lunes, 22 de agosto de 2016

3o. Lic. en Educación Matemática. Cátedra: Currículo. Periodo: julio - noviembre 2016.

Apreciados alumnos y alumnas, este es su espacio para mostrar cuánto han logrado en sus aprendizajes, por eso, suban sus metacogniciones sobre los seis temas que estudiamos en la materia Currículo. 

Sigan dando muestra de lo que han demostrado ser en años anteriores: responsables y estudiosos. 

Éxito en sus labores educativas !!!

120 comentarios:

  1. UNIDAD 1
    En esta unidad aprendí acerca de la educación que es un proceso, en tanto considera al individuo como sujeto de transformación cualitativa individual o personal y social. En la que a su vez entendí que la educación individual es aquella que estimula a la autorrealización personal, adapta a la vida, socializándolo y dando capacitación profesional, eleva a la persona de una condición natural a la espera de la cultura, enriquece al individuo con conocimientos, habilidades, destrezas.
    También aprendí que la educación sociales la que desarrolla en el individuo el espíritu de cambio social, que los contenidos que constituyen su objeto propio son culturales y sociales, y que cumple un papel socializador en el individuo.
    Es importante mencionar que también aprendí sobre la concepción del currículo que fue evolucionando y se clasifico en 4 áreas: la primera en asignaturas que es aquella en donde al inicio se crea el plan de estudio académico dirigido a las clases altas, la segunda en experiencias que se centra en la vivencia de las experiencias del alumno que da primicia al contenido de estudio, la tercera es de sistema que es la declaración estructurada de objetivos específicos y operativos de aprendizaje, y por último se encuentra la disciplina aplicada en donde el currículo estructura el conocimiento científico de una manera lógica para ser transmitido académicamente en forma de disciplinas, mediante metodología adecuada.
    En esta unidad también aprendí sobre lo que es currículo la cual existe diversos conceptos pero la que más me gusto fue la de Franklin Bobbit, 1918 en donde la define de la siguiente manera currículo es aquella serie de cosas que los niños y los jóvenes deben hacer y experimentar, a fin de desarrollar habilidades que los capaciten para decidir asuntos de la vida adulta.
    Todo estos conocimientos adquiridos los aprendí mediante la lectura comprensiva, subrayado de palabras claves, elaboración de glosarios y sobre todo mediante la exposición de los compañeros que me ayudaron a clarificar mejor sobre los conceptos, también con la ayuda de la profesora que nos ayuda a ejemplificar los conceptos para mejor comprensión teniendo siempre en cuenta nuestro contexto.
    Es importante esta unidad ya que nos ayuda a conocer más sobre la materia currículo y por sobre todo de la función que tiene en la educación.

    ResponderEliminar
  2. Mba'apo peteĩ
    ko peteĩ mba'e ajetavy'o akue omboja tekombo'e hina ha'e peteĩ proceso, tanto considera pe individuo akaru tekove transformación mba'e cualitativa individual o tee ha social. Pe hina supe jevy aikũmby akue hina pe tekombo'e individual ha'e hina pe autorrealización tee, adapta lape tekove , socializándolo ha dando capacitación profesional, elevaa pe máva peteĩ mba'e teko Ha'ete lape oha'arõ arandukuaa , enriquece pe individuo jekuaa kuera ndive , habilidade kuera, katupyry kuera.
    Avei ajetavy'o akue hina pe tekombo'e sociale kuerape hina oguerojera pe individuo pe ãngue amoambue mba'e social, hina jokova/papyre kuera hina constituyen imba'e propio ha'e culturale kuera ha sociale kuera, ha hina omboaje peteĩ kuatia socializador pe individuo.
    Ko unidad-pe añemorandu heta mba´e,ko´ága aikuaa mba´ére jajapo py´ave ha poräve nañde rembiapo jaikuaávo ñande marandukuéra avei jaikuaa pe mba´e jahupytu va´ëra ikatu jajapo poräve ambue mba´e, ha ñande temimbo´e ojapovéta irembiapokuéra.

    ResponderEliminar
  3. UNIDAD 2
    En esta unidad aprendí acerca de las clasificaciones de los elementos del currículo y su implicancia en el nivel aula. Los elementos del currículo son cinco: la primera se clasifica en “orientadores” la cual aprendí que son los que expresan las finalidades hacia las que tiende el currículo, en la cual influye en las aulas como fines y objetivos de la educación en donde deben reflejarse en los objetivos concretos que se plantean como formulaciones especificas de los que se espera que el alumno logre mediante las actividades pedagógicas; la segunda se clasifica en “generadores” en donde aprendí que incluye aquellos elementos que son portadores de la cultura(las fuentes del currículo), que a su vez también incluye a los actores sociales que son los docentes, estudiantes, personal escolar administrativo y de apoyo, padres/madres y comunidad; así también influye el contexto socio-cultural y el saber humano o disciplinas académicas.
    Es importante mencionar también que aprendí sobre la tercera clasificación del elemento del currículo que son los “reguladores” en la cual se incorporan en cada clase los componentes que norman el proceso curricular, de acuerdo con la política educacional vigente; en donde influyen los objetivos que se centran en el nivel mas especifico que es el aula, en donde en esta perspectiva constituyen en realidad que se espera alcanzar mediante la vivencia de las experiencias de aprendizaje; también influyen los contenidos que son regulados en los planes y programas(estándares de contenido); como también la evaluación que son normada por los reglamentos vigentes. Aprendí también sobre los “activadores o metódicos” que influyen aquí los elementos que tienen relación con la ejecución del proceso curricular, en donde influyen también las experiencias de aprendizaje y las estrategias metodológicas para el aprendizaje que son los métodos, técnicas y procedimientos que se emplean en la orientación y la ejecución de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por último logre aprender sobre los “multimedios” que son los componentes relativos a recursos que se emplean en la ejecución del currículo, en donde influye el ambiente escolar (el escenario) y los recursos (humanos, físicos, materiales, y económicos).
    Todo estos conocimientos adquiridos los aprendí mediante la lectura comprensiva, subrayado de palabras claves, elaboración de glosarios y sobre todo mediante la exposición de los compañeros que me ayudaron a clarificar mejor sobre los conceptos, también con la ayuda de la profesora que nos ayuda a ejemplificar los conceptos para mejor comprensión teniendo siempre en cuenta nuestro contexto.

    ResponderEliminar
  4. Metacognición de la UNIDAD I
    En esta unidad hablamos sobre la educación como proceso individual y social donde considera al individuo como sujeto de transformación cualitativa; es decir, provoca en él de un punto a otro dentro de su desarrollo o maduración. Se orienta al logro de transformaciones individuales y sociales.
    Luego nos introducimos concepto y evolución del termino Currículo; el currículo es la política educativa como concreción de la política general estatal, incorpora las aspiraciones de una nación en términos del tipo de hombre y de sociedad que se desea alcanzar. La evolución del término currículo ha sido concebido en forma diferente a través del tiempo la primera fue desde la perspectiva de su desarrollo en la realidad concreta donde fue concebida en dos líneas diferente: currículo asignado en las asignaturas y las experiencias y la segunda fue el currículo como una ciencia.
    El currículo centrado en la experiencia esta es la etapa donde se realiza la teorización del currículo donde se destacan dos concepciones: currículo como sistema y disciplina aplicada.
    Analizamos también el diferente concepto de Currículo según: Franklin Bobbit, UNESCO, Janold Zacharias y Sthephen White, Johnson, George Beaucham, etc.
    Por ultimo vimos las relaciones entre educación y currículo que son los fines de la educación paraguaya, explícitos o implícitos y la característica sociales y culturales del contexto en que vive el alumno, los fines de la educación y sus programas, contenidos, metas y perfiles y por último los programas, metas o los perfiles u objetivos reales que se evidencian en los actos pedagógicos.

    Idioma Guarani Unidad I:
    ko Petei mba'e ñañe'ẽ Akue Ari pe tekombo'e akaru Proceso individuo ha sociales mamópa considera pe Individuo akaru Tekove Transformación mba'e cualitativa; ha'e je'e, Provoca ÉL Petei mba'e Kyta Otro pe pype iñembongakuaa o ajukue. Ojeombohape pe logro transformacion Kuera mba'e individuale Kuera ha sociale Kuera.

    ResponderEliminar
  5. Idioma Guarani unidad 2
    Mba'apo mokõi
    ko peteĩ mba'e ajetavy'o akue omboja mba'e clasificacion kuera apỹi kuera currículogua ha irimplicancia pe yvatekue mbo'ehakoty . Apỹi kuera currículogua ha'e po: orientador kuera, generador kuera, reguladore, activador kuera o metodico kuera ha multimedio kuera.
    Ko unidad-pe añemorandu heta mba´e,ko´ága aikuaa mba´ére jajapo py´ave ha poräve nañde rembiapo jaikuaávo ñande marandukuéra avei jaikuaa pe mba´e jahupytu va´ëra ikatu jajapo poräve ambue mba´e, ha ñande temimbo´e ojapovéta irembiapokuéra.

    ResponderEliminar
  6. Metacognición de la Unidad II

    En esta unidad analizamos cada elemento que compone el curriculo y como es su implicancia en el aula.
    La clasificación de los elementos del curriculo es:
    Elementos Orientadores (Fines y Objetivos): Expresan los grandes fines y objetivos de la educación, aquel punto de orientación hacia donde tiende el currículo. Por ello, definen los objetivos y fines del nivel macro y dan sentido al currículo puesto que responde a las preguntas centrales de este, esto es: ¿Qué se busca con este currículo?, o ¿Para qué?.
    En el nivel macro, este elemento da origen a la política educativa. Es decir, qué tipo de persona se quiere formar. De igual modo, si formamos este tipo de persona, lo obvio es deducir que con este elemento se responde a ¿qué clase de sociedad se quiere construir?
    Elementos Generadores (Actores Sociales y Entorno Cultural): A estos elementos ya se hizo referencia, cuando se habló de las fuentes del currículo. Los actores sociales del currículo son: el docente, los alumnos, los padres de familia y la comunidad. El entorno sociocultural e histórico es el medio en que se desenvuelve la vida del alumno y por ello presenta el plan de demandas y necesidades de la sociedad.
    Elementos Reguladores (Objetivos, contenidos y Evaluación): Se parte del análisis del nivel más concreto del currículo, el nivel de aula. Entonces se trata de especificar objetivos de aprendizaje en el aula y se marcan y dan sentido a los contenidos y el sistema de evaluación. Los objetivos son las expectativas del currículo, aquello que se espera alcanzar con todas las experiencias realizadas en el aula por alumnos y maestros. Estos objetivos deben ser congruentes con los grandes fines propuestos en el diseño y con las políticas educativas derivadas de los elementos orientadores.
    La base teórica de referencia, en este caso, está formada por los aportes de las ciencias que constituyen los fundamentos del currículo, en este caso, por ejemplo, la sicología en sus diversos aspectos (evolutiva, general, teorías del aprendizaje, y otros). Luego que se han definidos los objetivos de aprendizaje en el aula, se eligen los contenidos, o sea las informaciones, datos, conceptos, leyes, teorías, hechos, principios y generalizaciones de la ciencia; las habilidades, hábitos y destrezas; y, las actitudes y valores que se pretende que el alumno desarrolle. La Evaluación, es el elemento del currículo que facilita la valoración, o (incluso) la medición del logro de los objetivos propuestos.
    Elementos activadores o metódicos: Son las experiencias de aprendizaje y las estrategias metodológicas. Estas últimas son los métodos y las técnicas. Bases teóricas, no solo de la escuela activa, sino también de otras vertientes plantean y concuerdan que el alumno aprende solo a partir de su actividad y participación, lo cual le produce experiencias y vivencias para su aprendizaje.

    ResponderEliminar
  7. Son experiencias de aprendizaje. En este proceso el pedagogo tiene un rol importante. Diseña, planifica, orienta y guía estas experiencias de aprendizaje del estudiante. Entonces, en este elemento se incluye el diseño de todas aquellas acciones, actividades y operaciones didácticas que requiere el proceso para desarrollar la personalidad del estudiante. No solo instruirlo (datos, fechas, nombres, y otros), sino para formarlo, bajo la dirección de los objetivos, fines, política educativa, demandas y necesidades sociales.
    Multimedios (Recursos y ambiente escolar): Es la infraestructura didáctica y/o pedagógica, lo decimos nosotros. Constituyen los recursos físicos y materiales que operan el proceso de aprendizaje. Entre estos, se citan, pizarras, retroproyectores, láminas de acetato, TV, aparatos de video, computadoras, y otros. Con todo, las condiciones de pobreza de la población y la política económica - educativa de los gobiernos de carácter restrictivo para la educación, exigen al maestro, creatividad e iniciativa para crear recursos y técnicas con una tecnología didáctica que aproveche los insumos naturales y del medio. Pero, además del equipamiento y recursos materiales, se precisa de un ambiente físico: el aula y el entorno. Este ambiente debe propiciar un aprendizaje no sacrificado. El estudiante debe sentirse a gusto, debe disfrutar de sus experiencias de aprendizaje. Para ello un pedagogo profesional debe crear un clima socio - psicológico congruente y favorable a la actividad y a la comunicación.

    ResponderEliminar
  8. Idioma Guaraní UNIDAD II:
    ko Petei mba'e ñahesa'ỹijo Akue Mayma apỹi hina omoporã pe curriculo ha akaru ha'e irimplicancia mbo'ehakoty.
    Pe ñemohenda mba'e apỹi Kuera curriculogua ha'e: apỹi Kuera orientador Kuera, apỹi Kuera generador Kuera, apỹi Kuera regulador Kuera, apỹi Kuera activador Kuera o sarambi'ỹva Kuera, Multimedio Kuera.

    ResponderEliminar
  9. Metacognición de la Unidad III
    En esta unidad hablamos sobre Las Fuentes del Curriculo y nos dice que el currículo permite planificar las actividades académicas de forma general. Lo que se debe enseñar y lo que los alumnos deben aprender. Lo que se debe enseñar y aprender y lo que realmente se enseña y aprende. Encontrar solución a estos pequeños malentendidos que se crean.
    El Alumno: es una fuente vital y esencial del diseño curricular y provee información relativa a su " ser social" y "ser individual". Es un portador de la cultura de un determinado grupo al que pertenece.
    Sociocultural: fuente del currículo que provee información a los elementos referentes a las demandas sociales y culturales que la sociedad plantea en el sistema educativo. El docente debe investigar si no es nativo de la comunidad sobre las costumbres propias del grupo social en el que se encuentra. La comunidad también es importante y juega su papel como proveedora de elementos culturales que deben incorporarse en el currículo.
    Las áreas del saber: el docente también debe recurrir a las áreas del saber cómo fuente del currículo. Materias como: ciencias naturales, matemática, humanidades, políticas, artes plásticas, religión, español, música, informática y estudios sociales. Con ellas se elaboran los planes y programas de estudios, se realiza una selección y organización de los contenidos que aportan las diferentes áreas del saber.
    Fundamentos del currículo: La psicología, la filosofía, la sociología y la antropología han contribuido a la sistematización de los aportes provenientes de las fuentes curriculares y se incorporan en el proceso de planificación curricular estas disciplinas se han convertido en una herramienta esencial para la planificación curricular y es por eso que se les denomina fundamentos del currículo.
    La Filosofía: existen tres categorías filosóficas de relevancia para la toma de decisión curricular. Estas son la ontología, la epistemología y la axiología. La realidad reside sólo en la experiencia humana.
    La psicología: los educadores deben conocer cómo aprenden los individuos ya que se han estudiado por periodos de tiempo desde la infancia hasta la adultez. Cada dimensión del desarrollo social, emocional y mental del individuo es secuencial, que procede desde lo menos maduro a lo más maduro, se evoluciona en ciclos. No podemos separar la mente del cuerpo.

