo ha sido concebida en forma diferente a través del tiempo.
Diferentes definiciones del currículo:
1 El curriculo es aquella serie de cosas que los niños y jóvenes deben hacer y experimentar a fin de desarrollar habilidades que los capaciten para decidir asuntos de la vida adulta
2 Currículo son todas las experiencias, actividades, materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el profesor o tenidos en cuenta por el sentido de alcanzar los fines de la educación
3 Es el proceso de determinar los límites precisos de la unidad de enseñanza
Unidad 2
ResponderEliminarEn esta unidad estuvimos hablando acerca de la clasificación de los elementos del curriculo que son
* Los orientadores: expresan la finalidad hacia lo que tiende el currículo
* Generadores: incluyen a quellos elementos que son portadores de cultura
* Reguladores: se incorporan en cada clase los componentes que norman el proceso curricular de acuerdo con la política educacional vigente
* Activadores o metodicos: se incluyen aquí los elementos que tienen relación con la ejecución del proceso curricular
* Multimedios: son los componentes relativos a recursos que se emplean en la ejecución del currículo
Dentro de elemento multimedios podemos encontrar el
Ambiente escolar: que es el escenario en que se desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizajes y debe incluir en el la guerra, el comedor , el patio el río el parque el mercado y el campo.de Deportes
En los recursos podemos encontrar los materiales y equipos que utilizan el docente y el alumno para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Unidad 3
ResponderEliminarEn esta unidad estuvimos hablando acerca de los fuentes de currículo
Fuente de currículo: son los alumnos, el contexto socio cultural y las áreas del saber es necesario aclarar que el alumno y el contexto socio cultural se asume en un doble factor como elementos del currículo y como fuentes
También estuvimos viendo cuáles son los fundamentos del currículo
* La filosofía:sistematiza aspiraciones de la comunidad Nacional en cuando al tipo de hombre y sociedad que se espera alcanzar y los valores esenciales implícitos en ese tipo.de hombre y sociedad la filosofía deben visualizar los planteamientos ideológicos y políticos que se concretan en la política educativa
* La psicología: aporta elementos para fundamentar el conocimiento del alumno en sus características particulares en su forma de enfrentar el proceso de aprendizaje y en la manera en que interactúan en diversos grupos y situaciones
* La sociología: permite comprender los aportes del contexto socio cultural y las relaciones que se establecen entre las demandas sociales y el proceso curricular también estudia las estructuras de los grupos humanos los principios que los regulan las motivaciones que provocan su acción y los papeles que asumen las personas en diferentes grupos
* La antropología: fundamenta el currículo en tanto aporta principios esenciales para comprender el papel de la cultura dentro del proceso de planificación curricular
Metacognición en guarani- Tema 1
ResponderEliminarKo'ape amombe'uta hina mba'epa aikuaa educación rehegua.
Educación niño ha'e peteî proceso oñeme'êva ñane año ha oñondivepa avei, upévare mbo'ehára oikuaa va'erâ upéva ikatuhaguáicha ome'ê porã único mbo'epy mbo'ehaópe.
Pe educación niko ha'e fenómeno social oñeme'ê rupi oñondivepa:
*Oipytyvô temimbo'épe ikatuhaguáicha oiko porã.
Pe educación avei ha'e individual:
*Oipytyvô temimbo'épe oikuaa haguã heta mba'e.
*Oipytyvô temimbo'épe ikatuhaguáicha ojapo ha'eño heta mba'e porã.
Metacognición en guarani- Tema 1
ResponderEliminarKo'ape amombe'uta hina mba'epa aikuaa educación rehegua.
Educación niño ha'e peteî proceso oñeme'êva ñane año ha oñondivepa avei, upévare mbo'ehára oikuaa va'erâ upéva ikatuhaguáicha ome'ê porã único mbo'epy mbo'ehaópe.
Pe educación niko ha'e fenómeno social oñeme'ê rupi oñondivepa:
*Oipytyvô temimbo'épe ikatuhaguáicha oiko porã.
Pe educación avei ha'e individual:
*Oipytyvô temimbo'épe oikuaa haguã heta mba'e.
*Oipytyvô temimbo'épe ikatuhaguáicha ojapo ha'eño heta mba'e porã.
