viernes, 25 de abril de 2014

Teoría de la Enseñanza. 2o Curso Lic. en Educación Matemática. 2014

Apreciados alumnos/ Apreciadas alumnas del 2o de Lic. de Educación Matemática:
Esta asignatura  nos da herramientas para planificar y realizar la labor docente que necesita el  alumno para dar significado a lo que piensa y hace.
La enseñanza se ve fortalecida con la reflexión personal sobre cómo  vamos alcanzando las metas que nos propusimos en lo relacionado con nuestra formación profesional.
Mi deseo es que la reflexión sobre nuestras prácticas sea un hábito que acompañe su andar en la educación.

Este es el lugar para socializar nuestras ideas respecto a la Unidad 1. en forma de mapas mentales y metacogniciones.

 


17 comentarios:

  1. METACOGNICIÓN - UNIDAD 1
    TEORÍA DE LA ENSEÑANZA I

    Ko tembiapo rupive ahechakuaa mba´epa umi teoría he`iva ha mba`eichapa ojeporu va`era. Mbo`eharakuéra oikuaa va`era ikatúramo oipuru temimbo`ekuéra ndive.
    Aguyje Mbo`ehára Olga!!!!

    Guadalupe Gómez
    2º año 3er semestre - Lic. en Educ. Matemática

    ResponderEliminar
  2. METACOGNICIÓN – UNIDAD 1
    TEORÍA DE LA ENSEÑANZA I

    Nos introducimos primeramente conociendo qué es la enseñanza, un proceso que realizamos para comunicarnos y de esta forma transmitir, compartir conocimientos. Habitualmente se tienen en cuenta 4 elementos: docente, alumno, conocimiento y el entorno educativo.
    La educación tiene por objeto la formación integral de la persona.
    Para la enseñanza debemos tener en cuenta “la motivación del alumno”, el docente es el encargado de provocarlo, el fin es obtener la respuesta en el alumno. Para llegar al fin, los medios más utilizados son orales y escritos.
    Para desarrollar el proceso de enseñanza lo principal es la comunicación y es necesario tener en cuenta varios elementos: emisor = docente, receptor = alumno, mensaje = contenido educativo, el medio = vía auditiva o visual, el proceso de la comunicación es un proceso interactivo ya que el alumno también emite mensajes hacia el profesor.
    Para llegar a la motivación del alumnado y la transmisión de conocimientos se necesita de ciertas técnicas o principios, principios metodológicos:
    -Dejar que el alumno emprenda actividades por sí mismo.
    -Hacer que los alumnos razonen, no quedarnos con cita.
    -El docente debe conocer al alumno para partir de allí y ayudar en la enseñanza.
    -La motivación: nadie aprende si no lo mueve alguna razón. Para esto hay que tener en cuenta: incentivar sobre la materia, el docente debe estar entusiasmado para que el alumno capte y lo contagie. El aprendizaje debe ser captado como instrumento útil. Dependen de los métodos didácticos utilizados por el docente, el alumno se siente atraído. Y por último, y muy importante el contacto entre el docente y el alumno.
    Para llevar a cabo el aprendizaje, antes de todo el docente debe “planificar” el esquema de trabajo, a esto se lo llama “planificación del proceso de enseñanza”, dicho plan debe ser: flexible (posible de adaptar), realista: al entorno socio.económico en que se encuentra. Y preciso, secuencia de acciones concretas.
    Continuando con la planificación, debemos tener en cuenta las fases, en primer lugar debemos analizar la situación de partida, conocimiento de las limitaciones de tiempo, espacio, medios materiales y personal docente. En segundo lugar, la formulación de objetivos educativos, comenzar por los resultados que se pretenden conseguir. Dichos objetivos deben ser explícitos, precisos, definidos en el tiempo, alcanzables, observables, evaluables y comunicados.
    Objetivo de enseñanza = propósito del docente.
    En tercer lugar se deben establecer métodos de enseñanzas a ser aplicados de acuerdo a un estudio aplicado, como ser dinámicas de grupo, en las cuales se pueden implementar seminarios, tutorías, trabajos en grupo, métodos del caso, todos estos a favor siempre del alumno, teniendo en cuenta el desarrollo de sus capacidades.
    Analizando un poco más, nos encontramos con los medios y recursos didácticos, existen múltiples métodos y sobre todo útiles, en especial las nuevas tecnologías.
    El último proceso por el que debe pasar la enseñanza-aprendizaje es la evaluación, que permite verificar por medio de la comprobación lo aprendido por el alumno.
    Existen varias formas de evaluar, los más aplicados: los exámenes, que establecen una serie de ejercicios en un cierto tiempo, dentro de esta forma de evaluar también están: exámenes orales (sobre un tema específico), mixtos (en pareja), con “libro abierto”.
    Otra forma es la valoración en clase, esto es importante ya que cada paso que da el alumno está sujeto a acumular puntos positivos, esto desarrolla la confianza en el alumno y su éxito escolar.
    Es necesario mencionar que algunos temas ya lo sabía por haberlos vividos, pero encuentro tan necesarios porque están directamente relacionados con la carrera y son de vital importancia tenerlos como se dice “en la punta de la lengua”.
    Así que no está demás decir: Gracias Profe Olga, porque no solo tenemos todo esto en forma teórica, sino también práctica ya que lo aplicás cada día en tus clases.
    Guadalupe Gómez
    2º año 3er semestre – Lic. en Educ. Matemática

