lunes, 6 de mayo de 2013

2o. Curso. Lic. en Educación Matemática


Este es el espacio para subir sus metacogniciones (en Castellano y en Guaraní) de la Unidad 1 de las asignaturas:
-  Teoría de la Enseñanza
-  y Teoría de la Educación II.

Deseo que se evidencie  en sus aportaciones el pensamiento crítico y el compromiso motivado respecto a su carrera profesional. 


22 comentarios:

  1. TEORÍA DE LA ENSEÑANZA: UNIDAD 1
    En la unidad 1 de la materia, adquirí varios conocimientos, los cuales se centran mas en el ámbito de la enseñanza. La enseñanza es el proceso en el cual se comunican conocimientos especiales o generales sobre una materia. La base fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje esta representada por un reflejo condicionado, osea, existe una relación entre la respuesta y el estimulo. el docente es el encargado de provocar el estimulo, con el objetivo de obtener respuesta del sujeto que aprende. los métodos mas utilizados se basan en la percepción: pueden ser orales y escritos.
    ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Tiene como fin la formación del estudiante. el maestro es el guía, crea las condiciones necesarias para que el dicente pueda aprender y aplicar conocimientos, hábitos y formar una actitud ante la vida, y puedan formar juicios propios.
    ELEMENTOS FUNDAMENTALES EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
    El alumno, el profesor, los objetivos, la materia, técnicas de enseñanza y el entorno (social,cultural y económico)en el que se desarrolla. los alumnos y profesores forman parte de los elementos personales, los objetivos sirven de guía, la materia es la sustancia, lo que se quiere transmitir, las técnicas, medios y ,todos atravez de los cuales se realizan la labor docente para que los alumnos aprendan. la enseñanza y el aprendizaje van de la mano, por lo que se le llama RELACIÓN DIDÁCTICA .
    Tiene tres etapas: Planeamiento, ejecución, evaluación.
    el proceso de enseñanza tiene un componente principal que es la comunicación, siendo de gran importancia la asimilación de la información, el cual se compone de: el mensaje, el emisor, el medio.
    El proceso de comunicación es interactivo, por lo tanto, puede ser bidireccional (docente-alumno) y multidireccional (docente-curso).
    PRINCIPIOS METODOLÓGICOS:
    Principios de no sustitución: hacer para el alumno lo que el puede hacer con toda facilidad (ej leer), anula su capacidad de síntesis, de tomar decisiones por si mismo, etc.
    Principio de actividad selectiva: el memorizar una información no debe ser la única actividad de los alumnos, se trata de no sustituir las actividades mentales superiores por otra de menor jerarquía.
    Principio de anticipación: El profesor debe conocer el nivel del os alumnos, sus conocimientos previos, para avanzar partiendo de lo que ya conocen y ayudarles a llegar al objetivo de enseñanza fijado.
    principios de motivación: Nadie aprende si no le mueve alguna razón.
    PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA: la planificación es un proceso en el que reflexionamos, numerosos programas, libros, etc.y tomamos decisiones. el resultado es un documento: EL PLAN.
    MÉTODOS DE ENSEÑANZA: Se tiene un método cuando se sigue un cierto camino para lograr un objetivo o una meta. Ejemplo: la enseñanza en pequeños grupos, etapas de la dinámica de grupo, seminarios, tutorias, etc..
    LA VALORACIÓN EN EL SALÓN DE CLASES: Valorar es obtener información sobre los logros de los alumnos y sobre su desempeño. ayuda al docente a promover un mayor desarrollo en el dicente, se refiere a todas las actividades que se llevan a cabo y posibilitan al estudiante demostrar lo que entiende y puede hacer.
    EVALUACIÓN: ayuda al alumno a que pueda ver que tan bueno es su desempeño. El estudiante demuestra que tanto sabe sobre la materia y que es lo que debe mejorar.
    MATRIZ DE EVALUACIÓN: Es un conjunto de criterios que se utilizan para evaluar el desempeño de un estudiante. consta de una lista de criterios y puntos, que evalúan al dicente. Las matrices son herramientas para evaluar y enseñar, que ayudan a la autoevaluación del alumno, visualizando mas los puntos débiles, pero gratificando en los puntos favorables que se ha logrado en el proceso de aprendizaje.
    Laura Belén Torales Guanes 2° Año Lic. en Educación Matemática