Metacognición en guarani-Tema 2
ResponderEliminarKo tema 2-pe jajuhu hina elementos oipurúva currículo.
Oguereko hina porundy elementos oñeme'êva oñondivepa.
Heta variedad de definiciones oî, ha umi definiciones oipuru elementos: objetivos, mbo'epy, experiencias de aprendizaje, actores sociales, contexto socio-cultural, evaluación y ambiente escolar.
Umi elementos-kuéra ñamohenda péicha:
*Orientadores
*Generadores
*Reguladores
*Activadores o metódicos
*Multimedios
Metacognición en guarani-Tema 3
ResponderEliminarUmi fuentes del currículo ha'e hina : el alumno, el contexto social ha áreas del saber.
Tekotevê jaikuaa porã pe temimbo'épe ha icontexto socio-cultural.
Temimbo'e en su papel de elemento ha'e yvypóra de aprendizaje.
Fuentes del currículo:
Temimbo'e: ha'e pe ome'êva material curricular.
Contexto socio-cultural: ha'e ome'êva elementos culturales ha sociales.
Áreas del saber: ko'ape oike hina pe mbo'epy curricular.
Fundamentalmente curriculares ha'e ko'â:
*Filosofía
*Psicología
*Sociología
*La antropología
Metacognición en guaraní-Tema 4
ResponderEliminarHetaiterei mba'e che aikuaa, ahaíta umi aikuaava
Enfoque curricular he'i ñandeve ha'eha pe rete ojehaiva, ha'e pe tape ikatuhaguáicha oñeme'ê pe interacción-kuéra de acuerdo pe énfasis oñeme'êva elementos-kuéra ndive.
Oî heta enfoques,umíva ha'e:
*Psicologista
*Socio-reconstruccionista
*Academicista
*Tecnológico
*Dialéctico
Umíva ha'e che aikumby ko mbo'epýpe, aguije mbo'ehára.
Metacognición en guaraní-Tema 5
ResponderEliminarKo'ape ñañe'ê hina planeamiento curricular rehe.
Planear ha'e pensar cuidadosamente mba'e, mba'epa ikatu jajapo ikatuhaguáicha jahupyty pe objetivo, meta terâ misión. Pe educación oipota ha o exigi planeamiento.
Ñambotuicha va'erâ planeamiento ikatuhaguáicha jaikuaa implicaciones oikoteêva idesarrollo educativo-pe.
Oguereko características
Ha'e peteî proceso integral
Oî va'erâ participación
Oñeme'ê va'erâ heta situación-pe.
Avei oikuaa umi etapa ha procedimientos jajapo haguâ heta tipos de planeamientos didácticos.
Umíva ha'e: diseño ha diagnóstico.
Metacognición en guaraní-Tema 6
ResponderEliminarKo'ape añe'ê hina adecuación curricular rehe.
Planeamiento curricular niko oñe'ê diferentes niveles-pe ha upéva ojapo micro planeamiento ha macro planeamiento.
Planeamiento curricular ome'ê heta mba'e ikatúva jajapo planteamientos-kuérape tomando como base y como macro referencial.
Avei oguereko objetivos:
Omoaguî pe currículo ojeplanea pyre en el nivel nacional.
Ombotuicha identidad cultural jaguerekóva.
Oguereko niveles avei, umíva ha'e:
*Nivel regional
*Nivel institucional o local.
Unidad 4
ResponderEliminarEn está unidad estuvimos hablando acerca de los enfoques curriculares
Los enfoques curriculares constituyen el énfasis teórico que se adapta en determinados sistemas educativos para caracterizar y organizar internamente los elementos que constituyen el currículo.
También esto implica que el enfoque curricular es el que orienta los planteamientos curriculares que se concretan en acciones específicas de diseño curricular tales como la elaboración de planes y programas de estudios.
También estuvimos hablando acerca de los enfoques curriculares
* Psicologista: este enfoque ae centrales en los análisis psicológicos del individuo, los cuales pueden adoptar un carácter conductista, de acuerdo con la concepción del individuo que se maneje.
* Academicista e intelectualista: este enfoque se centra em la valoración de contenidos cultural Sistematizado y en el proceso de transmisión de ese contenido que permite la imposición de ese capital cultural
* Tecnológicos: este enfoque pretende alcanzar mayor racionalidad en el proceso de transmisión de los contenidos educacionales para que sea más eficiente.
