1r. semestre de 2013.
Bienvenidos queridos/as alumnos/as de los Cursos:
- 2o. Lic. en Educación Matemática,
- 2o. Lic. en Educación de las Ciencias Sociales
- y 2o. Lic. en Educación de la Lengua y Literatura Castellana.
Estaremos haciendo uso de este edublog que fue creado para que presenten sus ideas y reflexiones sobre cómo van avanzando y consolidando las competencias en el continuo camino del aprendizaje.
TEORÍA DE LA ENSEÑANZA: UNIDAD 1
ResponderEliminarEn la unidad 1 de la materia, adquirí varios conocimientos, los cuales se centran mas en el ámbito de la enseñanza. La enseñanza es el proceso en el cual se comunican conocimientos especiales o generales sobre una materia. La base fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje esta representada por un reflejo condicionado, osea, existe una relación entre la respuesta y el estimulo. el docente es el encargado de provocar el estimulo, con el objetivo de obtener respuesta del sujeto que aprende. los métodos mas utilizados se basan en la percepción: pueden ser orales y escritos.
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Tiene como fin la formación del estudiante. el maestro es el guía, crea las condiciones necesarias para que el dicente pueda aprender y aplicar conocimientos, hábitos y formar una actitud ante la vida, y puedan formar juicios propios.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
El alumno, el profesor, los objetivos, la materia, técnicas de enseñanza y el entorno (social,cultural y económico)en el que se desarrolla. los alumnos y profesores forman parte de los elementos personales, los objetivos sirven de guía, la materia es la sustancia, lo que se quiere transmitir, las técnicas, medios y ,todos atravez de los cuales se realizan la labor docente para que los alumnos aprendan. la enseñanza y el aprendizaje van de la mano, por lo que se le llama RELACIÓN DIDÁCTICA .
Tiene tres etapas: Planeamiento, ejecución, evaluación.
el proceso de enseñanza tiene un componente principal que es la comunicación, siendo de gran importancia la asimilación de la información, el cual se compone de: el mensaje, el emisor, el medio.
El proceso de comunicación es interactivo, por lo tanto, puede ser bidireccional (docente-alumno) y multidireccional (docente-curso).
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS:
Principios de no sustitución: hacer para el alumno lo que el puede hacer con toda facilidad (ej leer), anula su capacidad de síntesis, de tomar decisiones por si mismo, etc.
Principio de actividad selectiva: el memorizar una información no debe ser la única actividad de los alumnos, se trata de no sustituir las actividades mentales superiores por otra de menor jerarquía.
Principio de anticipación: El profesor debe conocer el nivel del os alumnos, sus conocimientos previos, para avanzar partiendo de lo que ya conocen y ayudarles a llegar al objetivo de enseñanza fijado.
principios de motivación: Nadie aprende si no le mueve alguna razón.
PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA: la planificación es un proceso en el que reflexionamos, numerosos programas, libros, etc.y tomamos decisiones. el resultado es un documento: EL PLAN.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA: Se tiene un método cuando se sigue un cierto camino para lograr un objetivo o una meta. Ejemplo: la enseñanza en pequeños grupos, etapas de la dinámica de grupo, seminarios, tutorias, etc..
LA VALORACIÓN EN EL SALÓN DE CLASES: Valorar es obtener información sobre los logros de los alumnos y sobre su desempeño. ayuda al docente a promover un mayor desarrollo en el dicente, se refiere a todas las actividades que se llevan a cabo y posibilitan al estudiante demostrar lo que entiende y puede hacer.
EVALUACIÓN: ayuda al alumno a que pueda ver que tan bueno es su desempeño. El estudiante demuestra que tanto sabe sobre la materia y que es lo que debe mejorar.
MATRIZ DE EVALUACIÓN: Es un conjunto de criterios que se utilizan para evaluar el desempeño de un estudiante. consta de una lista de criterios y puntos, que evalúan al dicente. Las matrices son herramientas para evaluar y enseñar, que ayudan a la autoevaluación del alumno, visualizando mas los puntos débiles, pero gratificando en los puntos favorables que se ha logrado en el proceso de aprendizaje.
Laura Belén Torales Guanes 2° Año Lic. en Educación Matemática
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN: UNIDAD 1
ResponderEliminarEn la unidad 1 de la materia teoría de la educación, he adquirido varios conocimientos y conceptos sobre tal, en primer lugar esta la pedagogía, que es la ciencia que se ocupa de la educación, que se inicia en el siglo XIX con Herbart, y esta descansa sobre los pilares: la psicología y la ética, luego fue evolucionando con el paso de los años, através de tanteos, el arte educativo apareció con principios y normas que lo transforman en un arte técnico.
la pedagogía es indispensable para los educadores puesto que tiene los medios apto para que el educando pueda lograr, de forma rápida y segura la perfección.
la didáctica surge en el proceso de enseñanza-aprendizaje, cuando se planifica, cuando se orienta y cuando se organizan institucionalmente los elementos que se integran en el proceso. es la rama técnica de la pedagogía que orienta a la acción educativa, todos esos recursos que el educador debe aplicar para estimular el aprendizaje y su formación integral.
por consiguiente, Jaume Sarramona clasifica las ciencias de la educación para un mejor manejo de ellas en:
1 CIENCIAS TELEOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN:
Teología de la Educación: trata de Dios y de las criaturas en relación con el. el educador debe considerar no solo la experiencia y la razón y las ciencias, sino también la biblia, el coral, etc. porque influyen en las acciones de las personas.
Filosofía de la educación: aporta para determinar los fines, limites y consecuencias de acción educativa. se necesita de una concepción del mundo y de la vida por parte del educador.
2 CIENCIAS CONDICIONANTES DE LA EDUCACIÓN:
biología de la educación.
psicología de la educación.
sociología de la educación.
economía de la educación.
3 CIENCIAS ILUSTRATIVAS DE LA EDUCACIÓN:
historia de la educación.
educación comparada.
4 CIENCIAS NORMATIVAS DE LA EDUCACIÓN:
pedagogía general.
pedagogía diferencial.
pedagogía familiar.
pedagogía escolar.
pedagogía especial.
5 CIENCIAS APLICATIVAS DE LA EDUCACIÓN:
didáctica.
organización escolar.
orientación educativa.
planificación de la educación.
CLASIFICACIÓN DE GARCIA HOZ: la pedagogía general es analítica, el proceso educativo se analiza de acuerdo a lo que tienen en común todo tipo de educación, de acuerdo a sus leyes y a lo que componen, en cambio la pedagogía diferencial es sintética porque estudia los fenómenos pedagógicos en su acción conjunta en ciertos sujetos, en determinada situación.
el objeto de la teoría de la educación es estudiar cualquier fenómeno educativo. la teoría de la educación significa conocer para hacer, saber para poder aplicar las innovaciones y mejorar la educación mediante el conocimiento, no solo se refiere a la educación escolar, sino también a la formal e informal.
Laura Belén Torales Guanes 2° Año Lic. en Educación Matemática