    ResponderEliminar
  2. TEORÍA DE LA EDUCACIÓN: UNIDAD 1
    En la unidad 1 de la materia teoría de la educación, he adquirido varios conocimientos y conceptos sobre tal, en primer lugar esta la pedagogía, que es la ciencia que se ocupa de la educación, que se inicia en el siglo XIX con Herbart, y esta descansa sobre los pilares: la psicología y la ética, luego fue evolucionando con el paso de los años, através de tanteos, el arte educativo apareció con principios y normas que lo transforman en un arte técnico.
    la pedagogía es indispensable para los educadores puesto que tiene los medios apto para que el educando pueda lograr, de forma rápida y segura la perfección.
    la didáctica surge en el proceso de enseñanza-aprendizaje, cuando se planifica, cuando se orienta y cuando se organizan institucionalmente los elementos que se integran en el proceso. es la rama técnica de la pedagogía que orienta a la acción educativa, todos esos recursos que el educador debe aplicar para estimular el aprendizaje y su formación integral.
    por consiguiente, Jaume Sarramona clasifica las ciencias de la educación para un mejor manejo de ellas en:
    1 CIENCIAS TELEOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN:
    Teología de la Educación: trata de Dios y de las criaturas en relación con el. el educador debe considerar no solo la experiencia y la razón y las ciencias, sino también la biblia, el coral, etc. porque influyen en las acciones de las personas.
    Filosofía de la educación: aporta para determinar los fines, limites y consecuencias de acción educativa. se necesita de una concepción del mundo y de la vida por parte del educador.
    2 CIENCIAS CONDICIONANTES DE LA EDUCACIÓN:
    biología de la educación.
    psicología de la educación.
    sociología de la educación.
    economía de la educación.
    3 CIENCIAS ILUSTRATIVAS DE LA EDUCACIÓN:
    historia de la educación.
    educación comparada.
    4 CIENCIAS NORMATIVAS DE LA EDUCACIÓN:
    pedagogía general.
    pedagogía diferencial.
    pedagogía familiar.
    pedagogía escolar.
    pedagogía especial.
    5 CIENCIAS APLICATIVAS DE LA EDUCACIÓN:
    didáctica.
    organización escolar.
    orientación educativa.
    planificación de la educación.
    CLASIFICACIÓN DE GARCIA HOZ: la pedagogía general es analítica, el proceso educativo se analiza de acuerdo a lo que tienen en común todo tipo de educación, de acuerdo a sus leyes y a lo que componen, en cambio la pedagogía diferencial es sintética porque estudia los fenómenos pedagógicos en su acción conjunta en ciertos sujetos, en determinada situación.
    el objeto de la teoría de la educación es estudiar cualquier fenómeno educativo. la teoría de la educación significa conocer para hacer, saber para poder aplicar las innovaciones y mejorar la educación mediante el conocimiento, no solo se refiere a la educación escolar, sino también a la formal e informal.
    Laura Belén Torales Guanes 2° Año Lic. en Educación Matemática

    ResponderEliminar
  3. Diario-Metacogniciòn

    Teoría de la Enseñanza - Unidad: 1.

