miércoles, 10 de noviembre de 2010

Bienvenida

Apreciados alumnos y alumnas del 2o. Curso de Ciencias Sociales - ISE


En este edublog estaremos compartiendo nuestras reflexiones sobre lo actuado en este año lectivo.

Pueden registrar sus análisis y evaluaciones respecto a las dos materias que estuvimos estudiando: Teoría de la Enseñanza y Psicología Educativa

Comencemos a hacer historia educativa en la red.

Con aprecio

Olga

12 comentarios:

  1. En el grupo analizamos la metodología implementada en las dos materias (teoría de la enseñanza y Psicología Educativa.)
    Durante el transcurso de estos dos semestres desarrollamos varias metodologías como por ejemplo la técnica del fogón de preguntas y respuestas donde hacíamos preguntas y buscamos la respuesta y lo respondíamos fue una experiencia que seria muy buena aplicarlo con los alumnos.
    Otra técnica que ya aplicamos en nuestras prácticas educativas fue la lluvia de ideas que utilizamos en la clase de teoría y psicología que consiste en lanzar ideas para luego unir y obtener una definición clara.
    Algo muy importante para nuestra formación fue la co -evaluación donde un compañero me evaluaba y yo a el así los dos comprendíamos lo que no lográbamos y nos corregíamos los errores.
    También desarrollábamos la tutoría que consistía en buscar a un compañero que haya logrado el mejor puntaje para que me guíe para así comprender los conceptos que no logre en la prueba.
    Otro aspecto muy interesante fueron las guías de estudio que la profesora nos proveía por cada unidad y no había necesidad de ir a investigar porque la guía de estudio era muy completa, esa guía lo debíamos leer y subrayar las palabras claves.

    Alejandro Meza, José Ozuna

    ResponderEliminar
  2. Aprender a Aprender
    En el grupo analizamos como aprender, comprender el sentido y las acepciones de la didáctica como disciplina pedagógica.
    El saber didáctico es necesario para el profesorado porque forma actitudes y enseña las estrategias de aprendizaje mas adecuadas para aprender a lo largo de la vida.
    Respecto a las perspectivas de la didáctica que nos parecen más importante desde el punto de vista del grupo para aplicar.
    Perspectiva tecnológica: la didáctica es valorar y actuar para lograr que los estudiantes puedan encontrar el camino más pertinente. La visión tecnológica se apoya en la ciencia y en la planificación sistemática de las acciones propias de la tarea de enseñanza aprendizaje.
    Perspectiva artística: la tarea docente y el aprendizaje discente encuentran en la metáfora del arte un referente. Así es el arte el modo de entender, transformar y percibir la realidad con estética.
    Perspectiva cultural: indagadora esta disciplina emergente que se configura y hace realidad desde el trabajo compartido profesorado investigador y personas (estudiantes, familiares o micro grupos).

    Tatiana Cabrera, Romina Insaurralde

    ResponderEliminar
  3. Comentaremos sobre el Modelo Socrático:
    Es necesario implementarlo en aula para:
    - Incentivar al alumno a que sea responsable, capaz de tomar decisiones atendiendo a los problemas.
    - Dar oportunidades a los alumnos para que fundamenten ideas significativas lo cual ayudara a un mejor aprendizaje.
    - Promover la actitud participativa en aula, el buen desenvolvimiento y así lograr el aprendizaje entre el alumno y profesor a través del dialogo como futuros docentes debemos tener en cuenta que el discente tanto como el docente aprenden mutuamente de ambas, explorando campos de conocimientos através del dialogo, se logra el buen aprendizaje.
    Aplicaremos: haciendo preguntas que hagan pensar como por ejemplo: elaborar conceptos, compararlas, analizar, sintetizar, evaluar.
    Digna Díaz y Laura Ramírez

    ResponderEliminar
  4. En esta unidad de Psicología Educativa aprendimos primeramente el significado de conducta, aprendizaje, los elementos de la conducta, los ocho tipos de aprendizaje, también la teoría de la Gestalt por ultimo, los problemas de aprendizaje. Aprendimos analizando el material, subrayando palabras claves, haciendo fichas, luego llevamos a plenaria en donde compartimos todos juntos a través de los aportes.
    Todo lo que aprendimos nos servirá para la vida llevaremos a la practica de nuestra labor de docente, ya que los temas fueron muy importantes. Nos dificulto aprender rápido sobre la teoría de la gestalt porque era algo muy nuevo para nosotros pero superamos gracias a las aportaciones de los compañeros, nos sentimos muy bien durante el desarrollo de estas actividades conociendo siempre algo nuevo para que nuestra enseñanza sea excelente.