    ResponderEliminar
  10. La sociología: la sociedad, la cultura y el sistema de valores tienen un efecto marcado en el currículo. Su impacto se desarrolla en dos niveles: el nivel más remoto, pero significativo de la influencia de la sociedad en general, y el inmediato y el más práctico, el contacto de la comunidad con las escuelas. La educación ha ayudado a que se reconozcan y mantengan en forma continua ciertos patrones. Entre éstos: *La formulación de objetivos que enfatizan mayormente la dimensión cognoscitiva del aprendizaje. *La organización de la experiencia educativa por grados. *El énfasis en la organización tradicional del contenido en asignaturas. *La evaluación basada principalmente en el aprovechamiento.
    La Antropología: es una de las ciencias que recientemente se ha visualizado como fundamento del currículo. Estudia las formas de vida propias de cada sociedad humana, para determinar los elementos de cultura que cada hombre adquiere en la convivencia con los integrantes de su grupo social. Todos los comportamientos del individuo deben comprenderse y valorarse de acuerdo con el grupo cultural a que este pertenece.
    Idioma Guaraní UNIDAD III:
    ko Petei mba'e ñañe'ẽ Akue Ari fuente Kuera curriculogua ha ñande he'i hina pe currículo omoneĩ planificar actividade Kuerape Académica Kuera ysaja mba'e Mburuvicha. Ojeova'erã mbo'e HÅ alumn Kuera ova'erã jetavy'o va. Ojeova'erã mbo'e ja ja jetavy'o realmenteojeombo'e ha ojetavy'o va. Juhu Solución michi kuera malentendido kuera hina ojeojapo.

    ResponderEliminar
  11. UNIDAD 3
    En esta unidad aprendí sobre las fuentes del currículo que son el alumno, el contexto socio-cultural y las áreas del saber; es importa también mencionar que el alumno y el contexto socio-cultural se asumen en un doble factor, es decir como elementos del currículo y como fuentes. Aprendí que el “alumno/a” es una fuente esencial para proveer material curricular, en donde la información que provee esta fuente se plantea a nivel nacional el perfil de ciudadano que se propiciara mediante el proceso educativo; este se percibe en os objetivos y fines nacionales que explicitan ese tipo de persona. También aprendí sobre el “contexto socio-cultural” en cuanto a elemento del currículo que son los que provee los elementos culturales y sociales esenciales para garantizar que el proceso educativo responda a las necesidades, demandas, y expectativas sociales; y como fuente provee material curricular para la planificación del currículo en el nivel nacional, llamado macro planeamiento y en el nivel de adecuación curricular, local o institucional o micro planeamiento o planeamiento didáctico.
    También pude comprender y entender sobre las “áreas del saber” que son aquellas que se incluyen en esta fuente las ciencias, las técnicas, y las artes que proporcionan el contenido curricular: informaciones, teorías, datos, valores, habilidades, destrezas, etc. Es importante mencionar que también logre entender sobre los fundamentos del currículo que son en la “filosofía” en donde sistematiza aspiraciones de la comunidad nacional en cuanto al tipo de hombre y sociedad que se espera alcanzar y los valores esenciales implícitos en ese tipo de hombre y sociedad; también se encuentra la “psicología” que aporta elementos para fundamentar el conocimiento del alumno en sus características particulares, en su forma de enfrentar el proceso de aprendizaje y en la manera en que interactúa en diversos grupos y situaciones; luego se encuentra la “sociología” que permiten comprender los aportes del contexto sociocultural y las relaciones que se establecen entre las demandas sociales y el proceso curricular; y por ultimo esta la “antropología” que aporta principios esenciales para comprender el papel de la cultura dentro del proceso de planificación curricular.
    Todo estos conocimientos adquiridos los aprendí mediante la lectura comprensiva, subrayado de palabras claves, elaboración de glosarios y sobre todo mediante la exposición de los compañeros que me ayudaron a clarificar mejor sobre los conceptos, también con la ayuda de la profesora que nos ayuda a ejemplificar los conceptos para mejor comprensión teniendo siempre en cuenta nuestro contexto. Es importante esta unidad ya que nos ayuda a conocer más sobre las fuentes que son necesarias en el currículo y por sobre todo de la función que tiene en la educación.

    ResponderEliminar
  12. Mba'apo mbohapy
    ko peteĩ mba'e ajetavy'o akue ári fuente kuera currículogua hina ha'e pe temimbo'e , pe contexto socio-cultural ha área kuera kuaa gua ; ha'e ogueru avei mombe'u hina pe temimbo'e ha pe contexto socio-cultural asumen peteĩ kõi factor, ha'e je'e akaru apỹi kuera currículogua ha akaru fuente kuera.
    Ha'e tekotevẽ mombe'u hina avei logre kũmby ári fundamento kuera currículogua ha'e hina: filosofia, psicologia, sociologia ha antropología.
    Opakatu ko'ãva jekuaa kuera joguava/papyre kuera ajetavy'o akue rehe pe lectura comprensiva, subrayado ñe'ẽ kuera mba'e clave kuera, elaboración glosario kuera ha ári opakatu rehe pe exposición irũ kuera hina cheve oipytyvõ akue clarificarpe porãve ári ñeimo'ã kuera, avei pe ndive oipytyvõ mbo'ehára.

    ResponderEliminar
  13. UNIDAD: 1
    Todo el conocimiento que he adquirido de esta unidad es de suma importancia para mi formación como futura docente, ya que en esta unidad nos informamos sobre la educación como proceso individual y social.
    Las funciones individuales y sociales de la educación son dos aspectos que se relacionan de manera estrecha y constante, la educación es un proceso que prepara al individuo para que pueda insertarse en la sociedad cumpliendo una función en ella.
    También nos informamos sobre las perspectivas: las perspectivas sociales nos dice que el educador debe de conocer la problemática de la sociedad paraguaya y dispuesto a participar en su proceso de transformación y la perspectiva individual es donde el docente debe permitir que sus alumnos aprendan a pensar, juzgar, etc.
    Unos de los conocimientos adquiridos en esta unidad es también como fue evolucionado el término de currículo la cual fue evolucionado en dos momentos una de ellas es el currículo en acción y la otra es el currículo como ciencia.
    En esta unidad encontramos las diferentes definiciones de currículo desde diferentes puntos de vista generalizando las diferentes definiciones podemos decir que currículo es donde los estudiantes tienen el derecho y la obligación de adquirir un conocimientos tantos teóricos como prácticos para que de esto resulte un aprendizaje basado en la experiencia y de este modo sea más significativo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    Todo lo que he aprendido en esta unidad es de suma importancia para la vida personal y profesional del docente ya que nos infirma sobre la educación paraguaya.

    ResponderEliminar
  14. UNIDAD: DOS
    Todo el conocimiento adquirido de esta unidad es sobre las funciones de los elementos del currículo, es de suma importancia conocer las clasificaciones de los elementos del currículo para ello hablaremos de cada elementos para entender mejor a profundidad cada uno de ellos.
    El primer elemento es Orientadores donde se expresan las finalidades hacia las que tiende el currículo dentó de este elementos los fines y objetivos de la educación.
    El segundo elemento son los Generadores en el cual se incluye los elementos que son portadores de la cultura como los alumnos, docente, padres de familia y otros miembros de la comunidad.
    Luego tenemos el tercer elemento que es Reguladores donde se incorporan en cada clase los componentes que norman el proceso curricular en este elemento se incluyen los objetivos, los contenidos regulados de los planes y programas de estudio, la evaluación normada por los reglamentos.
    Seguidamente tenemos el cuarto elemento que es Activadores o Metódicos: se incluyen aquí los elementos que tienen relación con la ejecución del proceso curricular, los elementos que se deben incluir cada clase son; estrategias metodológicas para el aprendizaje y experiencias de aprendizaje.
    Por último tenemos el quinto elemento que es Multimedios: son los componentes relativos a recursos que se emplean en la ejecución del currículo, incluye recursos y ambiente escolar.
    Como ya citamos los elementos y describimos cada uno de ellos nos damos cuenta de la importancia que tiene cada uno, ya que directamente se enfoca en la educación, y nos ayuda a comprender mejor las situaciones a tener en cuenta para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y para de este modo tener un aprendizaje efectivo y significativo para el alumno y de ese modo motivarle hacia la investigación y experimentación.

    ResponderEliminar
  15. UNIDAD: TRES
    Al analizar y debatir la unidad tres, he aprendido sobre la importancia de las fuentes y fundamentos del currículo. Empezaremos hablando de la importancia de las fuentes ya que es proveedora de material para la planificación curricular, para el proceso de planificación y ejecución del currículo es necesario tenerle encuentra al alumno como persona, el contexto socio-cultural y las diferentes área del saber.
    El alumno es el elemento esencial ya que es la persona a quien se le formara de acuerdo de acuerdo al requerimiento de la sociedad y a los fines de la educación.
    El contexto socio-cultural es también uno de los elementos esenciales para la planificación ya que es proveedora de la cultura que posee la sociedad, con esto lo que se quiere es que se le forme al alumno para que sea una persona activa y responsable dentro de la sociedad en la que vive.
    En las áreas del saber se incluyen las ciencias, las técnicas y las artes ya que proporcionan informaciones, teorías, datos, valores, habilidades, destrezas, etc. El docente debe de realizar una selección y organización de los contenidos provenientes de las áreas del saber que incorporaran en el planeamiento y ejecución del currículo en el aula.
    De esta manera podemos ver que los aportes provenientes del contexto socio-cultural, del alumno y de las áreas del saber, no deben asumirse de manera aislada sino en una forma integradora.
    Ahora hablaremos sobre fundamentos del currículo en la cual se incluye algunas disciplinas como la filosofía, la psicología, la sociología y la antropología que contribuyeron a la sistematización de los aportes provenientes de las fuentes curriculares que se incorporan en el proceso de planificación curricular.
    La filosofía sistematiza aspiraciones de la comunidad nacional en cuanto al tipo de hombre y sociedad que se espera alcanzar y los valores esenciales implícitos en ese tipo de hombre y sociedad.
    La psicología aporta elementos para fundamentar el conocimiento del alumno en sus características particulares, en su forma de enfrentar el proceso de aprendizaje y en la manera en que interactúa en diversos grupos y situaciones. La psicología permite analizar la persona en su desarrollo y dinámica integral, al estudiante como unidad biopsiquica en sus aspectos: cognitivos, afectivos y psicomotores, en sus diferentes etapas de desarrollo, especialmente en termino de intereses, necesidades y características propias de cada una de esas etapas.
    La sociología estudia las estructuras de los grupos humanos, los principios que los regulan, las motivaciones que provocan su acción, las diferencias que existen entre ellos y los papeles que asumen las personas en estos diferentes grupos.
    La antropología desde su perspectiva se visualiza el aporte de la cultura que se desea conservar y valorar mediante el sistema educativo, como el acervo propio de la sociedad. También permite valorar los aportes que la cultura cotidiana que puede ofrecer para enriquecer el proceso curricular.
    Todos estos conocimientos que fuimos analizando en esta unidad son muy significativos para nuestra formación.

    ResponderEliminar
  16. Unidad: uno
    Ko tembiapo rupi aikumby heta mba’e ideprovechota cheve ambo´evove, temimboekuéra oreko heta mopaá oikumby hagua , ha mbo’ehárakuera omohesakavaera pora oikumbyhaguaicha.

    ResponderEliminar
  17. Unidad: dos
    Roñepyruñame'e mba'e hina umi “ elementos del currículo" moogüi ou, mba'e imba'apo, mba'epa oheka, heta mba'e ojapòva ha ma'erä.
    Ko'a mba'e ñame'ë kuri clase-pe ñamoñe'evove enterovetea.

    ResponderEliminar
  18. Unidad: tres
    Ko tembiapope, ikatu kuri ahecha kuaa upe “fuentes y fundamentos del curriculo” mba´epa hina. Oihoha oñondivete upe ñande ha´éhaicha jahavo. Kova ko mbo´e ahupyty ajapógui che rembiapo opáicha rei, amoñe´é heta, ahaiguy, ajapo avei, porandu-ñembohovái, ahecha kuaa ñe´e ryrupe ñe´emguera naikumbýiva, ha ambue. Kovape che katupyry ikatuhaguáicha ko´eroite oikovove chehegui mbo´ehara ajapo pora che rembiapo.

    ResponderEliminar
  19. Tema 1
    En esta unidad comprendí que la educación es un proceso que considera al individuo como un sujeto de transformación cualitativa en donde se efectúa en el medio social como las instituciones, familia escuelas , etc interactuando ciertos factores para el desarrollo del país , disponibilidad económica, nivel cultural, propiciando la movilización dentro de la sociedad y dispuesta a participar además la función individual estimula la autorrealización personal, promoviendo el desarrollo integral de la personalidad, enriqueciendo al individuo con conocimientos, habilidades descubriendo potencialidades para concretar la política educativa dentro del sistema educativo formal incorporando nuevas concepciones de que el niño debe hacer y experimentar para desarrollar habilidades que lo capaciten para su vida futura en el cual poseen un objeto de estudio, métodos y procedimientos científicos de la forma como funciona las estrategias necesarias para su aplicaión

    ResponderEliminar
  20. tema 1
    Ñaikumby'ara ha jaikuaave que educación oñetransformava´era ikatu haguaicha ñambo´e ha ohecha hagua ikatu ha´ekuera ojapo heta mba´e concretando en la política educativa ñane mbo´ehaópe

    ResponderEliminar
  21. Tema 2
    Este tema trata sobre los elementos del currículo y sus funcionalidades en el cual los elementos de los orientadores tienden hacia el currículo concretando una política educativa al tipo de hombre o persona que se aspira a lograr los del sistema que deben ser considerados por los docentes al plantear objetivos más específicos teniendo fines y objetivos ademas los elementos de generadores son actores sociales en el cual existen los alumnos, el docente, la comunidad y el contexto sociocultural aportando conjuntamente a las experiencias de aprendizaje incorporando
    al docente en un investigador orientando a los alumnos en un nuevo aprendizaje constituyendo en el entorno social sujeto a las experiencias cooperando en el fortalecimiento de las culturas también existen elementos reguladores en el cual estan los objetivos, contenidos y la evaluación enfocandonos los objetivos del curriculo en el nivel mas específico sustentandonos a los fines y objetivos de la educación implicando la adquisición de los contenidos de capacidades como el análisis, la experimentación, la relación utilizando determinados contenidos y la evaluación constituyendo el proceso mediante el cual se percibe el logro ademas los elementos activadores se dividen en experiencia de aprendizaje y experiencia metodologicas por aprendizaje en donde el alumno aprende mediante su participación que le proveen experiencias centrandose en el aprendizaje concretando métodos, técnicasy procedimientos activos y grupales en donde tambien estan los multimedios que seria el ambiente escolar que es el escenario de los procesos de enseñanza y aprendizaje y los recuros que no solo utiliza el docente sino también los alumnos como la tv, laboratorio , proyector,etc

    ResponderEliminar
  22. Tema 2
    Mbo´ehára ha temibo´ekuera oipuruva´era kuatiañe´e,mbogueha, proyector umia ikatu haguaicha jaiporukuaa ha ñamomba´eguasuva´era