    Aprendí sobre la importancia que tiene la enseñanza para cada docente especialmente el de enseñar, ya sea niños, adolescente y adultos.
    la enseñanza es un proceso de transmitir los conocimientos, ideas, pensamientos y habilidades.
    la enseñanza tiene 4 elementos fundamentales:
    1) docente o facilitador
    2) alumnos
    3) el objeto de conocimiento
    4) el entorno educativo o mundo educativo.
    Me sirve para conocerme a mi misma de como debo de enseñar, preparando una buena clase, teniendo en cuenta la metodología llevando sus propias herramientas o recursos para desempeñarse con éxito.
    Los medios didácticos constituyen las series de recursos utilizados para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    El docente debe planear, ejecutar y evaluar todos los procesos de enseñanza-aprendizaje. El alumno debe esforzarse para estudiar.
    Se obtiene tres dimensiones respecto a las dimensiones des psiquismo humano que son:
    1) Dimensión cognoscitiva:El saber que hay que hacer y porque. (homo sapiens). Debemos orientar el aprendizaje con actividades interesantes y contextualizadas.
    2) Dimensión técnica: El saber como hay que hacerlo.(homo faber). Debemos ver que el alumno aplique las actividades.
    3) Dimensión decisional: El querer hacerlo.(homo ethicus). Tanto docente como alumno debemos tomar decisiones acertadas.
    Me ciento contenta por realizar este trabajo, investigando, informándome a través de mi profesora y también con ayuda de mis compañeros , puedo captar un buen desempeño que tiene la valoración o el significado de enseñar, con el objetivo de facilitar la adquisición del conocimiento y su almacenamiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    ResponderEliminar
  4. TEORÍA DE LA ENSEÑANZA: UNIDAD I
    En la unidad I aprendí sobre la Enseñanza: Teorías y Principios generales.
    Como punto de partida hemos analizado y debatido ¿por qué la didáctica es una cienca?, ya que posee un objeto de estudio los procesos y los elementos existentes en la enseñanza y aprendizaje, es decir,que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza.
    La enseñanza por tanto, es el proceso en el cual se transmiten conocimientos de una asignatura, apoyándose de diversos medios o técnicas que el docente ejecuta en su tarea educativa.
    Cabe mencionar los elementos que componen este proceso los cuales son: el docente; el alumno;la materia: las técnicas; y el entorno.
    Tanto la enseñanza como el aprendizaje forman parte de un único proceso que tiene como fin la formación del estudiante, entonces ambos son dos fenómenos correlativos y están relacionados. En la acción didáctica se puede distinguir ciertas etapas que son : -PLANEAMIENTO en donde se formulan los objetivos educativos, planes de trabajo sujetos a los objetivos previstos. -EJECUCIÓN: el docente pone en práctica los recursos y métodos desarrollándose el proceso de enseñanza. -LA EVALUACIÓN: que es donde se verifican los resultados que se van obteniendo en la ejecución. Por tanto el proceso de enseñanza-aprendizaje comporta un proceso de comunicación entre el docente y el alumno.
    También se precisan de ciertos principios, para transmitir los conocimientos tales como:-Principio de no sustitución:hacer para el alumno lo que puede hacer facilmente por sí mismo,por ejemplo leer o resolver una suma sencilla,de esta manera estamos anulando su autoestima y su conciencia de lo que es capaz de hacer,hábitos psíquicos de independencia, de selección,de tomar decisiones razonadamente etc. -Principio de Actividad Selectiva: se trata de no suplantar las actividades mentales superiores como razonar, comprender, aplicar, sintetizar, evaluar, crear críticamente, por otras actividades de inferior jerarquía. -Principio de Anticipación: se debe conocer el nivel de los alumnos sus conocimientos previos para avanzar y ayudarlos a llegar al objetivo fijado. Ej: Deben saber sumar para luego restar.
    -Principio de Motivación:es crucial ya que nadie aprende si no le mueve una razón, como por ejemplo una motivacion por el contenido ya que es interesante porque puede darnos la pauta de que tan importante es para la formación profesional que alguna vez queremos alcanzar, es por esa razón que el docente debe dar importancia de su materia y debe ser al mismo tiempo entusiasta de su materia, además de utilizar una metodología atractiva e instrumentos interesantes que capten la atención e inviten al alumno a sentirse motivado de tal manera a que pueda darse una buen aprendizaje. -Principio de Adecuación Epistemológica: la metodología que utiliza el profesor debe ser apto y adecuarse al contenido que desea transmitir. -Principio de Secuencia Alternativa: elegir una adecuada secuencia de momentos metodológicos.
    Además de estos temas hemos analizado como el docente debe planificar, ya que el plan que elabore debe ser flexible es decir, que se puede adaptar a las circunstancias; realista basándose en las restricciones materiales, temporales, capacidades de los alumnos y las condiciones en la que se desarrolla la enseñanza; preciso: indicaciones de como proceder capacidades e indicadores. La planificación del docente es por tanto, un proceso sistemático secuencial.
    Sintetizando es muy importante todos éstos aportes que vamos adquiriendo por medio de esta unidad, ya que nos orienta de como debemos planificar nuestra labor docente teniendo en cuenta diversos factores que fueron citados anteriormente, son conocimientos que nos proporcionan todo lo que el docente debe realizar a fin de llegar al objetivo primordial el cual es la formación de los estudiantes, preparándolos para desenvolverse en la vida.