    ResponderEliminar
  3. Teoría de la Enseñanza
    Unidad 1
    Meta cognición
    Aprendí que el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia es la enseñanza en la cual forman parte de un único proceso que tiene como fin la formación del estudiante. En el cual hay seis elementos fundamentales en el proceso de enseñanza – aprendizaje, en donde los alumnos y profesores constituyen los elementos personales del proceso, los objetivos sirven de guía en los procesos por su parte la materia constituye la sustancia y el conocimiento que es necesario transmitir del profesor al alumno constituyendo las técnicas de enseñanza de los medios y métodos a través de los cuales realizaremos la labor docente en donde el entorno condiciona en gran medida el proceso.
    Por tanto la enseñanza se distingue en tres etapas en la acción didáctica. Planeamiento se formulan son los objetivos educativos, los contenidos, las actividades, los recursos auxiliares esta es la ejecución en donde el profesor pone en práctica los recursos y métodos didácticos; el proceso de enseñanza es la comunicación educativa que va incluyendo el emisor, el receptor, el mensaje y el medio. La eficacia de los principios metodológicos en primer lugar hacer que el alumno lo que el alumno pueda con toda facilidad hacer por sí mismo que es un principio de sustitución, en este segundo principio es de actividad selectiva que trata de que no se suplanten las actividades mentales, el principio de anticipación el profesor no debe adaptarse al alumno para dejarlo donde está, sino provocar que el alumno avance, el principio de motivación nadie aprende sino le mueve alguna razón. El profesor debe realizar una planificación general o estratégica que implica un esquema de trabajo realizado con anterioridad a la iniciación del curso, la flexibilidad debe ser posible para todo plan, la realista adecuada a las restricciones, es preciso al hacer detallado el plan incluyendo indicaciones exactas
    Los medios audiovisuales en la enseñanza ayudan a que el alumno capte, aprenda , capacidades y actitudes, la evaluación e la emisión de un juicio respecto a la calidad que puede tener una respuesta , una matriz de valoración es un conjunto de criterios que se emplean para evaluar el desempeño de los estudiantes , gracias a esta meta cognición supe algunos conceptos básicos sobre esta unidad uno de teoría de la enseñanza en el cual la profesora nos ayuda a manejar su materia y tener conocimiento de ello.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Teoría de la Enseñanza
    Unidad 1
    Ko kuaapy che pytyvo ahecha hagua pe momarandu petei mba¨e ñamoha¨anga umi apo ha temimbo¨ekuera jaikuaava¨era umi oñembo¨eva ñandeve ikatuhaguaicha jaikuaave jahavo heta mba¨e .Aguyje ndeve mbo¨ehara
    Ruth Arce
    2° 3 semestre .Lic. en Educación Matemática

    ResponderEliminar
  10. Ko´a tembiapo ajapo rire, ikatu ha´e aikuaa pyahuha hetaiterei mba´e iporaitereíva jaikuaave jahávo ikatuhaguáicha ahesa´yijo umi mba´e akoteveva ajapo pora hagua pe planeamiento; ipype ahechakuaa umi kuaapy rombo´étava ore temimbo´ekuérape, ha avei umi mba´e ikatúva ajapoka chupekuéra opyta porave hagua umi kuaapykuéra amoguaheseva ambo´ekuévo umi mba´e.