    ResponderEliminar
  23. Metacognición ( tema 1)
    En esta unidad aprendí que la educación es un proceso que prepara a los individuos para que se incorporen a la compleja estructura social , y que como fenómeno social interactúa con ciertos factores como el desarrollo del país , la disponibilidad económica , el nivel cultural , la demanda educativa social, entre otras .
    También comprendí cual es la función de la educación tanto en papel social como en su papel individual.
    En la misma unidad estudiamos acerca de que es un currículo , como se clasifica y como se relaciona con la educación .
    Del siguiente tema comprendí que, un currículo es el medio para concretar la política educativa dentro del sistema educativo formal . Y que se clasifican en , currículo centrado en las asignaturas ; es aquel que se ve como una estructura fija compuesta por una serie de asignaturas que deberían cumplir los alumnos , currículo centrado en las experiencias ; el mismo se sustenta en el hecho de que existen experiencias que todo alumno debe vivir para desarrollar su proceso de aprendizaje , currículo como sistema ; es aquel en el que interactúan elementos de entrada e insumos : medios, recursos, fuentes . Y por ultimo tenemos al currículo como disciplina aplicada , tiene un conjunto organizado de proposiciones sobre un objeto de estudio , se considera aplicado por que tiene como finalidad realizar transformaciones en el objeto de estudio .
    En relación con la educación , el currículo tiene como fin plasmar una determinada concepción educativa en términos de lo individual , lo social , y lo cultural . Así mediante la planificación y ejecución del currículo se fortalece el logro del tipo de hombre i persona y de sociedad que el grupo humano demanda del sistema educativo .
    Verónica Silva

    ResponderEliminar
  24. Metacognición ( Tema 1 - Guarani )
    Ko unidadpe aikuaa pyahu mba´e ha´e educación ha curriculo , ha mba´éicha
    ojeclasifica ha mba´e ojapo ko´a curriculokuéra educacionpe .
    Aguije ndeve mba´ehara Olga Gallego de Trigo ome´e ñandebe ko tembiapo orepytyvo jajapo pora ore tembiapo jaha vove colegiope ñamba´apo .
    Verónica Silva

    ResponderEliminar
  25. Metacognición - Tema 2
    En esta unidad pude comprender como se clasifican los elementos del curriculo y en qué consiste cada uno de ellos .
    La clasificación inicia con , los elementos orientadores , los mismos se refieren a los fines y objetivos de la educación paraguaya. Son orientadores porque concretan la política educativa en cuanto al tipo de hombre (persona) y de sociedad que se aspira lograr .
    Elementos Generadores : En el cual interactúan los actores sociales como : -el alumno; es el sujeto de las experiencias de aprendizaje, -el docente ; es guía u orientador de aprendizaje y no el director y responsable directo de ese proceso.
    Debe ser facilitador del aprendizaje y no trasmisor de conocimiento ,-los padres de familia y otros miembros de la comunidad: son elementos generadores de experiencia de aprendizaje e incluso el docente debe estimularlos para que se incorporen en el trabajo escolar , cooperando en el desarrollo de actividades,-contexto sociocultural; constituye el entorno social inmediato en que está inmerso el alumno , como sujeto de experiencia de aprendizaje.
    Elementos Reguladores: Está constituido por, los objetivos , son el resultado que se espera alcanzar mediante la vivencia de experiencias de aprendizaje; los contenidos, es el cuerpo de conocimientos , hechos, datos, conceptos, principios y generalizaciones de las diferentes disciplinas, desarrolladas mediante los procesos de enseñanza y aprendizaje ; y la evaluación , es el proceso mediante el cual se puede percibir el logro de objetivos propuestos ,y, por tanto, los avances que muestran los alumnos debido a ls experiencias de aprendizaje que han vivido.
    Y por ultimo están los elementos activadores o metódicos, que está constituido por, experiencias de aprendizaje , donde el alumno aprende mediante su participación en actividades que le proveen experiencias personales de aprendizaje. La experiencia es la interacción del sujeto con el mundo circundante y con los otros sujetos. Y por las estrategias metodológicas para el aprendizaje , está constituido por una serie de métodos , técnicas y procedimientos que se emplean en la orientación y la ejecución de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
    Y los métodos multimedios, los cuales se subdividen en ; - ambiente escolar , es el escenario donde se desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje , el mismo debe convertirse en un elemento propiciador de experiencias de aprendizajes motivantes y permanentes .
    -Recursos : son materiales y equipos que utilizan el docente y el alumno para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, estimulan el desarrollo de experiencias y aprendizajes .
    Verónica Silva

    ResponderEliminar
  26. Metacognición - Tema 3
    En esta unidad comprendí cuales son las fuentes y los fundamentos de un currículo y de qué manera se clasifican cada uno de ellos.
    Así tenemos que las fuentes del currículo son, -los alumnos: como fuentes esenciales para proveer material curricular. Con base a la información que proveen los mismos , se plantea en el nivel natural el perfil de ciudadano que se proporcionara mediante el proceso educativo; luego está el contexto sociocultural que provee material curricular para la planificación del currículo en el nivel nacional , llamado macro planeamiento , y en el nivel académico curricular , local o institucional o micro planeamiento . Y por ultimo están las áreas del saber que se constituyen en las ciencias, las técnicas, y las artes , las mismas proporcionan al conteo curricular , informaciones, teorías, datos , valores ,habilidades, destrezas, etc.
    Por otra parte , están los fundamentos del currículo, los mismos se clasifican en disciplinas como, la Filosofía , que sistematiza aspiraciones de la comunidad nacional en cuanto al tipo de hombre y sociedad que se espera alcanzar y los valores esenciales implícitos en tipo de hombre y sociedad ; la Psicología que aporta elementos para fundamentar el conocimiento del alumno en sus características particulares, en su forma de enfrentar el proceso de aprendizaje y en la manera que interactúa en diversos grupos y situaciones ; la sociología , sistematiza principios que permiten comprender los aportes del contexto sociocultural y las relaciones que se establecen entre las demandas sociales y el proceso curricular , y por ultimo esta la antropología , la misma aporta principios esenciales para comprender el papel de la cultura dentro del proceso de planificación curricular . Un principio esencial que aporta la antropología para fundamentar el currículo , sostiene que todos los comportamientos del individuo deben comprenderse y valorarse de acuerdo con el grupo cultural a que este pertenece.
    Verónica Silva

    ResponderEliminar
  27. Metacognicion (tema 2-Guarani)
    ko unidadpe jahecha heta mba'e ñahesa'yño akue mayma apỹi hina omoporã pe curriculo ha ikatu ha'e ñane pytyvo mbo'ehakotype.
    ko´a apỹi Kuera curriculogua ha'e: apỹi orientador , generador , regulador , activador Kuera o sarambi'ỹva ha Multimedio Kuera.

    ResponderEliminar
  28. Metacognicion(Tema3-Guarani)
    ko unidadpe aikumby mba´e ha´e fuente currículogua , ha mba´e ojapo ko´a fuente mbo´ehakotype.
    Ha avei aikũmby fundamento kuera currículogua ha'e : filosofia, psicologia, sociologia ha antropología.
    Aguije ndeve mba´ehara Olga Gallego de Trigo ome´e ñandebe ko tembiapo orepytyvo jajapo pora ore tembiapo jaha vove colegiope ñamba´apo .

    ResponderEliminar
  29. Unidad I

    La educacion es un proceso sistematico muy importante pars el desenvolvimiento y desarrollo personal de un individuo, esta muy relacionada con la sociedad, pues está inserta en ella y además con la cultura. El docente es la principal herramienta de moldeamiento del alumno, del mismo depende el conocimiento y desenvolvimiento en lo sociocultural propio del alumno. En esta primera unidad aprendi sobre la importancia de la educación y sus componentes, actores, elementos, que va de la mano de objetivos generales que el currículo provee.

    Idioma guarani Unidad 1


    Ko unidad peteîhápe ahechakuaa "educación" ha'eha peteî mba'e ndaikatuiva ñamboyke; tapicha uperupi osê tenondegotyo, avei tekoha oho "educación" po rehe. Iporã jaikuaa umi mba'e, mbo'ehára hína ñande

    ResponderEliminar
  30. Unidad 5

    Planeamiento curricular es pensar que hacer y como hacer, para llegar a un objetivo, ademas el planeamiento curricular tiene sus caracteristicas que son importantes saber para poder realizar una planificación que realmente se acerque al objetivo general, ademas de caracteristicas tiene principios que son: de integración, secuencial vertical, continuidad, coherencia horizontal.
    Es imprescindible que el docente tenga en cuenta estos principios a la hora de elaborar el planeamiento.


    Idioma guarani Unidad 5

    Ko unida-pe jahecha iñimportanteha jajapo porã "planeamiento" ñaguahê va'erãha umi "objetivos" pe ha ñaikumby porã va'erãha umi "principios" ha "caracteristicas" kuéra.

    ResponderEliminar
  31. Unidad 2

    El curriculo esta centrado en el aprendizaje y no en la enseñanza, ademas se clasifica en: orientadores, reguladores, activadores, multimedios; las cuales son muy importantes, en especial los objetivos y fines de la educación que son muy importantes conocer como futuro profesional docente. En esta unidad aprendi muchisimo y espero seguir adelante con las demas unidades.


    Idioma guarani Unidad 2

    Ko "unidad-pe" ahecha iporãha jaikuaave Currículo rehegua; mba'erãpa ha mba'épepa ñane pytyvõ; ñambokakuaaveke tembikuaa ha tahypy'û kuaakuéra ára ha ára ha "ña comparti" temimbo'ekuéra ndive mbo'ehao kotýpe.

    ResponderEliminar
  32. Unidad 3

    El currículo esta subdividido en los sgtes elementos: el alumno, que es el mas importante en la implementacion del currículo, el docente, el contexto socio-cultural; que es el área de convivencia y de socializacion; aprehención de valores, etc, del alumno; ademas existe una serie de disciplinas estudiadas ya anteriormente y fundamentan el currículo, éstas áreas del saber son: sociología, psicología, antropología, filosofía.
    He aprendido muchisimo y todo esto lo iré implementando en aula con mis alumnos.


    Idioma guarani Unidad 3

    Ko unidad rupive aikuaá currículo oñemboja'oha "elementos" iñimportantetereívape; jaikuaá va'erã ha jagueraha va'erã katuete tembikuaa temimbo'ekuérape; ñamyesakã chupekuéra upe ñambo'eséva heta "método" rupive.

    ResponderEliminar
  33. Unidad 4

    Un enfoque curricular es lo que sustenta a los elementos del currículo y las mismas pueden variar de acuerdo a la política educativa, se divide en psicologista, socio-reconstruccionista, academista, teconológico, dialéctico; cada uno se centra en un aspecto resaltante e importante para la educación y el currículo.
    He aprendido bastante en esta unidad y lo iré implementando en otras áreas y misma en mi carrera docente.


    Idioma guarani Unidad 4

    Ko unidad 4 pe ahechakuaa "currículo" oguerekoha "elementos" osustentáva chupe. Ko'ã kuaapy jaiporuta katuete ambue árape ha hi'ãite ñambokakuaa ha ñambo'e hekopete.

    ResponderEliminar
  34. Unidad 6

    Adecuación curricular es una actividad de planeamientos que responde a las demandas personales y sociales de los alumnos, la misma tiene objetivos las cuales son muy importantes conocer para luego implementarlo en aula; además están los procedimientos metodológicos para adecuar el currículo que sirve para saber y conocer lo que se quiere lograr con el alumno y se dividen en: análisis de la institución, análisis del contexto socio-cultural, determinación de las necesidades, análisis de los documentos; todos estos son de imprescindible conocimiento para un docente.


    Idioma guarani Unidad 6

    Ko unidad pahápe aikumby heta mba'e puru "currículo" rehegua; oñemboja'o heta ha jaikuaava'erã katuete temimbo'épe ñame'ê hağua peteî "educación" porã ha hypy'ûva.

    ResponderEliminar
  35. UNIDAD 1
    En esta unidad reforcé mi conocimiento en cuanto al concepto de educación aprendida en grados anteriores, es definida como recopilación, organización, transmisión y transmisión de acervo o patrimonio cultural de una generación a otra, o también puede definirse como la influencia ejercida por las personas adultas sobre aquella que aun no han alcanzado el grado de madurez necesario para incorporarse a la sociedad.
    Así también aprendí que la educación se realiza en el seno de la sociedad, no se puede hablar de sociedad sin educación o viceversa, es decir ambas se complementan y no puede divorciarse o separarse. La escuela necesita de individuos para que sobreviva y los miembros de la sociedad necesitan ser educada para generar beneficio a los otros miembros de la sociedad.
    Aprendí que el papel que cumple la educación en la sociedad es esencial y primordial ya que favorece la movilidad social, cuando nos formamos como profesionales, ejercemos un cargo en las instituciones educativa como docente podemos ascender de status, es decir, mejorar nuestra calidad de vida y así tener recursos para llevar una vida digna, ayudar a nuestra familia y a nuestros semejantes.
    La educación también eleva el nivel cultural de las personas, es decir, lo prepara en forma integral para enfrentar la vida, aprende a defenderse, discernir y elegir entre una opción que le favorezca sin hacer daño a las otras personas.
    Además forma mano de obra calificada, sabemos que cuando nos educamos podemos acceder a estudios de capacitaciones para poder profesionalizarnos. Las personas mejor preparadas reciben mayor oportunidad en la vida, los miembros de la sociedad, siempre eligen a tales personas que los dirijan como autoridades y esto es posible porque la educación forma dichas personas.
    Así también aprendí lo que es currículo que en sus inicios fue entendido como planes y programa de estudio, hoy día hay varias definiciones planteada por diversos teóricos de la educación. Lo que a mí más me quedó es que se refiere a los recursos, actividades, metodología planteada por los profesores para alcanzar los fines de la educación. La relación que existe entre educación y currículo es que para elaborar el currículo se recurre a los fines de la educación paraguaya para plantear los ideales y tipo de persona y sociedad se quiere formar para el país.
    GUARANI ÑE´EME
    Haipyvo peteihápe ningo aikuaave mbá`epa ha´e hina upe ojeheróva tekombo´e, peva ningo ha´e hina umi mba´e karaikuéra oikuaáva ha ombohasáva umi tapicha naityaroivápe.
    Péicha avei ningo aikuaa mba´épa ha´e hína currículo, péva ningo haé ojejapova mbo´éhaópe, taha´e tembiapo, tembiporu, ha umi mbae oipytyvóva mboéharakuérape omoguahe pora hagua huame umi mbae oñe´eva Fines de la Educacion Paraguaya rehe.

    ResponderEliminar
  36. UNIDAD 2
    En esta unidad aprendí sobre los diversos elementos que compone la educación, los teórico de la educación plantean que existen varios entre las cuales están los elementos orientadores que guarda relación con los fines y objetivos de la educación paraguaya, es lo que sirve de guía o señala el camino para plantear que tipo de personas y sociedad necesitamos formar y en base a ese pregunta se elabora el currículo ya sea a nivel macro o general o de manera más especifica o se micro planifica. Otro elemento son los generadores del currículo que serian los miembros de la comunidad que intervienen en la redacción del currículo, entre ellos podemos citar padres de familia, estudiantes, docentes, directores, comerciantes, etc. El otro elemento estudiado y aprendido fue acerca de los elementos reguladores que serían los que orientan a los docentes a cumplir más con sus programas de estudio teniendo en cuenta los objetivos a alcanzar los alumnos los contenidos a desarrollar y la evaluación. Otro elemento serian los activadores o elementos metódicos serian las estrategias metodológicas que utiliza el docente para lograr el aprendizaje de sus alumnos, como así también las diversas actividades presentadas para el logro de los objetivos. Otro elemento a ser considerado para la elaboración del currículo serian los multimedios, allí entraría los recursos, materiales o elementos utilizado por los docente para facilitar su actividad y lograr la eficacia de su labor, en este elemento también se considera el ambiente escolar, es decir, todo el entorno de la comunidad educativa ya se patio, comedor, biblioteca, parque, arroyo, montaña (si los hay), etc.
    Guarani Ñe´eme
    Ko haipyvo mbykymíme ningo añeeta mba´épa aikua´ave ko unidad-pe. Umi mba´e oipytivóva ojejapo ha oñeguahe pora hagua umi mbaé jaipotávape ningo ojehero orientadore, ha´e ningo ohechauka ñandeve pe tape jaguata hagua ikatuhaguáicha ñaguahe pora tembiapo jajapóvape. Péicha avei tapichakuéra omyakáva mbo´ehaokuéra, túva, ta´ýra, ha opaichagua tapicha hae hina omongueva currículo ojejapo hagua.