    ResponderEliminar
  5. TEORÍA DE LA ENSEÑANZA UNIDAD I IDIOMA GUARANÍ
    Mbo'ehára omhohasa aja mbo'eha peteîha omohesakâ oréve mba'épa he'ise tekombo'e.
    Tekombo'e rupive ikatu jaikuaaka umi mba'ekuaa aporape rupive.
    Avei ikatu jaikuaa porâve mba'éicha mbo'ehára oikuaava'erâ heta aporape ikatuhaguâicha ombo'e porâve temimbo'ekuérape.
    Ko'â kuaapy ñande pytyvô ñande ñambo'étava, ikatuhaguâicha jajapo porâve ñande rembiapo, temimbo'ekuéra péicha rupive ikatu oñemoarandu porâve.

    ResponderEliminar
  6. TEORIA DE LA EDUCACIÓN UNIDAD I
    En la unidad I aprendí sobre todo lo que engloba el concepto de Pedagogía.
    Hemos analizado que la Pedagogía se originó en Grecia y deriva del griego paidos: niño y agein: guiar, conducir, por lo que significa etimologicamente, guiar al niño y el docente es el encargado de hacerlo.
    Su concepto fue evolucionando definiéndola como ciencia de la educación, porque los pedagogos querían darle cientificidad. La Pedagogía se inicia como ciencia en el siglo XIX con Herbart. Por tanto se puede decir, que la Pedagogia es ciencia porque tiene objeto de estudio la educación, usa métodos como la observación, experimentación, método inductivo y deductivo, y se guia de principios para construir un sistema de fines, fundamentos y procedimientos. También se puede destacar las diversas dimensiones del estudio de la educación: - Especulativa: reflexionar sobre el hecho educativo, como deben ser y como deben realizarse los hechos educativos.-Teórica-cientifica: el docente debe conocer las teorías derivadas de las investigaciones.-Normativa: las dos anteriores se complementan, el actuar normativo según conocimientos científicos es la dimensión tecnológica de quehacer educativo.- Artística: el docente debe crear y adaptar las normas en su tarea, dar su toque personal, imaginación, adaptabilidad y capacidad para improvisar.
    Anteriormente la Pedagogía era más especulativa ya que se basaba en la filosofía el reflexionar sobre el hecho educativo, por esa razón la Pedagogía necesita de diversas ciencias para elaborar sus normas, lo cual explica que hoy en día hay diversas ciencias de la educación que estudian desde sus diferentes perspectivas a la educación tales como Filisofía de educación, Teología de la Educación, Biología de la educación, Psicología de la educación. Historia de la educación,Pedagogía general y diferencial, didáctica,Organización escolar, Orientación educativa y Planificación de la educación.
    Entonces partiendo de todos estos puntos resaltantes, concluimos que la Pedagogía es la madre que estudia netamente a la educación, las demás ciencias desde sus diferentes campos sirven de base para que la Pedagogía recoja la información proporcionada por las diversas ciencias, para elaborar la normativa que guiará la labor educativa.
    Todos estos conocimientos son mmuy significativos, ya que nos proporcionan a nosotros como futuros docentes que la Pedagogía nos dan las pautas de como debemos llevar nuestra práctica docente para llegar al objetivo principal el cual es la formación del estudiante.

    ResponderEliminar
  7. TEORÍA DE LA EDUCACIÓN UNIDAD I IDIOMA GUARANÍ
    Mbo'eha peteîha hérava Mitâmbo'e rape, rupive hesakâ porâve Mitâmbo'e rape ha'eha peteî mba'ekuaa he'iva mba'épa jajapova'erâ ñambo'e porâ haguâ temimbo'ekuérape, oî heta mba'ekuaa Psicología, Biología, Filosofía tekombo'eha, Mitâ mbo'e rape oipuruva ikatuhaguâicha ome'ê umi jajapova'erâ ñambo'e haguâ.
    Péicharô ikatu ja'e Mitâ mbo'e rape ha'eha tekombo'eha sy, upéa rupive ko'â kuaapy ñande pytyvô ñandéve ikatu haguâicha jajapo porâve ñande rembiapo ha'éva "tesape'a temimbo'epe.