    Carmen Fleitas y Gladys Franco

    ResponderEliminar
  5. Aprendimos que la Psicología Educativa es una rama de la Psicología cuyo objeto de estudio son las formas en las que se producen los aprendizajes dentro de los centros educativos, cuyas funciones son orientar el desenvolvimiento de las mejores potencialidades humanas, eliminando todo aquello que constituya desventaja para la persona, sustituyéndola por aprendizaje positivos. De esta forma, la Psicología Educativa estudia como aprenden los estudiantes y en que forma se desarrollan.
    Aprendimos mediante la aplicación de actividades cognitivas: lectura comprensiva y redacción de preguntas significativas, elaboración de glosario y presentamos en plenaria con la técnica: pelota tá tá, explicamos y dimos ejemplos del área de Ciencias Sociales. Nos sirve de mucho aprender estos conceptos básicos, porque así podremos comprender que estudia la Psicología Educativa y porque el docente debe aplicarla.
    Nos sentimos muy bien durante el desarrollo de las actividades realizadas de la unidad 1, ya que adquirimos más conocimientos con respecto al contenido, los métodos y la aplicación en la Educación.
    Estefany Silgueira – Edit Agüero

    ResponderEliminar
  6. En esta unidad de Psicologia Educativa desarrollamos sobre la motivación que se caracteriza como un factor dinámico que provoca la acción del aprendizaje, también de cómo lograr que el alumno se motive en el proceso de enseñanza.
    La motivación presenta dos tipos: Extrínseca e Intrínseca, la motivación extrínseca se refiere a que el alumno solo aprende por aprender y la intrínseca es cuando el educando gusta de aprender y le interesa la materia.
    En esta Unidad desarrollada obtuvimos varios métodos de motivación que puede ser utilizada por el docente para que el elumno aprenda. Para la presentación de este material nos dividimos en grupos elaborando en fichas y presentando en plenaria con técnicas de aprendizaje.
    Nos sentimos muy bien durante el desarrollo de esta unidad, ya que la motivación es sumamente importante en el proceso de enseñanza aprendizaje.
    GRACIAS!
    Karen Bolaños y Fátima Vera

    ResponderEliminar
  7. En la cátedra de Teoría de la Enseñanza la relacionamos con la práctica, elaboramos portafolios-fichitas,los valores que se vivencian son la responsabilidad, solidaridad, cooperación, diálogo, respeto.
    También estuvimos vivenciando la tutoría que consistia en que el/a compañero/a nos ayudaba para aclarar nuestras dudas para un mejor aprendizaje, después de cada examen si presentabamos algunos errores.
    Requiere de un gran esfuerzo reflexivo-comprensivo que posibiliten la mejor interpretación de la teoría del docente y de las expectativas e intereses.
    MUCHAS GRACIAS
    Lorena Amarilla, Angélica González y Laura Medina

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. En esta unidad hicimos trabajo de inestigación bibliografica, las bibliografias fueron proporcionadas por la maestra, que consistian en libros con los que contamos en la bibioteca. posteriormente elaboramos el material que utilizamos en la plenaria, utilizamos la tecnica expositiva de la pecera. y por ultimo entregamos el trabajo en formato digital a la maestra.
    Alan Paez, Angelica Blanco

    ResponderEliminar
  11. En esta unidad de Psicologia Unidad 5, pudimos comprender lo que significa la creatividad y lo importante que es desarrolarla, del libro de Valero Garcia pudimos obtener algunas técnicas para desarrollar la creatividad que en nuestro labor como docente sera de mucha ayuda..Posteriormente lo presentamos en plenaria para compartir con nuestros compañeros muchas gracias..
    Edgar Benitez Marta Mendez

    ResponderEliminar