    ResponderEliminar
  37. UNIDAD 3
    En esta unidad aprendí sobre las fuentes del currículo, es decir de donde emana los medios para poder redactar el currículo. Entre ella podemos citar el contexto sociocultural, los alumnos y las áreas del saber. Se recurre al análisis del contexto socio cultural para determinar la condición de la población en donde implementar la redacción del currículo, es necesario conocer el contexto socio cultural de los educandos para así poder adecuarnos a su realidad y así lograr la mayor eficacia en nuestra labor como docente, es diferente trabajar en un contexto de nivel económico elevado o medio que en un contexto donde no se tienes los medios y recursos para poder realizar con optimismo nuestra labor. También en nuestro país debemos considerar que muchos extranjeros se radican y se incorporan a la cultura paraguaya para ellos debemos ser capaces de integrar la cultura que practican con la nuestra (en la región sur del país, específicamente Itapúa existen innumerables cantidades de familias menonitas que trabajan y envían a sus hijos a las instituciones educativas en donde interactúan con miembros de la sociedad paraguaya compartiendo así las diferentes manifestaciones culturales).
    La otra fuente del currículo serian los alumnos, elemento fundamental y básico para llevar a cabo la elaboración e implementación de los diseños curriculares, ya que sin alumno sería imposible llevar a cabo nuestra actividad docente, es importante considerar a los educando en su dimensión integral, es decir aspecto biopsicosocial, como docente debemos conocer bien la realidad de nuestros alumnos para poder brindarle la ayuda en las áreas que necesiten, como hemos aprendido en psicología de la educación debemos considerar todas las teorías estudiadas ya sea en el aprendizaje, sociedad, personalidad, etc.
    La otra fuente son las áreas del saber serian las diferentes especialidades que podemos ofrecer a los miembros de la sociedad, entre ellas están las ciencias, las artes, las técnicas etc., cada una de ella se subdivide en materia, por ejemplo una de las ramas de la ciencia es la matemática (ciencia exacta) y las diferentes modalidades que presenta son la geometría, aritmética, algebra, estadística, calculo, lógica, análisis de números, etc.
    Guarani Ñe´eme
    Ko unidad mbohapyhápe ningo aikuave mavapa ha mba´épa hina umi omongueva currículo ojejapo hagua, peava ningo hae hina temimboe, mboepy, ha jaikohajerere oiva (contexto sociocultural).

    ResponderEliminar

  38. Unidad 4

    En esta unidad aprendí sobre los diferente enfoque curriculares, el primero es el psicologista que se centra exclusivamente en la persona considerando su intereses, motivaciones, capacidades, habilidades destrezas, valores, etc., ve al sujeto como el centro de la actividad docente, y a partir de ella se elabora los objetivos, las estrategias de aprendizaje, la metodología, se selecciona las actividades y se evalúa todo como proceso. Otro de los enfoque es el tecnológico, esto no se refiere exclusivamente a lo instrumento tecnológico (computadora, maquinas técnicas, proyectores, etc.) Si bien se recurre a todo estos elementos para propiciar el proceso de enseñanza aprendizaje se refiere a la redacción de los planes, el carácter de las técnicas utilizada para llegar a los objetivo de la educación.
    El modelo academicista o intelectualista, enfatiza el potencial cognitivo del conocimiento, se centra más bien en el contenido y no en el alumno está relacionado con la educación tradicional donde el profesor impartía el conocimiento y los alumno eran solo receptores de conocimiento, la evaluación no es tanto de proceso sino mas bien punitivo.

    Unidad irundyhape ningo aikuaa umi enfoque curricular, peteihape ningo jajuhu umi enfoque psicologista heiva temimboekuera iñimportanteveha umi contenidogui, peva ningo ojere temimboekuera jerere.

    ResponderEliminar
  39. UNIDAD 5

    En esta unidad aprendí sobre las diferentes formas de planeamiento curricular, a nivel macro los expertos del MEC elaboran mientras los micro planeamientos lo realizan los docentes, para llevar a cabo los diferentes niveles de planificación debemos realizar un diagnostico, que es el análisis de la situación de la realidad de los alumnos y ambiente. Particularmente estamos muy familiarizado con los planeamientos ya que la practica ejecutada en las diferentes instituciones de pasantías nos han ayudados a profundizar en su elaboración, entre las diferentes clasificaciones podemos citar el plan anual, semestral, mensual, semanal y diario, el anual es muy general y para elaborarlo hay que considerar las horas a utilizar para la ejecución de la clase, y descontar un 10% para cualquier eventualidad (días patrios, charla, día de la juventud, paro sindical, etc.). El plan mensual es más bien lo planteado por unidades temáticas, en esta parte podemos distribuir el mayor tiempo para la unidad más amplia o necesiten mayor profundización, y reducir el tiempo para las unidades más flexibles. E l plan semanal orienta a que administremos los posibles contenidos a desarrollar en la semana. Mientras que el plan diario es el más concreto y específico en ella se redacta todas las actividades que el docente realizara para alcanzar los objetivos propuesto al iniciar la clase.


    Unidad pohape ningo aikuaa mbaeichapa ojejapovaera umi plan kuera, peava jajapo hagua ningo jajapo vaera petei análisis, jaikuaa mbaepa ñaikoteve jajapo hagua plan kuera. Peava apytepe jajuhu hina plan ary pegau, poteijasypegu, jasykuerarehegua, ha arapypegua.

    ResponderEliminar
  40. UNIDAD 6

    En esta unidad aprendí sobre la adecuación curricular que no consiste en cambiar lo establecido en el currículo sino mas bien darle un toque personal para acomodarnos a la realidad del contexto sociocultural donde nos corresponda trabajar. Para realizar este ajuste el docente debe socializar con los miembros de la comunidad donde trabaja ya sea realizando charla, reuniones, visita a la comunidad, encuesta, es decir, puede utilizar diferentes instrumento para recolectar, registra y analizar la situación real de los miembro de la comunidad, considero que uno no pierde tiempo al realizar estas actividades sino gana experiencia ya que le recaba las informaciones necesaria para levar a cabo la adecuación curricular. Los alumnos también como portadores de la cultura pueden brindar información a los docentes a través de las diferentes manifestaciones de comportamientos que expresan.

    Unidad poteihape ningo aikuave hina mbaepa hae pe adecuación curricular, peva ningo ndahaei hina jaipeataha umi ojehaiva kuatia oñeeva currículo rehe, mboehara ojapo vaera tembiapo ikatu haguaicha oguahe temimboekuerape oikumby porave hagua hembiapokuera.

    ResponderEliminar
  41. Tema 3
    En esta unidad comprendì sobre las fuentes y los fundamentos del currìculo que son el alumno, el contexto sociocultural y las àreas del saber en el cual el alumno es la fuente esencial para proveer el material curricular ademas en el contexto sociocultural como elemento esencial en donde se debe incorporar el currìculo para mayor aprendizaje y garantizar el proceso educativos respondiendo a las necesidades y las àreas del saber incluyen las ciencias, las tècnicas y el arte proporcionando teorìas ,datos , habilidades, destrezas fundamentales para el docente y los fundamentos del currìculo que son la filosofìa se sustentan en los objeivos curriculares, la psicologìa fundamentando el conocimiento del alumno ,la sociologìa permiten comprender los aportes del contexto sociocultural, la antropologìa comprendiendo el papel de la cultura

    ResponderEliminar
  42. Tema 3
    ko mbàpo rehegua jaikuaave va`era ñaipytyvo hagua tapichakuera ha jaikuaave las fuentes ha fundamentos curriculo rehegua uni temimbo`ekuera ha`e la base mbo`ehao rehe

    ResponderEliminar
  43. Tema 4
    En este tema estan los enfoques curriculares que sustentan la forma en que se visualizan los diferentes elementos en donde se asume un determinado sistema educativo en el cual existen dos regiones la regional e institucional permitiendo cualquier informaciòn que se plantee en este campo en donde el enfoque psicologista se centra en los anàlisis del individuo los cuales pueden adoptar el conductista , el enfoque intelectual se centra en la valoraciòn del contenido cultural sistematizado , el enfoque tecnològico pretende alcanzar mayor racionalidad de los procesos de los contenidos , rl enfoque socio-reconstructivista se enfoca en la transformaciòn de la educaciòn en un proceso de socializaciòn y elenfoque dialecto se enfatiza en el caracterde acciòn socialmente productiva de la educaciòn

    ResponderEliminar
  44. Tema 4
    Anike ja, ogape ha ñande jaipe`a enfoque kuera ñande apytepe jaiporu va`era mbo`ehaope , ñande irunguera ndive ha opavave ,ñande retame avei la psicologista, tecnologico , intelectual, reconstrucvista , dialectico umia

    ResponderEliminar
  45. Tema 5
    En este tema comprendì sobre el planeamiento y diseño curricular debemos planear cuidadosamente considerando proceso educativo implicando una serie de decisiones y prevenciones mediante un proceso de planeamiento viendo la necesidad diagnosticando necesidades que se elaboraran los planes, programas en base a ella cumpliendo algunas caracteristicas como un proceso integral , el de ser participativo, visualizando un proceso permanente , el de ser flexible organizar e integrar el curriculo es importante para las demas asignaturas aportando tematicas, metodologias procedimientos adecuando el docente a un nivel institucional adquiriendo aprendizajes para que el alumno aprenda , lo practice y lo resuelva en su vida cotidiana

    ResponderEliminar
  46. Tema 5
    Jaikuaave va`era ñande planeamiento umia mba`eichapa jajapova`era oikuaa hagua ñande teminmbo`kuera ñaipytyvo hagua ñane retame jaiporukuaa anive ñande koygua ñamopu`a ñane reta ara ha ara

    ResponderEliminar
  47. Tema 6
    En este tema comprendi la adecuacion curricular se realiza en diferente niveles lo que genera procesos de macro y micro planeamiento sus objetivos es brindar una oferta educativa acercando al curriculo planeado en nivel nacional , obsevando niveles la regional y la institucional o local aunque no estimule y no exista una politica educatica clara que estimule o propicie el proceso de adecuaciòn curricular , planteando estrategias y procedimientos curriculares dentro de las limitacionese y posibilidades que ofrezca la realidad educativa institucional con una base de datos enla informaciòn y el analisis del contexto sociocultural ,seleccionanado situaciones que se debe tener en cuenta o relevancia para organizar jerarquicqmente

    ResponderEliminar
  48. Tema 6
    Ko adecuacion curricular jaikuaave va`era jaiporu hagua anive jaheja opa rei la educacion ,jahecha anive jaha ndajakuaai mba`eve ñaiptyvo hagua ñane retame a nivel institucional , ha regional

    ResponderEliminar
  49. Metacognición de la Unidad IV

    En esta unidad analizamos los ENFOQUES CURRICULARES: Es un cuerpo teórico que sustenta la forma en que se visualizan los diferentes elementos del currículo y como se concebirán sus interacciones, de acuerdo con el énfasis que se dé a algunos de estos elementos. Los enfoques curriculares constituyen el énfasis teórico que se adopta en un determinado sistema educativo para caracterizar y organizar internamente los elementos en el currículo. Esto implica que el enfoque curricular es el que orienta los planeamientos curriculares que se concretan en las acciones específicas del diseño curricular.
    Hay DIFERENTES ENFOQUES CURRICULARES: Psicologista, Academista e Intelectualista, Tecnológico, Socio-constructivista y Dialéctico.
    Enfoque Psicologista: se centra en los análisis psicopedagógicos del individuo. Pueden adoptar un carácter conductista, personalista de acuerdo con la concepción del individuo que se maneja
    Enfoque Academista e Intelectualista: este enfoque se centra en la valoración del contenido cultural sistematizado y el proceso de transmisión de ese contenido. Acentúa el carácter instrumental de la escuela como transmisora de la cultura universal, visualizada como asignatura aislada.
    Enfoque Tecnológico: pretende alcanzar la mayor racionalidad en el proceso de transmisión de los contenidos educacionales, para que este sea más eficiente.
    Enfoque Socio- Constructivista: este enfoque pretende transformar la educación en un proceso de socialización o culturalización de la persona. Acude a posiciones teóricas como liberalismo idealista, y algunos aspectos provenientes de la economía política y la cibernética social
    Enfoque Dialéctico: este enfoque se enfatiza en el carácter de acción socialmente productiva de la educación. Asume como esencial en el currículo, la praxis como el medio de relación entre en sujeto y la realidad

    Idioma Guaraní UNIDAD IV:
    Mbo'eha irundy rupive hesakä mba'éicha mbo'ehára ikatu omokyre'ÿ temimbo'ekuéra pe kuaapy ome'ëtavahína.
    Upearä mbo'ehára oguerekova'erä tembiporu opytyvöva'erä ichupe, ikatu haçuaicha oguahë pe hupytyräme oguerekóva.
    Ko'ä kuaapy ñande poroapytï jaipuru haçua heta tembiporu ikatúva omokyre'ÿ temimbo'ekuéra ijekuaavépe ha avei umi oguerekóva voi kyre'ÿ ani opa chugui.