    ResponderEliminar
  8. Teoría de la enseñanza
    En esta asignatura aprendí muchas opiniones de expertos, mediante los cuales puedo observar, indagar, profundizar sobre los pilares del proceso de enseñanza-aprendizaje, dando a al enseñanza mucha mucha importancia ya que van juntas la enseñanza y el aprendizaje, como proceso cuya finalidad primordial es la formación de la persona (estudiante).
    Analizando son seis los factores principales en este proceso:
    a) alumno/a
    b) profesor/a
    c) objetivo
    d) materia
    e)técnicas de enseñanza
    f)entorno social, cultural y económico en que se desarrolla.
    El proceso de enseñanza tiene un componente básico que es la comunicación y principios metodológicos y técnicas, que ayudan a motivar al alumno/a que depende totalmente de la eficacia de dichas técnicas o métodos.
    La planificación es muy importante pues esta es la base del esquema del trabajo a desarrollarse, para ello como proceso sistemático tiene las siguientes etapas:
    -Análisis de la situación: conocer las limitaciones de las materias didácticas e infraestructuras y en especial los conocimientos previos del alumno/a y la situación socioeconómica de los alumnos del estado de la escuela (si es segura).
    -Formulación de objetivos: todo objetivo debe ser adecuado en forma general (a largo plazo)
    Los objetivos específicos deben tener: metas bien definidas, claras,sencillas, desglosando hasta llegar mas concretas.
    Programación didáctica: sus objetivos, contenidos fundamentales, metodologías las normas y criterios de evaluación y la bibliografía son componentes de esta programación adaptándose a las culturas y conocimientos académico, su evolución en la sociedad con los avances tecnológicos y sus incertidumbres.
    Todo constituye la relatividad para el conocimiento, construcción y reconstrucción del marco teórico fundamentado en la práctica.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Teoría de la Enseñanza en Guarani
    Kuaaty Hekombo´e rehegua
    ko´aga aikuaave heta oje´eva umi kuaapy ahecha rupi, aporandu umi tembiapo ñembo´epegua. Ambotuichave Ñembo´e ha umi mba´e kuaa.
    Ajepysaka ha aikumby porave amotenonde hagua umi ñembo´e kuaa temimbo´ekuera pe guara.
    Potei ha´e mba´e apoha ko tembiapope
    -temimbo´e
    -mbo´ehara
    -mba´e
    -jhagua
    -katupyry ñambo´e hagua.
    -mba´ejere, avanembyaty, ñemo´aandu, ha mbohiru hagua ojejapohape

    ResponderEliminar
  11. Teoría de la Educación
    En esta materia aprendí la importancia de la historia de la educación en la sociedad
    La pedagogía que es una ciencia por sus fundamentos teóricos-prácticos con las características psicosociales de la educación que es su principal interés.
    Su etimología griega significaba en su origen "guiar al niño" es muy interesante. su evolución como ciencia se inicia en el siglo XIX con Herbart que tiene su base en la psicología y ética.
    El arte educativo nació con la humanidad transformando el arte empírico en técnico.
    La pedagogía tiene dimensiones y son:
    dimensión especulativa: para que educar? el deber ser que marca los fines de la educación.
    Dimensión Teórica: se puede establecer normas científicas de carácter explicativo osea como hacer la educ.
    Dimensión normativa: el docente actúa según ciertos principios determinados.
    Dimensión artística el docente requiere de imaginación, adaptación y la capacidad de improvisación
    El educador adoptar las nomas de su realidad sociocultural y económica.
    La educación tiene un carácter dinámico por lo cual ha evolucionado en el tiempo y en el espacio, en la vida de la persona y su entorno socio - cultural

    ResponderEliminar
  12. Teoría de la educación
    kuaaty ñembo´e rehegua
    Aikuaave heta mba´e ñembo´e rehegua umi tembiasakue ñembo´e rehegua ñande avañembyaty.
    Pe "mita rekombo´e ha´e mba´e kuaa ojepytasova umi jehaipy - tembiaporupi.
    Ñembo´e rehegua heñói ñepyru avakuera ndive ñembo´ambue pe tembiapo pora jepokuaa umi rekópe

    ResponderEliminar
  13. Teoría de la Enseñanza en Guarani
    Kuaaty Hekombo´e rehegua
    ko´aga aikumbyve ha arekove heta kuaapy, ko tekombo´e aporeko niko ha´e umi omombe´uva ñandeve kuaa porapyre tera pave mba´ereje.
    umi aporeko, ñembo´e-kuaaramo.