* Socio-recinstruccionista: este enfoque pretende transformar la educación en un proceso de socialización o culturalizacion de la persona por ello se centra en el individuo como realidad socio cultural y en la sociedad como realidad sistemática e institucionales.
* Dialécticos: este enfoque enfatiza en el carácter de acción socialmente productiva de la educacion asume como esencial em el currículo la praxis como el medio de relación entre el sujeto y la realidad.
Unidad 5
ResponderEliminarEn esta unidad aprendí acerca del concepto de planeamiento curricular
El planeamiento curricular es pensar cuidadosamente cuales son las acciones necesarias que deben cumplirse para alcanzar un determinado objetivos, lograr una meta o.cumplir una misión
El proceso educativo es una actividad que implica una serie de decisiones y prevenciones que pueden afirmarse que este debe organizarse mediante un proceso de planeamiento en el que se diagnostican necesidades y con base en ella se elaboran programas y proyectos.
También estuvimos viendo cuáles son los planes curriculares y en que consiste
* Plan anual: este plan consiste en determinar los aprendizajes que se pueden lograr en un año es decir en seleccionar y organizar los objetivos y contenidos Que se pretende alcanzar durante un determinado curso electivo
* Plan mensual: este plan complementa el plan anual en el se enfatiza la selección y organización de experiencias de aprendizaje para el logró de los objetivos
* Plan semanal o diario: con sustento en el plan mensual se elaboran planes concretos para orientar la elaboración pedagógica en forma más directa y en momentos específicos.
Unidad 6
ResponderEliminarEs esta unidad estuvimos hablando de la adecuación curricular
La adecuación curricular es un proceso que se constituye en una actividad de planeamientos que tomando como base y como marco referencial las disposiciones y normas.de un plan curricular nacional se orienta a elaborar lineamientos estrategias y objetivos de aprendizajes, teniendo como fuente las características específicas de la realidad estructural y educativa de la región.
Objetivos de la adecuación curricular
Es muy importante que el futuro LIC en educación comprenda las razones por la que es fundamental realizar un proceso de adecuación curricular si se quiere que la educación cumpla plenamente con las demandas y expectativas sociales e individuales
También estuvimos viendo la importancia del nivel de la adecuación curricular
La adecuación curricular puede plantearse en dos niveles que es la regional y el institucional o local
En el caso de la adecuación curricular regional está se convierte en un nivel medio de que sustentaràn de manera directa a la adecuación que se de en las instituciones educativas
La adecuación debe ser un proceso que se ejecute directamente en el nivel local e institucional.
La educacion es un proceso en tanto considera al individuo como sujeto de transformacion cualitativa es decir provoca en el un transito de un punto a otro dentro de su desarrollo o maduracion.
ResponderEliminarLa politica educativa como concrecion de la politica general estatal incorpora las aspiraciones de una nacion en terminos del tipo de hombre o persona y de sociedad que se desea alcanzar .El curriculo es el medio para concretar la politica educativa dentro del sistema educativo formal.
Unidad 2
ResponderEliminarEn esta unidad aprendi que los elementos que integran la estructura curricular y que han sido descriptos en un enfoque integral del curriculo como ya se plantea no tiene valor por si mismo sino que adquieren su significado en la interelacion que se establece entre unos y otros
Asi por ejemplo los objetivos se concretan en experiencias de aprendizaje los contenidos determinan los recursos y los procedimientos de evaluacion.De igual forma el contexto social interactuan con el contenido al retroalimentrlo.Los actores alumnos docentes y padres se relacionan entre si para el logro de las experiencias
Unidad
ResponderEliminarLas fuentes de curriculo son:el alumno,el contexto sociocultural,y las areas del saber.EL alumno en su papel de elemento se percibe como el sujeto de aprendizaje.
En el nibel de planificacion local o institucional se acude a esta fuente curricular en ambito masrestringuido en tanto en busca informacion propia de un determinado grupo cultural.
Es importante destacar que las fuentes curriculares deben de ser utilizadas desde una perspectiva integral.
Para utilizar en forma efectiva las fuentes curriculares es fundamental que el docente conozca cual es el aporte de cada una de ellas en el nivel nacional.Para ello puede analizar los fines y objetivos de la educacion paraguaya