    ResponderEliminar
  50. Metacognición de la Unidad V

    Planificar eficientemente la tarea educativa, para tomar las previsiones que permitan una acción futura capaz de transformar la educación en una respuesta efectiva a los retos y expectativas sociales. Así, se dice que planificar consiste en hacer caminos para transitar hacia el futuro y no predecir el futuro Introducción Establecimiento de condiciones para el desarrollo de una serie de acciones previamente identificadas y priorizadas, para lograr llenar expectativa Debe ser suficientemente abierta y flexible para permitir su actualización y adecuación en los otros niveles Desarrollarse con visión participativa El proceso de análisis de la realidad, toma de decisiones y la determinación de alternativas tendientes a llenar las expectativas educativas que plantea la sociedad.
    PLANEAMIENTO EDUCATIVO: Se elaboran planeamientos de proyectos, planes y programas de acuerdo a la política educativa vigente, organización y estructuración del sistema educativo; además de la capacitación y formación de recursos humanos ¿Qué tipo de hombre queremos formar?
    ¿Cuál es el papel de la escuela en la actualidad? Durante el Planeamiento Preguntarse ¿Qué criterios adoptar en la selección y estructuración de contenidos?, ¿Cuáles son las mejores soluciones para resolver el problema de la relación educación y trabajo?
    PLANEAMIENTO CURRICULAR: Se convierten las expectativas e intenciones educativas que tiene la sociedad en planes y proyectos que orientan el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, en los diversos ámbitos y niveles del sistema educativo nacional, mediante la acción pedagógica de cada educador. Mediante la planificación de planes y proyectos específicos para la situación concreta de cada región; partiendo de los planeamientos nacionales como guía para su elaboración, cumpliendo así con los fines y objetivos generales de la educación. Nivel Regional comprende tanto proyectos o planes curriculares, como los planes didácticos específicos que elaboran los docentes, para orientar la práctica pedagógica con un grupo determinado de alumnos. Nivel Institucional es el nivel más concreto de planificación educativa. Se centra específicamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y en el nivel de aula, por lo que el responsable directo de su diseño es el docente.
    PLANEAMIENTO DIDÁCTICO: ¿Qué está pasando? Interrogantes Planeamiento Didactica ¿Qué se quiere hacer? ¿Para qué se VA a hacer? ¿Cuando y Cómo se VA a hacer? ¿Con quiénes se VA a hacer y a quiénes VA dirigido? ¿Con qué se VA a hacer? ¿Dónde se VA a hacer? ¿Qué, Cómo y Cuándo enseñar? ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? El docente debe estar permanentemente identificado y comprometido con las políticas educativas que están en vigencia durante el desarrollo de su tarea como educador y, por ende, como planificador de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
    PAUTAS PARA REALIZAR EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
    * DIAGNÓSTICO
    * DISEÑO CURRICULAR
    PLAN ANUAL: el propósito esencial es tomar las previsiones necesarias para el desarrollo de una asignatura o área durante un curso lectivo. Determinar los aprendizajes que se pueden lograr en un año, en tiempo real y en logro...
    PLAN MENSUAL: asume el diseño por unidades didácticas, las que se elaboran con sustento en el plan anual y en los aportes del diagnóstico.
    PLAN SEMANAL Y DIARIO: Estos planes son más concretos, orientan la labor pedagógica en forma más directa y en momentos específicos. Se organiza y se desarrolla los procesos de enseñanza y aprendizaje durante un día o una semana.
    Los PRINCIPIOS QUE RIGEN EL PLANEAMIENTO CURRICULAR SON:
    PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN: se concibe que el individuo conoce y comprende el mundo como una totalidad y, por tal razón, los conocimientos deben integrarse o relacionarse entre si.
    PRINCIPIO DE SECUENCIA VERTICAL: consiste en respetar, al planear el currículo, la relación de concatenación que debe darse al organizar los objetivos, los contenidos y las experiencias de aprendizaje.

    ResponderEliminar
  51. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD: se refiere al carácter progresivo con que el alumno adquiere el aprendizaje; lo que permite ir profundizando sus logros con relación a un contenido.
    COHERENCIA HORIZONTAL: se refiere a la relación horizontal recíproca que debe darse entre los elementos que estructuran los diferentes documentos curriculares.
    TIPOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS: unidades de materias, unidades de experiencia, unidades centradas en problemas.

    Idioma Guaraní UNIDAD V:
    Ko marandúpe aikuaa pyahu mba´épa Plantemiento Educacativo, péicha ikatu aikuaa mba´´eichapa ikatu ahupytu marandukuéra oikóva ha ndoikóva, ikatu ajapo porä pe ajapo vai.
    Jaikuaavo pe kuaapy porä mbo´éhara ha temibo´e ikatu jajapo poräve ñande rembiapo.

    ResponderEliminar
  52. Metacognición de la Unidad VI

    Las adaptaciones curriculares: entendidas como modificaciones curriculares más o menos extensas- son estrategias educativas para facilitar el proceso de enseñanza- aprendizaje en algunos alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Pretenden ser una respuesta a la diversidad individual independientemente del origen de esas diferencias; historia personal, historial educativo, motivación e intereses/ritmo y estilo de aprendizaje.
    Podríamos por tanto dar una definición sobre adaptación curricular como cualquier ajuste o modificación que se realice en el currículo con el objetivo de dar respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, en el que se incluyen los siguientes colectivos:
    - Alumnado que presenta necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.
    - Alumnado con altas capacidades intelectuales.
    - Alumnado con integración tardía en el sistema educativo español.
    - Alumnado que se encuentre en situación desfavorable derivada de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole.
    Tipos de adaptaciones curriculares.

    Adaptaciones curriculares de acceso: Son modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que van a facilitar que algunos alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo puedan desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el currículo adaptado.

    De acceso físico: Recursos espaciales, materiales y personales.
    Por ejemplo: eliminación de barreras arquitectónicas, adecuada iluminación y sonoridad, mobiliario adaptado, profesorado de apoyo especializado,...

    De Acceso a la comunicación: Materiales específicos de enseñanza - aprendizaje, ayudas técnicas y tecnológicas, sistemas de comunicación complementarios, sistemas alternativos... Por ejemplo: Braille, lupas, telescopios, ordenadores, grabadoras. Lenguaje de Signos.

    Adaptaciones curriculares individualizadas: Son todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada para un alumno con el fin de responder a sus necesidades específicas de apoyo educativo y que no pueden ser compartidos por el resto de sus compañeros.

    No Significativas: Modifican elementos no prescriptivos o básicos del Currículo. Son adaptaciones en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, las técnicas e instrumentos de evaluación... En un momento determinado, cualquier alumno tenga o no necesidades específicas de apoyo educativo puede precisarlas. Es la estrategia fundamental para conseguir la individualización de la enseñanza y por tanto, tienen un carácter preventivo y compensador.

    Significativas o muy significativas: Modificaciones que se realizan desde la programación, previa evaluación psicopedagógica y que afectan a los elementos prescriptivos del currículo oficial por modificar objetivos generales de la etapa, competencias básicas, contenidos básicos y nucleares de las diferentes materias y criterios de evaluación. Estas adaptaciones pueden consistir en:
    • Adecuar los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación.
    • Priorizar determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
    • Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del curso correspondiente.
    • Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de cursos anteriores.

    ResponderEliminar
  53. CONTINUACION DE LA UNIDAD VI

    Adaptaciones curriculares grupales: cuando un grupo de alumnos acumula desfases importantes en su competencia curricular, es decir, no alcanza un número significativo de objetivos de las programaciones ordinarias, por ejemplo, por falta de conocimientos previos, por problemas de motivación, etc., pero se mantienen expectativas de recuperación, se puede planificar esta medida de atención a la diversidad. La adaptación curricular grupal ha de ajustarse a las condiciones y necesidades de los alumnos, guardando un cierto equilibrio entre los campos de conocimiento del Currículum ordinario y, sobre todo, destacando la funcionalidad del aprendizaje; es decir, los aprendizajes deben servir para adquirir otros nuevos o para aplicarlos a la vida real. Las adaptaciones curriculares grupales como la organización, horarios, actividades, etc., han de ser similares a los del Currículum ordinario, manteniendo la máxima integración del alumno en los grupos ordinarios y en la organización general de la Etapa; de aquí la conveniencia de que los alumnos del grupo de la adaptación curricular compartan materias comunes y optativas con los grupos ordinarios.

    Idioma Guraní UNIDAD VI:
    Ko unidad-pe aikuaa mba´éichapa mitänguéra se Adaptan al currículo, ndoñehesakä porä arandukuéra mba´epa ikatu ore mbo´ehára jajpo ikatu ojapo porä a mba´e.

    ResponderEliminar
  54. Metacognicion - Tema 4
    En esta unidad aprendí cual es el enfoque curricular y como se clasifica , podemos decir que el enfoque curricular es el cuerpo teórico que sustenta la forma en que se visualizan los siguientes elementos del currículo.
    El enfoque Psicologista, el mismo se centra en los análisis psicológicos del individuo , también está el enfoque academicista e intelectualista , el cual se centra en la valoración del contenido cultural sistematizado y en el proceso de transmisión de ese contenido , por otra parte está el enfoque tecnológico que pretende alcanzar mayor racionalidad en el proceso de transmisión de los contenidos educacionales , para que ese sea más eficiente , por otro lado está el enfoque socio-re construccionista el mismo se centra en el individuo como realidad socio-cultural y en la sociedad como realidad sistemática e instruccional .
    Y por ultimo esta el enfoque dialectico que enfatiza en el carácter de acción socialmente producida de la educación.
    Gracias a los trabajos que nos dio la profesora Olga de Trigo dueña de la cátedra currículo, aprendí diversas cosas relacionadas al tema, dichos trabajos consistían en el subrayado de la unidad, elaboración de mapas mentales, extracción de palabras claves, etc.

    ResponderEliminar
  55. Tema 4 ( Guarani)
    ko unidadpe jaikuaa mba'e ha'e enfoques curriculares ha mba'eicha ojeclasifica upepe jatopa enfoque psicologista, academisista,tecnologista,socio-reconstruccionista ha dialectico, avei mba'éicha mbo'ehára ikatu omokyre'ÿ temimbo'ekuéra pe kuaapy ome'ëtavahína.
    Upearä mbo'ehára oguerekova'erä tembiporu opytyvöva'erä ichupe, ikatu haçuaicha oguahë pe hupytyräme oguerekóva.
    Peicha jaipuru kuaavo ko´a enfoque ikutu jajapo porave ore rembiapo escuela ha colegiope avei .

    ResponderEliminar
  56. Metacognicion _ Tema 5
    En esta unidad comprendí de que trata el Planeamiento Curricular , cuáles son sus características , principios y tipos .
    El planeamiento curricular, es un proceso de diagnostico, formulación, ejecución y evaluación de planes , el mismo se rige en principios lo rigen, los mismos son, secuencial vertical , continuidad, coherencia horizontal.
    Presenta algunas características como , a) concebirse como un proceso integral , es decir , debe considerar todos los elementos , procesos y sujetos que intervienen en un plan curricular , b) ser participativo , debe propiciar la participación de todos los actores sociales , c) visualizarse como un proceso permanente, d) ser flexible, , en el momento de ser ejecutado pueda ser adaptado a circunstancias o condiciones , entre otras .
    Se clasifican en distintos tipos entre ellos podemos mencionar , a) Planeamientos Didácticos , es el proceso que consiste en tomar las fuentes dl currículo , en la que se organizan las experiencia de aprendizaje , b) Plan Anual, consisten determinar los aprendizajes que se puedan lograr en un año , c) Plan Mensual , es aquel que complementa al plan anual . En el enfatiza la selección y organización de experiencias de aprendizaje, d)Plan semanal y Diario , los mismos son de nivel más concreto ,implican la implementación de objetivos específicos , entre otros .
    Profundice estos conocimientos gracias a los trabajos que nos dio la docente , los mismos consistían en la lectura comprensiva del tema , subrayado y extracción de palabras claves , elaboración de Mapas Mentales , etc

    ResponderEliminar
  57. Tema 5 (Guarani)
    Ko unidadpe aikuaa pyahu mba´épa ha'e Plantemiento Curricular ha mba´eicha ha'e ojepuru educacionpe, avei mboy oi ha mba'eicha ejepuru .
    Péicha ikatu aikuaa mba´eichapa ikatu ahupytu marandukuéra oikóva ha ndoikóva, ikatu ajapo porä pe ajapo vai.
    Jaikuaavo ko'a mba'e ikutu jajapo porave ore rembiapo colrgiope.

    ResponderEliminar
  58. Metacognicion _ Tema 6
    En esta unidad comprendí que la adecuación curricular es un proceso que consiste en la planificación , tomando como base y como marco referencial , las disposiciones y normas de un plan curricular nacional .
    La adecuación curricular también tiene ciertos objetivos los cuales apuntan al mejoramiento de la educación .
    La misma se divide en niveles , el regional y el institucional o local , para el nivel local o institucional existe ciertos procedimientos metodológicos y los mismos serian ,el análisis de la institución educativa con relación a la ubicación de la escuela en el contexto social , por otra parte está el análisis del contexto sociocultural el mismo tiene por objeto obtener de la comunidad información que permita adecuar el currículo a sus necesidades .
    Y por último el análisis de los documentos curriculares , donde el educador debe vigentes , pues solo comprendiendo esos materiales podrá adecuarlos a la situación concreta .
    Pude llegar a la compresion de esta unidad , mediante el subrayado de la unidad , extracción de palabras claves , lectura comprensiva de los diferentes temas , elaboración de mapas manteles , etc.

    ResponderEliminar
  59. Tema 6 (Guarani)
    Ko unidadpe jaikuaave hina mba'e ha'e pe adecuación curricular,ha mba'e niveles ogureko ha avei mba'eicha jajapo va'era la adecuacion curricular colegiope, peva ningo ndahaei hina jaipeataha umi ojehaiva kuatia oñeeva currículo rehe, mboehara ojapo va'era tembiapo ikatu haguaicha oguahe temimbo'ekuerape oikumby porave hagua hembiapokuera.

    ResponderEliminar
  60. Tema 3
    Fuentes y fundamentos del currículo
    Por medio de este importantísimo tema he aprendido sobre las fuentes del currículo los cuales son: el alumno,el contexto socio cultural y las áreas del saber, los cuales son muy importantes por que de ellas obtenemos material para una mejor planificación curricular. Así mismo he aprendido de los fundamentos del currículo el cual es imprescindible conocer como futuros docentes para la planificación del currículo,los fundamentos son: la filosofía, la psicología, la antropología y la sociología, cada uno de ellos es muy importante conocer. Gracias al trabajo realizado por medio de la lectura, del subrayado, del cuchicheo en clase logré comprender mejor y también pude aclarar mis dudas el cual el día de mañana tendré en cuenta para la realización de la planificación curricular.

    Tema 3 en Guarani
    Ko tempiapo rupive aikumby pora umi fuentes del currículo ha fundamentos kuera, ikatu hagua ajapo pora che rembiapo mbo'ehara haicha umi temimboekuera oikumby pora hagua mboehaope. Aguyjete ndeve mbo'ehara.

    ResponderEliminar
  61. Tema: 1
    En esta unidad aprendí sobre la educación como proceso individual y social en el cual ninguno de ellos deben ser visualizadas en formas separadas por que se relaciona uno con el otro. Como futuros docentes debemos de aprender a concentrar la atención en todo lo referido a educación y no sólo en el alumno. Así mismo aprendí sobre la Evolución del término currículo en el que podemos visualizar que en el primer momento sobre el currículo en acción,el cual se vuelve a dividir en currículo centrado en las asignaturas y currículo centrado en las experiencias el cual el primero consistía en cambiar algunas asignaturas por otras,eliminar algunas disciplinas y agregar otras. Y el segundo consiste en que enfatiza más las experiencias del alumno dentro y fuera de la escuela. En el segundo momento nos encontramos con el currículo como ciencia: es la etapa donde se realiza la teorizacion del currículo,en donde nos encontramos con el currículo como sistema y el currículo como disciplina aplicada. El primero es donde interactúan elementos de entrada e insumos:medios, recursos y fuentes que permiten un buen aprendizaje. Y el segundo es disciplina aplicada por que posee un objeto de estudio, posee un cuerpo de métodos y procedimientos científicos y se plantea un cuerpo teórico. Todo lo que aprendí fue por medió de diferentes trabajos así como: el subrayado, mapas mentales, cuchicheos en clase,etc. Todo lo aprendido me servirá para llevar en práctica en la hora de enseñar.

    Tema: 1 en guaraní
    Ko rembiapo rupive aikumby porave temimbo'e rehegua ha mba'eichapa ikatu ambo'e porave. Iporaite ko tembi'apo. Aguyje mbo'eharape.