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. Teoría de la educación
    Kuaaty ñembo´e rehegua
    Aguerekove ko´aga heta kuaapy ha he´iséva umi mita rekombo´e pegua ha´ mba´ekuaa omba´apóva ñembo´erehe. oñepyruva´ekue saro´y paporundy Herbart ndive ha kóva ojepytaso moñoi kuaapy reheve Psicología ha Ética reheve. Uperire katu heta ary rire pe tembiapo pora ñembo´e rehegua oñapyse umi ñepyru ha tekora ojapo chugui umi tekopora aporape rehegua

    ResponderEliminar
  16. Unidad "1". Teoría de la Educación

    Diario - Metacognición

    En esta unidad aprendí: que la pedagogía es el conjunto de saberes, que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece a la especie humana.
    La pedagogía es una ciencia teórica - normativa como principal interés de estudio de la educación.
    La pedagogía consta de varias partes como: la pedagogía general, la pedagogía diferencial; también como la pedagogía familiar, la pedagogía escolar y la pedagogía especial.
    Aprendí sobre la importancia que tiene la pedagogía para nuestra vida cotidiana.
    Para saber, educar a los niños y jóvenes que están a nuestro cargo, el de enseñar y de dar una buena educación que sea necesario para su enseñanza - aprendizaje.
    La psicología de la educación ayuda al niño a superar su propia conducta; dialogar, ayudar a mejorar su mal comportamiento y dar algunas actividades que pueda realizar el mismo; cumpliendo su propio compromiso en ser responsable en este trabajo.
    Este contenido nos ayuda a entender el carácter dinámico y los conocimientos que debemos llevar a la practica como profesional que somos. El de saber, conocer, el desarrollo de los estudiantes, de como van evolucionando día a día en el desempeño de su enseñanza.
    Me siento contenta por todas estas actividades que voy desarrollando día a día para mi formación, de obtener una buena enseñanza y también nos permite a superar mas nuestros miedos.


    Joanna Quintana

    ResponderEliminar
  17. METACOGNICIÓN 1RA UNIDAD TEORIA DE LA EDUCACIÓN 2
    CONCEPTUALIZACIONES PEDAGÓGICAS
    Aprendí que la pedagogía es una ciencia que tiene como objetivo la educación del aprendiz. La pedagogía abarca muchos conceptos de la ciencia, porque es la ciencia de la educación.
    La pedagogía presenta algunas dimensiones como: especulativa (debe ser), teórico-científico (como hacer), normativa (que hacer) y artística.
    En el diverso del tiempo los pedagogos han querido donde a la pedagogía sus aportes científicos y la denominaron: Teológicas, trata de dios y de las criaturas en relación con él. Filosofía, estudia los fines de la educación, la posibilidad y necesidad de la educación y el proceso educativo. Biología, es una necesidad de conocer la realidad biológica humana que interviene en la educación. Psicología, condiciona el tipo de enseñanza que se dedica aplicar. Sociología, estudia las relaciones de las comunidades educativas, los medios de comunicación y las relaciones sociales y políticas. Economía, jerarquiza las necesidades de los medios precisos en la acción educativa, somete a experimentación económica las reformas educativas, analiza la distribución geográfica de los recursos existentes. Historia de la educación, estudia el hecho educativo en su génesis y evolución con el desarrollo de las doctrinas y el pensamiento pedagógico. Educación comparada, ofrece planteamientos de indudable lógica científica. Pedagogía general, elabora normas concretas de actuación que logran los ideales perfeccionadores. Pedagogía diferencial, implica el estudio de la educación de los estudiantes y los modos de educación. Didáctica, se preocupa de estudiar el trabajo docente con el método de aprendizaje y recoge el trabajo docente coligado con el anterior. Organización escolar, estudia la organización de los medios humanos y materiales que intervienen. Orientación educativa, es esencialmente autoeducación de modo que el educador tiene por misión la guía y orientación del educando. Y por último la Planificación, planificar equivale a racionalizar la acción humana dentro de un pauta temporal en función del logro de unos fines bien definidos que son valiosos.
    Estas conceptualizaciones pedagógicas es de gran importancia es de gran importancia en mi formación docente porque es un tema que hay que conocer para ponerlo en práctica a cada discentes y así obtener buenos resultados.
    Durante el desarrollo de esta clase vi que era muy interesante cada tema que se habló, porque la pedagogía es muy importante para poder aplicarlo en el futuro docente.
    Aprendí que si cada vez conocemos mas sobre la pedagogía tenemos en nuestras manos el conocimiento a la educación de los estudiantes, saber tener una relación unidireccional con ellos, darles la formación completa y el conocimiento adecuado.