    ResponderEliminar
  11. Metacognición de Teoría de la Enseñanza – Unidad 2
    Alumna: Gabriela Gómez Maciel.
    En esta unidad aprendí acerca de las teorías, modelos y enfoques de la enseñanza y a como implementarlas en el área de matemáticas.
    La teoría conductista ayuda al docente a que el alumno vaya dominando el tema por medio de ejercitarios, materiales didácticos para la fijación del aprendizaje, y también para que deseen seguir aprendiendo, el docente evalúa la conducta operante del alumno, y si ha logrado los objetivos que esperaba.
    Aplicando la teoría cognitiva, el docente guía al alumno para que ellos construyan con sus palabras los conceptos, teniendo en cuenta el desarrollo de los conocimientos y potenciando el desarrollo del pensamiento analítico y crítico del alumno.
    La teoría artística busca la originalidad del docente en el desarrollo de la materia para que resulte interesante y novedosa. Cada docente debe darle su toque personal a cada materia a desarrollar, promoviendo asi a los alumnos el desarrollo de la identidad personal y creatividad.
    Entre los enfoques de la enseñanza podemos destacar el sociopolítico o crítico que orienta al docente a tomar conciencia de la realidad social y económica en la que esta las instituciones y asi para poder mejorar la situación en la que están los alumnos.
    El modelo socrático consiste en promover el diálogo entre docentes y alumnos para que ellos piensen y participen aportando ideas.
    En el modelo Contextual el docente comparte las culturas, construye el saber y la practica comunicativa.
    Estos conceptos me ayudan a enriquecer mis conocimientos acerca de las teorías, modelos y enfoques de la enseñanza y para poder aplicarlas en el área de matemáticas.
    Con la ayuda de la profesora pude esclarecer dudas sobre algunos temas de esta unidad, llevamos a plenaria los conceptos realizamos resúmenes del contenido.

    ResponderEliminar
  12. Metacognición Teoría de la Enseñanza – Unidad 1
    Alumna: Gabriela Gómez Maciel
    Al desarrollar esta unidad reconocí y pude fijar mejor el concepto de la enseñanza, que es el proceso donde se transmiten conocimientos generales o específicos sobre una materia, porque cuando uno enseña, transmite todo el conocimiento que adquirió para enseñar. La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante cuatro elementos; el docente, alumnos, entorno y técnicas.
    Entendí que la base de todo proceso de enseñanza está asociada en el estímulo – respuesta. El docente es quien debe provocar el estimulo, para que el alumno demuestre cambios de conducta para poder medir la enseñanza en forma positiva.
    Hay dos tipos de enseñanza; oral y escrita y también se aprende por el ensayo-error, el proceso de enseñanza aprendizaje tiene como fin la formación del educando, esto va sostenido por elementos que son: el planeamiento, la ejecución y la evaluación.
    El contenido de esta unidad me ayuda como estudiante docente a tomar las herramientas necesarias para poder implementarlas en un futuro, a cómo debo evaluar el proceso de mis alumnos, me da a conocer los diferentes principios de motivación que debo utiliza en las aulas para poder lograr la atención de los alumnos.
    También es importante implementar las tecnologías para el buen aprendizaje de los alumnos ya que es una forma de estimular al educando.
    Aprendí las deferentes formas de evaluación que debe realizar un docente, teniendo en cuenta las matrices de valoración. El contenido de la unidad me ayudó a comprender la importancia de la vocación que debe tener el docente para motivar y ganar el interés del alumno.
    Me gusto la forma en la que se desarrollo el contenido ya que la profesora daba oportunidad a todos de opinar y a la vez enriquecer nuestras propias ideas con diferentes ejemplos.

    ResponderEliminar
  13. unidad 2
    Ko tembiapo ajapopa rire aikuaa pyahu umi teorias kuera ha mba`eicha aikatu aipuru che mbo`ehaope