    ResponderEliminar
  62. Tema: 2
    Por medio del tema de los elementos del currículo aprendí de la importancia de cada uno de esos elementos y que van interactuando entre sí,los cuales son:
    Orientadores: este elemento es el que expresa las finalidades hacia las que tiende el currículo en que tiene en cuenta los fines y objetivos de la educación.
    Generadores: es el elemento en el que incluyen aquellos elementos portadores de la cultura los cuales son los alumnos,docentes,padres,otros miembros de la comunidad y el contexto socio cultural.
    Reguladores: en este elemento se tiene en cuenta los objetivos,los contenidos y la evaluación.
    Activadores o metódicos: en este elemento están las experiencias de aprendizaje y las estrategias metodológicas para el aprendizaje.
    Multinedios: se tiene en cuenta el ambiente escolar y los recursos.
    Estos elementos son muy importantes para que ocurra un buen aprendizaje. Todo lo que aprendí lo hice por medio del subrayado,preguntas y cuchicheo en clase. Lo cual todo lo aprendido lo voyvs llevar en práctica como futura docente.

    Tema 2 en guaraní
    Ko tembiapo rupive aikumby heta mba'e iporava ambo'e hagua temimbo'ekuerape. Aguyje mbo'eharape.

    ResponderEliminar
  63. Tema: 2
    Por medio del tema de los elementos del currículo aprendí de la importancia de cada uno de esos elementos y que van interactuando entre sí,los cuales son:
    Orientadores: este elemento es el que expresa las finalidades hacia las que tiende el currículo en que tiene en cuenta los fines y objetivos de la educación.
    Generadores: es el elemento en el que incluyen aquellos elementos portadores de la cultura los cuales son los alumnos,docentes,padres,otros miembros de la comunidad y el contexto socio cultural.
    Reguladores: en este elemento se tiene en cuenta los objetivos,los contenidos y la evaluación.
    Activadores o metódicos: en este elemento están las experiencias de aprendizaje y las estrategias metodológicas para el aprendizaje.
    Multinedios: se tiene en cuenta el ambiente escolar y los recursos.
    Estos elementos son muy importantes para que ocurra un buen aprendizaje. Todo lo que aprendí lo hice por medio del subrayado,preguntas y cuchicheo en clase. Lo cual todo lo aprendido lo voyvs llevar en práctica como futura docente.

    Tema 2 en guaraní
    Ko tembiapo rupive aikumby heta mba'e iporava ambo'e hagua temimbo'ekuerape. Aguyje mbo'eharape.

    ResponderEliminar
  64. Metacognición. Tema 1
    En esta unidad hablaremos sorbre LA EDUCACIÓN COMO PROCESO INDIVIDUAL Y SOCIAL La educación es un proceso, en tanto considera al individuo como sujeto de transformación cualitativa; es decir, provoca en él un tránsito de un punto a otro dentro de su desarrollo a maduración. Esto se orienta al logro de transformaciones individuales o personales y sociales. No hay sociedad sin educación ni educación sin sociedad
    El desarrollo del país. La disponibilidad económica. El nivel cultural. La demanda educativa social. Las políticas del Estado. La Educación es un Fenómeno Social. Se efectúa en el medio social - Los contenidos que constituyen su objeto propio son culturales y sociales - Cumple un papel socializador en el individuo - Gran parte de los condicionantes a que se ve sujeta son de tipo social - La educación como fenómeno social es producto de la interacción de ciertos factores esenciales, entre ellos:
    Desarrollar en el individuo el espíritu de cambio social Ayudar al hombre a descubrir sus potencialidades, habilidades y destrezas Enriquecer al individuo con conocimientos, habilidades y destrezas  Elevar a la persona de una condición natural a la esfera de la cultura  Adaptar al individuo a la vida, socializándolo y dándole una capacitación profesional  Promover el desarrollo integral de la personalidad del individuo, llevándolo a una plenitud humana  Estimular la autorrealización personal  Desarrollar en el individuo el espíritu de cambio social Ayudar al hombre a descubrir sus potencialidades, habilidades y destrezas  Enriquecer al individuo con conocimientos, habilidades y destrezas  Elevar a la persona de una condición natural a la esfera de la cultura  Adaptar al individuo a la vida, socializándolo y dándole una capacitación profesional  Promover el desarrollo integral de la personalidad del individuo, llevándolo a una plenitud humana  Estimular la autorrealización personal En su función individual la educación pretende.
    Entre otros conocimos sobre la concepción del curriculo. Para comprender las relaciones que se dan entre la educación y el currículo, es necesario clasificar los orígenes, la evolución y los alcances de ese término; es decir, conceptual izarlo con precisión. Evolución del término currículo Concepción del currículo desde la perspectiva de su desarrollo en la realidad concreta; es decir el currículo en acción. Concepción del currículo como ciencia. Esta es la etapa en que se realiza la teorización del currículo. Currículo centrado en las asignaturas. Currículo centrado en las experiencias. Currículo centrado en las asignaturas. Currículo centrado en las experiencias. Currículo como sistema currículo como disciplina aplicada. Currículo como sistema currículo como disciplina aplicada.

    Ko unidadpe jajesareko Curriculo rehe, ohechakuaava hina mba´eichapa jajoko ñane apytu´ume kuaapy pyahukuéra. Oipytyvo avei mbo´eharakuérape omba´apóvo planificación rehe, ikatu haguáicha omboguapy pora kuaapykuera temimbo´ekuéra, ha noikumbýiro ikatu haguáicha mbo´eharakuéra oikuaa mba´epa ojapova´era.
    Rohasa poraite rojapokuévo a tembiapokuéra che angirunguérandi, heta mba´e roikuaapyahu, ha ha upévare amomba´eguasu, cheipytyvotare aike vove mbo´ehao kotype, temimbo´ekuerandi.

    ResponderEliminar
  65. Metacognición. Tema 2
    En esta unidad hablaremos sobre los elementos que componen el currículo determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje.
    A continuación describiremos los elementos del currículo se clasifican en:
    • Orientadores: concreta la política educativa en relación al tipo de hombre y de sociedad.
    • Reguladores: plantean los resultados esperados, constituyen en cuerpo de conocimientos y permiten percibir el logro de los objetivos.
    • Generadores: actores sociales; son los miembros de la comunidad incluyen al docente, alumno, padres y otros contextos sociocultural; entorno en que se desenvuelve el alumno.
    • Activadores o metódicos: generado por la interacción con el mundo que le rodea, serie de métodos y técnicas empleadas para la orientación y ejecución del proceso de aprendizaje.
    • Multimedios: escenarios en que se desarrolla el proceso; materiales y equipos que se usan en el proceso.
    Elementos que se incluyen en cada clase del currículo son:
    • Objetivos: referentes relativos a los logros que el alumnado debe alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin.
    • Contenidos: conjunto de conocimientos que se ordenan en asignaturas. Habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas, las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado.
    • Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura.
    • Estándares de aprendizaje evaluables: concretan lo que el alumnado debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura. Son especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.
    • Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado para posibilitar el aprendizaje del alumnado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de lograr los objetivos planteados.
    • Competencias: conjunto de conceptos, destrezas y valores que el alumnado pone en marcha al aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa. Capacidades, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.

    Ko unidadpe jajesareko Curriculo rehe, ohechakuaava hina mba´eichapa jajoko ñane apytu´ume kuaapy pyahukuéra. Oipytyvo avei mbo´eharakuérape omba´apóvo planificación rehe, ikatu haguáicha omboguapy pora kuaapykuera temimbo´ekuéra, ha noikumbýiro ikatu haguáicha mbo´eharakuéra oikuaa mba´epa ojapova´era.
    Rohasa poraite rojapokuévo a tembiapokuéra che angirunguérandi, heta mba´e roikuaapyahu, ha ha upévare amomba´eguasu, cheipytyvotare aike vove mbo´ehao kotype, temimbo´ekuerandi.

    ResponderEliminar
  66. Metacognición. Tema 3
    En esta unidad hablaremos sobre las Fuentes y los fundamentos del currículo:
    Entre las fuentes que son las proveedoras del material curricular. Elementos de cultura sistematizada y cotidiana, necesites, expectativas sociales e intereses del individuo. Se conoce al:
    - Alumno:
    o Aporta información
    o Es un ser Humano
    o Atender sus necesidades
    - Contexto sociocultural:
    o Provee elementos esenciales
    o Provee materiales en todos los niveles
    o Se utiliza para plantear los objetivos
    - Áreas del saber:
    o Incluye las ciencias, artes y las técnicas que proporcionan los contenidos información, teorías, datos, valores, destrezas.
    o Provee contenido sistematizado.
    Y ademas detallamos cuales son los Fundamentos del curriculo: Disciplinas que contribuyen a sistematizar los aportes de las fuentes del currículo: filosofía, psicología, sociología y antropología.
    - Filosofía: Sistematiza las aspiraciones del tipo de persona que se espera alcanzar.
    - Psicología: Permite al individuo como una unidad biosiquica en sus aspectos cognoscitivos, afectivos y psicomotores en sus diferentes etapas.
    - Sociología: Sistematiza los principios que permiten comprender los aportes del contexto sociocultural.
    - Antropología: Permite analizar el papel que juega en el proceso curricular la incorporación de elementos provenientes de la cultura.


    Metacognición. Tema 4
    En esta unidad hablaremos sobre los enfoques curriculares que constituyen elénfasis teórico que se adopta en determinado sistema educativo para caracterizar y organizar internamente los elementos que constituyen el currículo”, es por ello que los enfoque curriculares orienta la planificación de las actividades realizadas por el docente en el aula. Entre ellas encontramos los tipos de enfoques:
    • Psicologista: se centra en los análisis psicopedagógicos del individuo.
    • Academista e Intelectualista: Se centra en la valoración del contenido cultural y sistematizado en el proceso de transmisión de ese contenido.
    • Dialéctico: se enfatiza en el carácter de acción socialmente productiva de la educación.
    • Socio-reconstructivista: pretende transformar la educación en un proceso de socialización o culturalización de la persona.
    • Tecnológico: Pretende alcanzar mayor racionalidad en el proceso de transmisión de los contenidos educacionales.

    Ko unidadpe jajesareko Curriculo rehe, ohechakuaava hina mba´eichapa jajoko ñane apytu´ume kuaapy pyahukuéra. Oipytyvo avei mbo´eharakuérape omba´apóvo planificación rehe, ikatu haguáicha omboguapy pora kuaapykuera temimbo´ekuéra, ha noikumbýiro ikatu haguáicha mbo´eharakuéra oikuaa mba´epa ojapova´era.
    Rohasa poraite rojapokuévo a tembiapokuéra che angirunguérandi, heta mba´e roikuaapyahu, ha ha upévare amomba´eguasu, cheipytyvotare aike vove mbo´ehao kotype, temimbo´ekuerandi.

    ResponderEliminar
  67. Metacognición. Tema 5. Parte 1
    En esta unidad hablaremos sobre el planeamiento curricular podemos distinguir las siguientes Etapas del planeamiento curricular:
    INVESTIGACIÒN Y PROGRAMACIÓN
    Tiene como propósito el análisis de la realidad educativa, permitiendo obtener una clara visión de los procesos, sujetos y procesos que en ella intervienen, entre ellos tenemos los recursos humanos, materiales y factores externos, además de otros que se consideren necesarios.
    El diagnóstico consiste en el proceso de conocimiento, análisis de los diversos componentes que intervendrán en el currículo. Puede incluir:
    • Conocimiento y análisis de la entidad educativa en donde se desarrollará la acción de planificación y puesta en acción del currículo.
    • La identificación de las necesidades y demandas de la institución
    • Los recursos materiales y humanos existentes y su relación con los requerimientos para llevar a cabo el proceso el diseño y desarrollo del currículo.
    • En este proceso de identificación de la problemática, se detectan, estudian y jerarquizan los problemas más relevantes de la entidad educativa. 1. Diagnóstico del contexto y realidad educativa
    • 2. Sistematización de la información existente sobre los diseños curriculares
    • 3. Investigar sobre los procesos curriculares en la educación nacional y la educación comparada
    • 4. Investigar sobre las características y necesidades de expectativas de los sujetos de la educación.

    En otra parte podemos hablar sobre las características de la programación curricular que son:
    • Adecuación.
    La Programación curricular debe adecuarse a un determinado contexto, como es el entorno social y cultural del centro, las características del alumnado, la experiencia previa del profesor, lo que implica tener en cuenta los aspectos más relevantes de dicho contexto que puedan incidir de forma significativa en los elementos que la componen.
    Esta especial atención al contexto permite atender las necesidades especiales de los distintos alumnos/as. Así es que la Programación deberá prever medidas para dar respuesta a los alumnos/as que presenten importantes dificultades de aprendizajes, bien sea por sus carencias, bien sea por ser extranjeros, pertenecer a grupos marginados, etc.
    Del mismo modo, y dentro de este grupo de alumnos/as con necesidades educativas especiales, habrá que prever la existencia de alumnos/as superdotados.
    • Concreción
    "El currículo es el primer nivel de concreción de concepción de la educación" y que dicho currículo consiste en la previsión de los aspectos más generales de la labor educativa, sobre todo de la concepción de la estructura curricular "integral" y del enfoque metodológico que la sostiene. La manera como sostienen los estudiantes, el uso de materiales educativos, las diversas formas de evaluación que se emplean, eso, afirma contundentemente Peñaloza "No forma parte del currículo" sino de sus modos de operación y/o concreción.
    • Flexibilidad.
    Aparentemente contradictoria con la característica de la concreción, pero no es así. A pesar de ser un propósito concreto, debe entenderse como un plan de actuación abierto, como una hipótesis de trabajo que puede y debe ser revisado, parcialmente o en su conjunto, cuando se detecten problemas o situaciones no previstas que requieran introducir cambios durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, hay que tener preparados los instrumentos de retroalimentación y de actuación alternativas.
    • Viabilidad
    Es necesario que la Programación sea viable para que pueda cumplir adecuadamente con sus funciones, que se ajuste al tiempo disponible, que se cuente con los espacios y recursos previstos para llevar a cabo las actuaciones programadas y que la realización de las distintas actuaciones esté al alcance y la revisión permanente de la propia práctica docente son referentes fundamentales para asegurar una Programación realista. No podemos diseñar una programación que luego no se pueda llevar a cabo.

    ResponderEliminar
  68. Metacognición. Tema 5. Parte 2
    Y por otra parte las fases de implementación del currículo:
    Este proceso consiste en adquirir, producir y poner en condiciones de funcionamiento, todos aquellos elementos que han sido previstos en el diseño curricular. Por ejemplo: la producción de material educativo y la diversificación curricular. El diseño educativo para ser exitoso debe tener en cuenta diferentes aspectos tanto técnicos como aquellos vinculados al proceso educacional.
    Tres problemas han resultado de importancia en el trabajo de implementación:
    • Los objetivos.
    • Las competencias.
    • Las estrategias de enseñanzas.
    • La evaluación.
    La implementación permite contar con las condiciones necesarias para tal aprendizaje y la ejecución, que constituye el proceso mismo de logro para producir los aprendizajes constitutivos del currículo.
    La implementación curricular pone en condiciones de óptimo funcionamiento todo aquello que se necesita para pasar del diseño a la ejecución curricular:
    • Normas institucionales.
    • Infraestructura.
    • Capacitación de profesores.
    • Equipos.
    • Materiales.
    • Difusión a la comunidad.
    Ko unidadpe jajesareko Curriculo rehe, ohechakuaava hina mba´eichapa jajoko ñane apytu´ume kuaapy pyahukuéra. Oipytyvo avei mbo´eharakuérape omba´apóvo planificación rehe, ikatu haguáicha omboguapy pora kuaapykuera temimbo´ekuéra, ha noikumbýiro ikatu haguáicha mbo´eharakuéra oikuaa mba´epa ojapova´era.
    Rohasa poraite rojapokuévo a tembiapokuéra che angirunguérandi, heta mba´e roikuaapyahu, ha ha upévare amomba´eguasu, cheipytyvotare aike vove mbo´ehao kotype, temimbo´ekuerandi.

