lunes, 15 de noviembre de 2010

Este es el momento de compartir experiencias

Estimados alumnos:

Está culminando el año lectivo y no hemos podido postear como lo habíamos planeado. Bueno, tengamos esperanza, de que el año próximo podremos hacerlo.

Mientras tanto, utilicemos este tiempo para registrar las reflexiones que tienen en sus portafolios, sobre cómo estuvimos trabajando y aprendiendo.


Nos encontramos en nuestro edublog!


6 comentarios:

  1. Comentaremos sobre los momentos de aprendizaje como fuimos desarrollando los contenidos, a través de: lectura comprensiva, subrayado de palabras clave y relacionarlos con la realidad educativa para luego llevarlos a plenaria. Mediante este proceso y gracias a los materiales que la profesora nos facilitó pudimos lograr un aprendizaje significativo.

    El objetivo de la teoría de la enseñanza es de formar buenos ciudadanos que aprendan no solamente para la escuela sino para la vida y así puedan desenvolverse de forma activa y productiva en la sociedad.

    Estudiamos los contenidos conceptuales a través de elaboración de conceptos, análisis, comprensión, comparación, y ejemplificamos.
    Después buscamos información complementaria en Internet y en otros libros, diccionarios, sistematizamos y compartimos con los compañeros.
    Alfredo Vera, Pabla Sotelo, Lourdes Zarate

    ResponderEliminar
  2. Comentaremos sobre los momentos de aprendizaje como fuimos desarrollando los contenidos, a través de: lectura comprensiva, subrayado de palabras clave y relacionarlos con la realidad educativa para luego llevarlos a plenaria. Mediante este proceso y gracias a los materiales que la profesora nos facilito pudimos obtener un aprendizaje significativo. El objetivo de la teoría de la enseñanza es de formar buenos ciudadanos que aprendan no solamente para la escuela sino para la vida y así puedan desenvolverse de forma activa y productiva en la sociedad.
    Estudiamos los contenidos conceptuales através de análisis, comprensión y comparación, cuando aprendemos los conceptos y ejemplificamos.
    Después buscamos información complementaria en Internet y en otros libros, diccionarios, sistematizamos y compartimos con los compañeros.
    Alfredo Vera, Pabla Sotelo, Lourdes Zarate

    ResponderEliminar
  3. Aprendimos que la Psicología Educativa es una rama de la Psicología cuyo objeto de estudio son las formas en las que se producen los aprendizajes dentro de los centros educativos, cuyas funciones son orientar el desenvolvimiento de las mejores potencialidades humanas, eliminando todo aquello que constituya desventaja para la persona, sustituyéndola por aprendizaje positivos. De esta forma, la Psicología Educativa estudia como aprenden los estudiantes y en que forma se desarrollan.
    Aprendimos mediante la aplicación de actividades cognitivas: lectura comprensiva y redacción de preguntas significativas, elaboración de glosario y presentamos en plenaria con la técnica: pelota tá tá, explicamos y dimos ejemplos del área de Ciencias Sociales. Nos sirve de mucho aprender estos conceptos básicos, porque así podremos comprender que estudia la Psicología Educativa y porque el docente debe aplicarla.
    Nos sentimos muy bien durante el desarrollo de las actividades realizadas de la unidad 1, ya que adquirimos más conocimientos con respecto al contenido, los métodos y la aplicación en la Educación.
    Estefany Silgueira – Edit Agüero

    ResponderEliminar
  4. Es necesario implementarlo en aula para:
    - Incentivar al alumno a que sea responsable, capaz de tomar decisiones atendiendo a los problemas.
    - Dar oportunidades a los alumnos para que fundamenten ideas significativas lo cual ayudara a un mejor aprendizaje.
    - Promover la actitud participativa en aula, el buen desenvolvimiento y así lograr el aprendizaje entre el alumno y profesor a través del dialogo como futuros docentes debemos tener en cuenta que el discente tanto como el docente aprenden mutuamente de ambas, explorando campos de conocimientos através del dialogo, se logra el buen aprendizaje.
    Aplicaremos: haciendo preguntas que hagan pensar como por ejemplo: elaborar conceptos, compararlas, analizar, sintetizar, evaluar.
    Digna Díaz y Laura Ramírez

    ResponderEliminar
  5. Reflexión sobre unidad 2 de Teoría de la Enseñanza.
    Estructura y Planificación del Proceso Didáctico
    Aprender a aprender.
    En la citada unidad y antes que todo debemos recalcar que desarrollamos anticipadamente este contenido teniendo en cuenta la incipiente y esperada práctica educativa en los colegios de aplicación, atendiendo su importancia y su necesidad de abordar estos planteamientos teóricos que serán llevados a la práctica en su totalidad.
    Para tal efecto, ahondamos los elementos fundamentales del proceso de enseñanza, el proceso de comunicación educativa, los principios de motivación en clase, las fases de la planificación, formulación de objetivos y los diferentes métodos de enseñanza.
    No podemos dejar de mencionar la evaluación, qué es la verificación de lo aprendido y que en todo momento lo estamos realizando en la clase.
    De todo lo aprendido podemos destacar que en el momento de intervenir en las clases de Historia y Ética en los colegios de aplicación pudimos desplegar todo lo aprendido, tanto desde la planificación, en la ejecución y en la evaluación, lo relacionado a métodos de enseñanza, estrategias y técnicas de motivación, elaboración de objetivos y utilización de recursos didácticos facilitadores del aprendizaje.
    _ José Rodrigo Miranda Ortiz y Rocío González López.

    ResponderEliminar
  6. Reflexión sobre unidad 2 de Teoría de la Enseñanza.
    Estructura y Planificación del Proceso Didáctico
    Aprender a aprender.
    En la citada unidad y antes que todo debemos recalcar que desarrollamos anticipadamente este contenido teniendo en cuenta la incipiente y esperada práctica educativa en los colegios de aplicación, atendiendo su importancia y su necesidad de abordar estos planteamientos teóricos que serán llevados a la práctica en su totalidad.
    Para tal efecto, ahondamos los elementos fundamentales del proceso de enseñanza, el proceso de comunicación educativa, los principios de motivación en clase, las fases de la planificación, formulación de objetivos y los diferentes métodos de enseñanza.
    No podemos dejar de mencionar la evaluación, qué es la verificación de lo aprendido y que en todo momento lo estamos realizando en la clase.
    De todo lo aprendido podemos destacar que en el momento de intervenir en las clases de Historia y Ética en los colegios de aplicación pudimos desplegar todo lo aprendido, tanto desde la planificación, en la ejecución y en la evaluación, lo relacionado a métodos de enseñanza, estrategias y técnicas de motivación, elaboración de objetivos y utilización de recursos didácticos facilitadores del aprendizaje.
    _ José Rodrigo Miranda Ortiz y Rocío González López.

    ResponderEliminar