    ResponderEliminar
  14. METACOGNICIÓN - UNIDAD 1
    TEORÍA DE LA ENSEÑANZA I

    La unidad I trata sobre las teorías y principios generales de la
    enseñanza que es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten
    conocimientos especiales o generales sobre una materia y la educación
    tiene por objeto la formación integral de la persona.
    La enseñanza es realizada mediante cuatro elementos: El
    Docente(facilitador), el alumno(receptor de la educación), el objeto
    de conocimiento y el entorno educativo.
    La base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje es la
    teoría psicológica que representa la relación asociada que existe
    entre la respuesta y el estímulo que la provoca, para cada enseñanza
    es necesario conocer las condiciones en las que se encuentra el
    individuo que aprende,es decir, su nivel de captación, de madurez y de
    cultura.
    En la acción didáctica se distinguen tres etapas: Planeamiento
    (Formulación de objetivos), Ejecución (Poner en practica los recursos
    y métodos) y la Evaluación (Verificación).
    En el proceso de enseñanza la comunicación es un componente básico del
    proceso-enseñanza, siendo vital la asimilación de la información para
    el logro del propósito educativo. Existen también Principios
    Metodológicos básicos de la enseñanza que son El Principio de No
    Sustitución; que consiste en que el alumno haga las cosas con
    facilidad; Principio de Actividad Selectiva; consiste en que el alumno
    razone sobre las actividades; Principio de Anticipación; el docente
    debe saber con que conocimientos esta el alumno; Principio de
    Motivación; el docente debe tener algún recurso con el cual el alumno
    se sienta motivado a aprender.
    La Planificación debe poseer las siguientes características:
    -Flexibilidad; -Realista; -Preciso (Adaptarse a las circunstancias
    para adecuarse a la capacidad de los estudiantes y las condiciones en
    la cual se desarrolla el aprendizaje para así tener indicaciones
    exactas sobre el modo de proceder).
    El análisis de la situación es analizar la situación inicial y del
    entorno para poder desarrollar la labor docente, esto permitirá
    adaptar la metodología docente y los métodos disponibles para un
    proceso de enseñanza eficaz.
    Un objetivo es el comportamiento esperado en el alumno como
    consecuencia de determinadas actividades docentes y discentes. El
    conocimiento preciso de la situación de partida constituye una primera
    etapa de planificación.
    El aprendizaje debe planificarse para cada persona, para que de esta
    forma se aproxime al máximo a las metas de empleo óptimo de sus
    capacidades.
    Es preciso prestar atencion a los métodos y no solo a los contenidos,
    porque los métodos pueden impedir, si no son adecuados, la transmisión
    de cualquier conocimiento
    La dinámica de grupo se divide en etapas que son primero la asignación
    de un trabajo a un estudiante o grupo, se desarrolla una etapa de
    búsqueda de mas información y de estudio de la misma. La etapa central
    y básica de los métodos de enseñanza, consiste en la discusión y
    puesta en común de los resultados de un trabajo previo.
    Las tutorías constituyen un método complementario de formación
    personalizada exige la formalización de una relación entre el tutor y
    un grupo de estudiantes, así como reuniones periódicas de forma
    individual o con muy pocos alumnos y esto permite aclarar las dudas
    que tenga cada uno.
    Medios o recursos didácticos engloban todo el material didáctico al
    servicio de la enseñanza y son elementos esenciales en el proceso de
    aprehender.
    La evaluación es el proceso que permite verificar el cumplimiento de
    los objetivos educativos y comprobar que se ha producido el
    aprendizaje previsto.
    La valoración de desempeño es una actividad evaluativa que requiere
    que los alumnos construyan una respuesta.
    Gracias a esto pude comprender mejor cuales son los factores que
    influyen para un buen aprendizaje, y que debemos de tener un plan de
    actividades con el cual la enseñanza pueda llegar a ser significativa.

    ResponderEliminar
  15. METACOGNICIÓN - UNIDAD 1
    TEORÍA DE LA ENSEÑANZA

    Ko tembiapo rupive ahechakuaa mba´epa umi teoría he`iva ha mba`eichapa ojeporu va`era. Mbo`eharakuéra oikuaa va`era ikatuhaguaicha oipuru temimbo`ekuéra ndive.
    Aguyje Mbo`ehára Olga!!!!

    Daniela Cáceres
    2º año 3er semestre - Lic. en Educ. Matemática

    ResponderEliminar
  16. Metacognicion Unidad I - Teoria de la Enseñanza.
    Tras el desarollo de la Unidad I de la teoria de la enseñanza aprendí que los metodos de enseñanza descanzan sobre las teorias del proceso de aprendizaje y que una de las grandes tareas de la pedagogía moderna ha sido estudiar de manera experimental la eficacia de dichos métodos, también aprendi los varios principios metodológicos básicos para la enseñanza señalados por Fernanda Perez M. Como ser el principio de susticion, el principio de actividad selectiva. Que se trata de no suplantar las actividades mentales superiores del ser humano por otras actividades cuyo proceso mental sea de menor jerarquia.
    También aprendi queLA PLANIFCACIÓN general o estrategias es un esquema de trabajo realizados con anterioridad a la iniciación del curso previendo todas las actividades a realizarse. Los métodos de enseñanza suelen contener los motivos por los que se dan tales o cuales pasos o se adaptan tales o cuales reglas. Para ello el docente debe reflexionar y decidir que acciones tomar.
    Los medios y los recursos didácticos son esenciales en el proceso de aprender, atendiendo a los objetivos previstos, el contexto metodológico en que se inserten y la propia interacción entre todos ellos, algunos recursos didácticos pueden ser carteles, medios audiovisuales (computadora, videos, entre otros).
    La evolución consiste en verificar el cumplimiento de los objetivos y comprobar que se ha aprendido; algunas formas de evaluar son pruebas teóricas, exámenes prácticos, pruebas mixtas, entre otros.
    Lo aprendido me sirve para poder desempeñarme en mi carrera. Realice resumenes, mapas mentales, que me ayudaron para un mejor entendimiento. Me senti muy comoda durante el desarrollo de esta unidad

    ResponderEliminar
  17. Kuaapy Peteiha (unidad I) Teoria de la enseñanza.
    Ko tembiapo ambopakuévo ahechakuaa che jupe aikumby porãite kuaapykuéra mbi'ehára ome'ēva'ekue oreve. Péva che mbovy'aite aukuaa rupi ko tembiapo ha kuaapykuéra opyáva katuete aipuruta mbo'ehaokotype tembimbo'ekuérandive

    ResponderEliminar