    ResponderEliminar
  18. METACOGNICIÓN 1RA UNIDAD T. DE LA ENSEÑANZA
    TEORÍAS Y PRINCIPIOS GENERALES
    Con los conceptos de la enseñanza he aprendido que es un proceso por la cual se transmite conocimientos sobre una materia. A diferencia de la educación, este tiene por objetivo la formación integral de una persona.
    La enseñanza tiene cuatro elementos muy importantes y son: docente, alumno, objeto de conocimiento y entorno educativo.
    El aprendizaje y la enseñanza forman parte de un único proceso cuyo objetivo es la formación del estudiante. Estos dos fenómenos muy relacionados se distinguen tres etapas en la acción didáctica: Planeamiento, Ejecución y Evaluación.
    La relación entre maestro-alumno es vital para el logro del propósito educativo y debe cumplir algunos requisitos como la adecuación del emisor, la recepción de la información, y decodificación del mensaje.
    También hay que tener en cuenta algunos principios metodológicos básicos de la enseñanza que Fernández Pérez M. señala lo cual cada una de ellas lo voy aplicar de manera que lo utilice en la vida profesional
    Para que el alumno pueda hacer con toda facilidad por sí mismo, por ejemplo leer, ese es el principio de no sustitución.
    No se puede suplantar las actividades mentales superiores y más específicamente humanas por otras actividades cuyo proceso mental es de inferior jerarquía, este principio es de actividad selectiva.
    El profesor no debe adaptarse al alumno para dejarlo donde esta, sino para provocar por anticipación que el alumno avance, este es el principio de anticipación.
    El principio de motivación es crucial, nadie aprende si no lo mueve alguna razón.
    El principio de adecuación epistemológica hace referencia a que la metodología didáctica del profesor ha de adaptarse al contenido que se trata de transmitir.
    El principio de secuencia alternativa se trata de elegir una adecuada secuencia de momentos metodológicos, por ejemplo la secuencia empleada frecuentemente por el profesor.
    Los diversos elementos del proceso de enseñanza no deben ser vistos y tratados de forma separada, sino al contrario tomar en consideración sus relaciones y los cambios que cada uno produce en los demás, este principio es de sistemicidad didáctica.
    La planificación del proceso de enseñanza implica un esquema de trabajo realizado con anterioridad a la iniciación del curso, y que requiere una programación. El análisis de la situación requiere analizar la situación de partida, profundizando el conocimiento de la situación inicial y del entorno en el que se va desarrollar la labor docente. La formulación de objetivo es el comportamiento esperado en el alumno como consecuencia de determinadas actividades docentes y alumnos.
    Todos estos procesos de enseñanza-aprendizaje me sirven para dar una buena enseñanza en la formación de los estudiantes.

    ResponderEliminar
  19. Unidad "1" - Teoría de la Enseñanza en guaraní

    Mbo`ehàra ome`e ñandève mba`éichapa ñambo`éta: mitakuéra, mitarusu, ha kakuàava.
    Añemoarandu umi tembikuaa, oikotevé, guara petei tekombo`e iporaveva; ñande temimbo`ekuéra.
    Ko`a tekombo`e niko ome`e tembikuaa, temimo`a, temiandu ha ikatupyry.
    Che avy`a ajapo hague ko tembiapo kuaaha`a, amombe`u ha upei che mbo`ehára che pytyvo.

    ResponderEliminar
  20. METACOGNICIÓN 1RA UNIDAD T. DE LA ENSEÑANZA (guaraní)
    TEORÍAS Y PRINCIPIOS GENERALES
    Ndive ñeimo'ã kuéra tekombo'e he kuaapyre hina ha'e peteĩ proceso rehe pe va'ekue ojetransmite jekuaa kuéra ári peteĩ materia. Diferenciape tekombo'e, ko oreko rehe añetegua pe apo integral peteĩ mba'e máva.
    Pe tekombo'e oreko irundy apỹi kuéra tekotevẽ kueraiterei: mbo'ehára, temimbo'e, mba'e jekuaa mba'e ha entorno educativo.
    Pe aprendizaje tekombo'e omoha'anga osẽ peteĩ mba'e año proceso va'ekue añetegua ha'e pe apo estudiantegua. ko'ãva mokõi fenómeno kuéra relacionado kueraitereiojeombojuavykuaa mbohapy vorevoña kuéra pe tembiapo didáctica.
    Pe relación apytépe maestro-alumno ha'e tekove rehegua opyta pe logro propósitogua educativo ha ova'erã mboaje kuéra requisito.
    Avei oĩ hina reko jepaga arã kuatia kuera iñepyrũme metodológico kuéra básico tekombo'e hina Fernández Pérez M. oseñala va'ekue mayma peteĩ mba'e aha moĩ teko hina pe tekove profesional.
    Opakatu kuera ko'ãva proceso enseñanza-aprendizaje mba'e cheve opyta me'ẽ peteĩ tekombo'e pora pe apo estudiante.