    ResponderEliminar
  69. Metacognición. Tema 6
    En esta unidad hablaremos sobre las adecuaciones curriculares. El tema de las adecuaciones curriculares es ineludible cuando se propone integrar al aula regular a los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales. La lógica de las adecuaciones curriculares es sencilla: cuando la escuela regular no cuenta con los medios para satisfacer las necesidades educativas de algunas alumnas o alumnos, o éstas rebasan las posibilidades directas de trabajo pedagógico del profesor, es necesario definir los apoyos que requieren esos alumnos y proporcionárselos. Sin embargo, su diseño y realización pueden ser complejos. Además, hablar en abstracto sobre las adecuaciones puede ser relativamente fácil. Concretarlas en experiencias directas es más complicado. A continuación se presentan algunas ideas que pretenden orientar a los profesores de la escuela regular a poner en práctica adecuaciones curriculares.
    Entre otras cosas para planear es necesario tomar en cuenta:
    a) El conocimiento de los planes y programas de estudio vigentes, tanto en lo que se refiere a su orientación teórico- práctica, enfoques y propósitos generales, como en la comprensión y manejo de los conocimientos, capacidades, habilidades intelectuales y actitudes que se pretenden desarrollar en cada asignatura
    b) El conocimiento de las condiciones institucionales para el servicio educativo, lo cual implica tener presentes los recursos
    c) El conocimiento de las características y necesidades educativas del alumnado.


    Ko unidadpe jajesareko Curriculo rehe, ohechakuaava hina mba´eichapa jajoko ñane apytu´ume kuaapy pyahukuéra. Oipytyvo avei mbo´eharakuérape omba´apóvo planificación rehe, ikatu haguáicha omboguapy pora kuaapykuera temimbo´ekuéra, ha noikumbýiro ikatu haguáicha mbo´eharakuéra oikuaa mba´epa ojapova´era.
    Rohasa poraite rojapokuévo a tembiapokuéra che angirunguérandi, heta mba´e roikuaapyahu, ha ha upévare amomba´eguasu, cheipytyvotare aike vove mbo´ehao kotype, temimbo´ekuerandi.

    ResponderEliminar
  70. Metacognición. Tema 6
    En esta unidad hablaremos sobre las adecuaciones curriculares. El tema de las adecuaciones curriculares es ineludible cuando se propone integrar al aula regular a los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales. La lógica de las adecuaciones curriculares es sencilla: cuando la escuela regular no cuenta con los medios para satisfacer las necesidades educativas de algunas alumnas o alumnos, o éstas rebasan las posibilidades directas de trabajo pedagógico del profesor, es necesario definir los apoyos que requieren esos alumnos y proporcionárselos. Sin embargo, su diseño y realización pueden ser complejos. Además, hablar en abstracto sobre las adecuaciones puede ser relativamente fácil. Concretarlas en experiencias directas es más complicado. A continuación se presentan algunas ideas que pretenden orientar a los profesores de la escuela regular a poner en práctica adecuaciones curriculares.
    Entre otras cosas para planear es necesario tomar en cuenta:
    a) El conocimiento de los planes y programas de estudio vigentes, tanto en lo que se refiere a su orientación teórico- práctica, enfoques y propósitos generales, como en la comprensión y manejo de los conocimientos, capacidades, habilidades intelectuales y actitudes que se pretenden desarrollar en cada asignatura
    b) El conocimiento de las condiciones institucionales para el servicio educativo, lo cual implica tener presentes los recursos
    c) El conocimiento de las características y necesidades educativas del alumnado.


    Ko unidadpe jajesareko Curriculo rehe, ohechakuaava hina mba´eichapa jajoko ñane apytu´ume kuaapy pyahukuéra. Oipytyvo avei mbo´eharakuérape omba´apóvo planificación rehe, ikatu haguáicha omboguapy pora kuaapykuera temimbo´ekuéra, ha noikumbýiro ikatu haguáicha mbo´eharakuéra oikuaa mba´epa ojapova´era.
    Rohasa poraite rojapokuévo a tembiapokuéra che angirunguérandi, heta mba´e roikuaapyahu, ha ha upévare amomba´eguasu, cheipytyvotare aike vove mbo´ehao kotype, temimbo´ekuerandi.

    ResponderEliminar
  71. Unidad: Cuatro
    Todo lo aprendido en esta unidad es sobre los enfoques curriculares, también se le llama concepción curricular o estilo curricular; que se trata sobre un cuerpo teórico que sustenta la forma de que se visualizaran los diferentes elementos del currículum y como se concebirán sus interacciones de acuerdo con el énfasis que se dé a algunos de esos elementos. Este enfoque es el que orienta los planeamientos curriculares que se concretan en acciones específicas de diseño curricular, tales como los planes y programas de estudio.
    Los enfoques más conocidos y que se aplican en los sistemas educativos:
    .Enfoque Psicologista: analiza psicológicamente al individuo, los cuales pueden adoptar un carácter conductista, personalista, etc., de acuerdo con la concepción del individuo que se maneje.
    .Enfoque Tecnológico: trata de alcanzar mayor racionalidad en el proceso de transmisión de los contenidos educacionales, para que sea más eficiente.
    .Enfoque Socio-reconstruccionista: pretende transformar la educación en un proceso de socialización o culturalización de la persona.
    .Enfoque Dialectico: enfatiza el carácter de acción socialmente productiva de la educación. Asume como esencial en el currículo la praxis como el medio de relación entre el sujeto y la realidad.
    Es muy importante aplicar estos enfoques en la en las instituciones ya que es de gran ayuda para el proceso de enseñanza-aprendizaje y no solo verlo como algo teórico, sino aplicarlo en la realidad para obtener mejoras en la educación y en la sociedad.

    ResponderEliminar
  72. UNIDAD: CINCO
    En esta unidad todo lo aprendido se basa sobre el planeamiento y diseño curricular, primeramente veremos que es planear: es pensar cuidadosamente cuales son las acciones necesarias que deben cumplirse para alcanzar un determinado objetivo, lograr una meta o cumplir una misión. La educación- como tarea social fundamental- es un proceso que exige planeamiento.
    Este planeamiento atiende diferentes aspectos como: orientación, organización del proceso (política educativa, estructura, niveles, etc.) recursos (formación de personal, financiamiento, infraestructura, etc.) currículo (tipo de hombre y sociedad que se desea alcanzar, fuentes curriculares curriculares, planes, programas, etc.).También conocemos las características del planeamiento curricular que son: -Concebirse como un proceso integral –Ser participativo –Visualizarse como un proceso permanente y ser flexible.
    Los principios que rigen el planeamiento curricular son procesos que determinan o fundamentan el planeamiento curricular y se convierten en pautas orientadoras cuya función principal es servir de base para la organización del currículo, algunos de los principios son: principio de integración- principio de secuencia vertical- principio de continuidad- coherencia horizontal. Es necesario tener muy en cuenta estos principios a la hora de realizar nuestro planeamiento curricular. Si estos principios no se llevan en cuenta en el momento del planeamiento curricular y ejecución de la misma el alumno podría tener serios problemas en el aprendizaje. Algunas de las pautas que tenemos que tener en cuenta para realizar el planeamiento didáctico son: el diagnostico (conocer la situación social y personal de los alumnos), el diseño curricular(los objetivos, contenidos, la metodología, las experiencias de aprendizaje y la evaluación). Podemos decir que la elaboración del plan didáctico exige el cumplimiento de dos etapas fundamentales: la de diagnostico y la de diseño.
    Es fundamental que al realizar el planeamiento didáctico se clarifique el papel que toma el docente y el alumno, el tipo de objetivo que se desea alcanzar, las formas que se incorporara el contexto socio-cultural, etc. Y no nos olvidemos de tener siempre en cuenta todo lo aprendido de esta unidad para la elaboración y ejecución del currículo.

    ResponderEliminar
  73. UNIDAD: SEIS
    En esta unidad he aprendido sobre lo que es Adecuación Curricular sus objetivos, niveles de adecuación curricular y procedimientos metodológicos para adecuar el currículo en el nivel institucional.
    La adecuación curricular es un proceso eficaz, que permite que el currículo responda a las demandas personales y sociales de los alumnos y de los grupos culturales, no se trata de elaborar un currículo diferente sino de enriquecer el existente, con el aporte que ofrece la realidad social, de tal manera que el aprendizaje sea significativo.
    Es necesario reflexionar sobre los objetivos que se pueden alcanzar mediante este proceso de adecuación curricular y garantizar la pertinencia social del currículo, lo principal es centrar el proceso curricular en el alumno.
    Los niveles de adecuación curricular puede plantearse en dos niveles: el regional y el institucional o local. La adecuación curricular regional, esta se convierte en un nivel medio de que sustentara de manera directa la adecuación que se dé en las instituciones educativas y la adecuación curricular en el nivel local o institucional, se trata de analizar cómo podría hacerse efectivo ese proceso en las instituciones educativas.
    Procedimientos metodológicos para adecuar el currículo en el nivel local o institucional, se trata de ofrecer opciones que, siguiendo los pasos lógicos que implica el proceso de adecuación curricular, permitan al docente alcanzarse a la realidad del alumno y de la comunidad para adecuar a ellos el currículo.
    Es muy necesario conocer el contexto social del alumno para de ese modo realizar un planeamiento curricular más efectivo para el proceso se enseñanza-aprendizaje.

    ResponderEliminar
  74. Unidad: cuatro
    Ko tembiapo rupi aikumby heta mba’e ideprovechota cheve ambo´evove, temimboekuéra oreko heta mopaá oikumby hagua , ha mbo’ehárakuera omohesakavaera pora oikumbyhaguaicha.

    ResponderEliminar
  75. Unidad:cinco
    Roñepyruñame'e mba'e hina umi “ Planeamiento curricular, característica haprincipio" moogüi ou, mba'e imba'apo, mba'epa oheka, heta mba'e ojapòva ha ma'erä.
    Ko'a mba'e ñame'ë kuri clase-pe ñamoñe'evove enterovetea.

    ResponderEliminar
  76. Unidad:seis
    Ko tembiapope, ikatu kuri ahecha kuaa upe “Adecuacion curricular” mba´epa hina. Oihoha oñondivete upe ñande ha´éhaicha jahavo. Kova ko mbo´e ahupyty ajapógui che rembiapo opáicha rei, amoñe´é heta, ahaiguy, ajapo avei, porandu-ñembohovái, ahecha kuaa ñe´e ryrupe ñe´emguera naikumbýiva, ha ambue. Kovape che katupyry ikatuhaguáicha ko´eroite oikovove chehegui mbo´ehara ajapo pora che rembiapo.

    ResponderEliminar
  77. Unidad 4
    En esta unidad aprendí sobre los enfoques curriculares que es un cuerpo teórico que sustenta la forma en que se visualizaran los diferentes elementos del curriculum y como se concebirán sus interacciones de acuerdo con el énfasis que se dé a algunos de esos elementos.
    Dentro de los enfoques curriculares están las mas aplicadas en el ámbito educativo que son: la psicologistica, socio-reconstruccionalista, academicista, tecnológico y dialectico.
    Es importante mencionar la función que tienen estos enfoques en los elementos del curriculum, el enfoque psicologistica es aquella que se centra en los análisis psicológicos del individuo, los cuales pueden adoptar un carácter conductista, personalista, etc esto es de acuerdo a la concepción de individuo que se maneje; en donde sus fundamentos están sustentados en la psicología del campo, psicología clínica, genética, etc.
    También aprendí sobre el enfoque academicista que es aquella que se centra en la valoración de contenido cultural sistematizado y en el proceso de transmisión de ese contenido, que permite la imposición de ese capital cultural; está sustentada en la filosofía idealista. Luego pude comprender más acerca del enfoque tecnológico que es aquella que pretende alcanzar mayor racionalidad en el proceso de transmisión de los contenidos educacionales, para que ese sea más eficiente; la cual su teoría está sustentada en la filosofía educacional y pragmática.
    En esta unidad también aprendí sobre el enfoque socio-reconstruccionista que es aquella que pretende transformar la educación en un proceso de socialización o culturalización de la persona, por ello se centra en el individuo como realidad socio-cultural y en la sociedad como realidad sistemática e institucional; su teoría está sustentada en la cibernética social.
    Del mismo modo aprendí también sobre el enfoque dialectico que es aquella que enfatiza en el carácter de acción socialmente productiva de la educación, en donde asume como esencial en el currículo la praxis como el medio de relación entre el sujeto y la realidad; su teoría está sustentada en la teoría científica.
    Todo estos conocimientos adquiridos los aprendí mediante la lectura comprensiva, subrayado de palabras claves, elaboración de glosarios y sobre todo mediante la exposición de los compañeros que me ayudaron a clarificar mejor sobre los conceptos, también con la ayuda de la profesora que nos ayuda a ejemplificar los conceptos para mejor comprensión teniendo siempre en cuenta nuestro contexto.

    ResponderEliminar
  78. Unidad 4
    ko peteĩ mba'e ajetavy'o akue ári enfoque kuera curricular kuera hina ha'e peteĩ tete teórico pe hina sustenta pe ysaja hina ojevisualizaran oikoéva kuera apỹi kuera curriculumgua ha akaru ojeconcebiránirinteraccion kuera ñemoñe'ẽpeteĩ mba'e pe ndive énfasis hina ojeame'ẽ akue algunospe esos apỹi kuera.
    pype mba'e enfoque kuera curricular kuera peĩme jepe aplicada kuera pe ámbito educativo hina son: pe psicologistica, , socio-reconstruccionalista, academicista, tecnológico ha dialectico.
    Opakatu ko'ãva jekuaa kuera joguava/papyre kuera ajetavy'o akue rehe pe lectura comprensiva, subrayado ñe'ẽ kuera mba'e clave kuera, elaboración glosario kuera ha ári opakatu rehe pe exposición irũ kuera hina cheve oipytyvõ akue clarificarpe porãve ári ñeimo'ã kuera, avei pe ndive oipytyvõ mbo'ehára.

    ResponderEliminar
  79. Unidad 5
    En esta unidad aprendí sobre el planeamiento curricular que es el conjunto de procesos de previsión, realización y control de las experiencias de aprendizaje deseables en una población educacional determinada. Dentro de ellas podemos encontrar algunas características que se deben cumplir para que se logre la eficiencia, entre ellas podemos destacar: Concebirse como un proceso integral: esto significa que debe considerar todos los elementos, procesos y sujetos que intervienen en un plan curricular; también debe ser participativo: debe propiciar la participación de todos los actores sociales; otra característica es visualizarse como un proceso permanente: debe constituirse en un proceso continuo, esto es, debe revisarse constantemente lo planeado y tomar previsiones; y por ultimo debe ser flexible: debe ser flexible por cuanto en el momento de ejecutarlo, puede ser adaptado a circunstancias o condiciones inesperadas.
    En esta unidad también aprendí sobre los principios del planeamiento curricular que son: principio de integración que es aquella en donde rigen la organización curricular, se aplica en diferentes niveles o momentos; también se encuentra el principio de secuencia vertical que consiste en respetar al planear el currículo la relación de concatenación que debe darse al organizar los objetivos, los contenidos y las experiencias de aprendizaje; luego está el principio de continuidad que es aquella en la que el carácter progresivo con que el alumno adquiere el aprendizaje, lo que permite ir profundizando sus logros en relación al contenido; y por ultimo esta el principio de coherencia horizontal en donde se refiere a la relación horizontal reciproca que se debe dar entre los elementos que estructuran los diferentes documentos curriculares, es decir debe haber una relación entre objetivos, contenido, actividades y evaluación.
    También aprendí sobre el planeamiento curricular que consiste en la previsión, selección y organización de los elementos que entran en juego en el desarrollo de la práctica pedagógica. En ella podemos mencionar algunas pautas para realizar el planeamiento didáctica como el diagnostico y el diseño curricular. Dentro del diseño curricular podemos encontrar la clasificación de los planes (anuales, mensuales, semanales y diarios). Aprendí también sobre los tipos de unidades que son de materia, de experiencias de aprendizaje y la centrada en problemas.
    Todo estos conocimientos adquiridos los aprendí mediante la lectura comprensiva, subrayado de palabras claves, elaboración de glosarios y sobre todo mediante la exposición de los compañeros que me ayudaron a clarificar mejor sobre los conceptos, también con la ayuda de la profesora que nos ayuda a ejemplificar los conceptos para mejor comprensión teniendo siempre en cuenta nuestro contexto.