    ResponderEliminar
  21. METACOGNICIÓN 1RA UNIDAD TEORIA DE LA EDUCACIÓN 2(Guaraní)
    CONCEPTUALIZACIONES PEDAGÓGICAS.
    Ajetavy'o akue hina pe mitã mbo'e rape ha'e peteĩ mba'ekuaa hina oreko akaru añetegua pe tekombo'e temimbo'e gua.
    Pe mitã mbo'e rape oha'ãmba heta kuéra ñeimo'ã mba'ekuaa , porque ha'e pe mba'ekuaa tekombo'e.
    Pe ára gua mbo'ehára kuéra ha hayhuva mamópa pe mitã mbo'e rape iraporte kuera científico kuerape.
    Conceptualización kuéra pedagógica ha'e tuicha mba'e mba'eguasu reko ha'e tuicha mba'eguasu reko che apo mbo'ehárape ha'e peteĩ tema hina oĩ hina ikuaa opyta ponerlo práctica discentekuéra ha aipyhy akue hupytu buenos resultado kuera.
    Ajetavy'o akue hina mayma jevy jaikuaa jepe ári pe mitã mbo'e rape jareko pe jekuaa pe tekombo'e, kuaa reko peteĩ relación unidireccional, pe apo ojapopa ha pe jekuaa.

    ResponderEliminar
  22. TEORÍA DE LA EDUCACIÓN - UNIDAD : " 2 ".

    Aprendí sobre la importancia que tiene la relación entre la teoría y la practica. Mediante el proceso de la teoría pude aprender el valor de enseñar, teniendo un conocimiento previo acerca de los precursores para nuestra vida diaria como por ejemplo:
    - Sócrates: Su actividad educativa realizo por medio del dialogo. La tarea del docente consiste en hacer preguntas y en sondear las ideas de la humanidad.
    - Platon: El fin de la educación es la transformación integral del hombre y el ciudadano, consta de dos partes que son la gimnasia y la música.
    - Aristóteles: El objeto de la educación es guiar a los jóvenes en el camino del bien. Según Aristóteles, el hombre sabio combina la teoría y la practica, la intuición y el conocimiento científico.
    - Jesucristo: La doctrina se enseña de persona a persona, por palabras. Los apóstoles se reclutaban entre los humildes como entre los sabios. El verdadero modelo es Jesucristo, el Gran Maestro, que es Camino, Verdad y Vida.
    - Juan Luis Vives: Lo verdaderamente de su método didáctico es "Uno es lo que hace o lo que sabe hacer". La enseñanza debe partir de las impresiones o sensaciones para llegar a la imaginación y a la razón.
    - Juan Jacobo Rousseau: La educación comienza con la vida y que en ella se debe proceder gradualmente acomodándola a las diversas etapas del desarrollo: infancia, adolescencia y juventud.
    Me sirve lo que aprendí para llevar ala practica de mi enseñanza y no solamente aprender y tener guardado lo que aprendí, sino que siempre debo llevar a la practica todos mis conocimientos y habilidades que tuve en esta experiencia personal en mi colegio de practica.
    Me dificulta hasta ahora conocerle a todos los precursores por que son muchos y tienen distintos aportes que nos deja, para poder enseñar a niños, adolescentes y jóvenes.
    Para comprender pediré ayuda a mis compañeros que me orienten, me apoye y me guié los pasos de como: escribir,responder o reflexionar a las preguntas que me hace el docente.
    Me siento súper satisfecha por realizar este trabajo ene grupo ya sea oral o escrito, para tener un buen aprendizaje y poder llevar a la practica todo lo que aprendimos; en este semestre. Are que los alumnos practiquen, hagan actividades practicas.

    ResponderEliminar