    ResponderEliminar
  80. Unidad 5
    ko peteĩ mba'e ajetavy'o akue ári pe planeamiento curricular hina ha'e pe aty proceso kuera mba'e ha´e previsión mba'e , realización ha ñemaña aranduka'aty kuera aprendizaje deseable kuera peteĩ población educacional ojapouka , ellas mba'e roikatu jajuhu alguna característica kuera hina ojeova'erã mboaje opyta hina ojelogre pe eficiencia, apytépe oi: concebir como un proceso integral, ser participativo, visualizarse como un proceso permanente y ser flexible.
    Opakatu ko'ãva jekuaa kuera joguava/papyre kuera ajetavy'o akue rehe pe lectura comprensiva, subrayado ñe'ẽ kuera mba'e clave kuera, elaboración glosario kuera ha ári opakatu rehe pe exposición irũ kuera hina cheve oipytyvõ akue clarificarpe porãve ári ñeimo'ã kuera, avei pe ndive oipytyvõ mbo'ehára.

    ResponderEliminar
  81. Unidad 6
    En esta unidad aprendí sobre la adecuación curricular que consiste básicamente en adecuar el currículo nacional existente a las necesidades, características y expectativas surgidas del conocimiento de la realidad concreta.
    También pude aprender sobre los objetivos de la adecuación curricular, entre ellas se destacan los siguientes: brindar una oferta educativa pertinente con las características socio-culturales, acercar el currículo planteado en el nivel nacional a los intereses, las motivaciones y las expectativas de los diferentes grupos poblacionales, valorar la identidad cultural propia de los diferentes grupos poblacionales que integran un país, considerar las culturas especificas de los grupos, incorporar al currículo los aportes tanto de la cultura sistematizada como de la cotidiana y por ultimo centrar el proceso curricular en el alumno como ser en situación.
    Aprendí también sobre los niveles de adecuación curricular que son dos las regionales que son aquellas que se concretan de manera especial en los sistemas educativos donde se desarrollan procesos de regionalización y luego está la institucional o local que es aquella que trata de analizar cómo podría hacerse efectivo ese proceso en las instituciones educativas.
    Así también puede comprender sobre los procedimientos metodológicos para adecuar el currículo en el nivel local o institucional en donde se trata de ofrecer opciones que siguiendo los pasos lógicos que implican el proceso de adecuación curricular, permite al docente acercarse fácilmente a la realidad del alumno y de la comunidad para adecuar a ellos el currículo. Entra estas estrategias podemos mencionar el análisis de la institución educativa, el análisis del contexto sociocultural, la determinación de las necesidades, intereses a expectativas de los alumnos, el análisis de los documentos curriculares y los tratamientos metodológicos para incorporar en el planeamiento didáctico la información obtenida mediante el diagnostico.
    Todo estos conocimientos adquiridos los aprendí mediante la lectura comprensiva, subrayado de palabras claves, elaboración de glosarios y sobre todo mediante la exposición de los compañeros que me ayudaron a clarificar mejor sobre los conceptos, también con la ayuda de la profesora que nos ayuda a ejemplificar los conceptos para mejor comprensión teniendo siempre en cuenta nuestro contexto. Es importante esta unidad ya que nos ayuda a conocer más sobre la materia currículo y por sobre todo de la función que tiene en la educación.

    ResponderEliminar
  82. Unidad 6
    ko peteĩ mba'e ajetavy'o akue ári pe adecuación curricular hina consiste básicamente en adecuar pe currículo Tetãgua existente-pe necesidades kuera, característica kuera ha expectativas surgida kuera jekuaa gua añetegua concreta.
    Opakatu ko'ãva jekuaa kuera joguava/papyre kuera ajetavy'o akue rehe pe lectura comprensiva, subrayado ñe'ẽ kuera mba'e clave kuera, elaboración glosario kuera ha ári opakatu rehe pe exposición irũ kuera hina cheve oipytyvõ akue clarificarpe porãve ári ñeimo'ã kuera, avei pe ndive oipytyvõ mbo'ehára.

    ResponderEliminar
  83. Unidad 1
    esta unidad habla sobre la educación como una concepción de comunicación y desarrollo humano donde la educación es un proceso que provoco transmisión de conocimientos y son las funciones individual y social que cumple una institución. la educación es un fenómeno social porque actúa en el medio social y cumple un papel socializador que en gran parte condiciona al tipo de hombre que necesita el país.
    La concepción de currículo es el medio para concretar la política educativa dentro del sistema educativo formal. El término currículo fue evolucionando en dos momentos muy importantes los cuales fueron: el currículo de acción y el currículo como ciencia.
    la relación que existe entre educación y currículo es que tienen como fin plasmar una determinada concepción educativa en términos de lo individual, lo social y lo cultural, el educador concentra su accionar en la ejecución del currículo.
    ko kuaapy peteihame jahechakuaa moogui oñepyru curriculo, mba`erapa ojejapo ha mba`erepa jaikuaava`ara, upeicha avei he`i oguerekoha relacion educacion ndive upeva rupive jahecha mba`epa ñande temimbo`ekuerape ñanmbo`eva`ara

    ResponderEliminar
  84. Unidad 2
    En esta unidad tratamos sobre las funcionalidades de los elementos del currículo donde se determina nueve elementos en el currículo centrado en el aprendizaje y el alumno: estrategias metodológicas, recursos y el ambiente escolar, el currículo esta constituido por una serie de elementos que interactúan. Despúes de todos los conceptos concebidos del término currículo tienen elementos comunes los cuales son los siguientes: objetivos, experiencias de aprendizaje, actores, estrategias metodológicas y recursos.
    De esta manera se clasificaron los elementos del currículo:
    -Orientadores: los cuales expresan las finalidades hacia las que tiende el currículo donde los elementos que se incluyen en cada clase son los fines de la educación.
    -Generadores: intervienen aquellos elementos que son los portadores de la cultura y que esta relacionado en las horas de clases los actores sociales ya sean alumnos, docentes, padres, y otros miembros de la comunidad.
    -Reguladores: se incorporan en cada clase los componentes que norman el proceso curricular, de acuerdo con la política vigente donde intervienen los objetivos, contenidos y la evaluación.
    -Activadores o Metódicos: se incluye aquí los elementos que tienen relación con la ejecución del proceso curricular donde se tiene en cuenta las experiencias de aprendizaje y estrategias metodológicas.
    - Multimedios: son los componentes relativos a los recursos que se emplean en la ejecución del currículo y aquí intervienen el ambiente escolar y los recursos.
    ko kuaapy mokoihape jaikuuave umi elemento kuera oguerekova ojojaite umi concepto oguerekovaguive curriculo ha umipe jahecha ha`eha orientadores, generadores, reguladores, activadores, multimedios ko`ava guive jaikuaave mba`epepa jaipuru curriculo educacion-pe

    ResponderEliminar
  85. Unidad 3
    En esta unidad aprendí sobre los fuentes del currículo los cuales son el alumno, el contexto socio-cultural y las áreas del saber. es necesario aclarar que el alumno y el contexto socio-cultural se asumen en un doble factor, como elementos de currículo y fuentes.
    Los fundamentos del currículo tienen varias series de disciplinas como la filosofía, psicología, la sociología y la antropología estas disciplinas se han convertido en un sustento fundamental para la planificación curricular y por eso se las denomina fundamentos del currículo.
    ko kuaapy mbohapy oñe`e umi fundamento kuera oguerekova curriculo ha mba`erapa ojejapo

    ResponderEliminar
  86. UNIDAD 1
    En esta unidad amplié mi conocimiento en cuanto al concepto de educación aprendida en grados anteriores, es definida como recopilación, organización, transmisión y transmisión de acervo o patrimonio cultural de una generación a otra, o también puede definirse como la influencia ejercida por las personas adultas sobre aquella que aún no han alcanzado el grado de madurez necesario para incorporarse a la sociedad.
    En esta unidad también aprendí sobre lo que es currículo la cual existe diversos conceptos pero la que más me gusto fue la de Franklin Bobbit, 1918 en donde la define de la siguiente manera currículo es aquella serie de cosas que los niños y los jóvenes deben hacer y experimentar, a fin de desarrollar habilidades que los capaciten para decidir asuntos de la vida adulta.
    Todo estos conocimientos adquiridos los aprendí mediante la lectura comprensiva, subrayado de palabras claves, elaboración de glosarios y sobre todo mediante la exposición de los compañeros que me ayudaron a clarificar mejor sobre los conceptos, también con la ayuda de la profesora que nos ayuda a ejemplificar los conceptos para mejor comprensión teniendo siempre en cuenta nuestro contexto.
    Es importante esta unidad ya que nos ayuda a conocer más sobre la materia currículo y por sobre todo de la función que tiene en la educación.
    UNIDAD 1
    Ko unidad-pe añemorandu heta mba´e,ko´ága aikuaa mba´ére jajapo py´ave ha poräve nañde rembiapo jaikuaávo ñande marandukuéra avei jaikuaa pe mba´e jahupytu va´ëra ikatu jajapo poräve ambue mba´e, ha ñande temimbo´e ojapovéta irembiapokuéra.

    ResponderEliminar
  87. UNIDAD 4
    Podemos decir que el enfoque curricular es el cuerpo teórico que sustenta la forma en que se visualizan los siguientes elementos del currículo.
    El enfoque: psicologista Se centra en los análisis psicopedagógicos del individuo; dialectico se enfatiza en el carácter de acción socialmente poductiva de la educación; tecnológico pretende alcanzar la mayor racionalidad en el proceso de transmicion de los contenidos educatvos; academista e intelectualista se centra en la valoración del contenido cultural sistematizado y el proceso de transmicion de ese contenido; socio reconstruccionista pretende transformar la educación en un proceso de socialización de la persona.
    Todo estos conocimientos adquiridos los aprendí mediante la lectura comprensiva, subrayado de palabras claves, elaboración de glosarios y sobre todo mediante la exposición de los compañeros que me ayudaron a clarificar mejor sobre los conceptos, también con la ayuda de la profesora que nos ayuda a ejemplificar los conceptos para mejor comprensión teniendo siempre en cuenta nuestro contexto.
    UNIDAD 4
    Ko tembiapo rupi aikumby heta mba’e ideprovechota cheve ambo´evove, temimboekuéra oreko heta mopaá oikumby hagua , ha mbo’ehárakuera omohesakavaera pora oikumbyhaguaicha.

    ResponderEliminar
  88. UNIDAD 5
    En esta unidad comprendí de que trata el Planeamiento Curricular , cuáles son sus características , principios y tipos .
    El planeamiento curricular, es un proceso de diagnostico, formulación, ejecución y evaluación de planes , el mismo se rige en principios lo rigen, los mismos son, secuencial vertical , continuidad, coherencia horizontal.
    En esta unidad también aprendí sobre los principios del planeamiento curricular que son: principio de integración que es aquella en donde rigen la organización curricular, se aplica en diferentes niveles o momentos; también se encuentra el principio de secuencia vertical que consiste en respetar al planear el currículo la relación de concatenación que debe darse al organizar los objetivos, los contenidos y las experiencias de aprendizaje; luego está el principio de continuidad que es aquella en la que el carácter progresivo con que el alumno adquiere el aprendizaje, lo que permite ir profundizando sus logros en relación al contenido; y por ultimo esta el principio de coherencia horizontal en donde se refiere a la relación horizontal reciproca que se debe dar entre los elementos que estructuran los diferentes documentos curriculares, es decir debe haber una relación entre objetivos, contenido, actividades y evaluación.
    Profundice estos conocimientos gracias a los trabajos que nos dio la docente , los mismos consistían en la lectura comprensiva del tema , subrayado y extracción de palabras claves , elaboración de Mapas Mentales , etc

    UNIDAD 5
    Ko unidadpe aikuaa pyahu mba´épa ha'e Plantemiento Curricular ha mba´eicha ha'e ojepuru educacionpe, avei mboy oi ha mba'eicha ejepuru .
    Péicha ikatu aikuaa mba´eichapa ikatu ahupytu marandukuéra oikóva ha ndoikóva, ikatu ajapo porä pe ajapo vai.
    Jaikuaavo ko'a mba'e ikutu jajapo porave ore rembiapo colrgiope.

    ResponderEliminar
  89. UNIDAD 6
    En esta unidad aprendi sobre lo que es Adecuación Curricular sus objetivos, niveles de adecuación curricular y procedimientos metodológicos para adecuar el currículo en el nivel institucional.
    La adecuación curricular es un proceso eficaz, que permite que el currículo responda a las demandas personales y sociales de los alumnos y de los grupos culturales, no se trata de elaborar un currículo diferente sino de enriquecer el existente, con el aporte que ofrece la realidad social, de tal manera que el aprendizaje sea significativo.
    Es necesario reflexionar sobre los objetivos que se pueden alcanzar mediante este proceso de adecuación curricular y garantizar la pertinencia social del currículo, lo principal es centrar el proceso curricular en el alumno.
    Los niveles de adecuación curricular puede plantearse en dos niveles: el regional y el institucional o local. La adecuación curricular regional, esta se convierte en un nivel medio de que sustentara de manera directa la adecuación que se dé en las instituciones educativas y la adecuación curricular en el nivel local o institucional, se trata de analizar cómo podría hacerse efectivo ese proceso en las instituciones educativas.
    Todo estos conocimientos adquiridos los aprendí mediante la lectura comprensiva, subrayado de palabras claves, elaboración de glosarios y sobre todo mediante la exposición de los compañeros que me ayudaron a clarificar mejor sobre los conceptos, también con la ayuda de la profesora que nos ayuda a ejemplificar los conceptos para mejor comprensión teniendo siempre en cuenta nuestro contexto. Es importante esta unidad ya que nos ayuda a conocer más sobre la materia currículo y por sobre todo de la función que tiene en la educación.

    UNIDAD 6
    Ko tembiapope, ikatu kuri ahecha kuaa upe “Adecuacion curricular” mba´epa hina. Oihoha oñondivete upe ñande ha´éhaicha jahavo. Kova ko mbo´e ahupyty ajapógui che rembiapo opáicha rei, amoñe´é heta, ahaiguy, ajapo avei, porandu-ñembohovái, ahecha kuaa ñe´e ryrupe ñe´emguera naikumbýiva, ha ambue. Kovape che katupyry ikatuhaguáicha ko´eroite oikovove chehegui mbo´ehara ajapo pora che rembiapo.

    ResponderEliminar
  90. Unidad 4
    En esta unidad tratamos sobre los enfoques curriculares que es un cuerpo teórica que sustenta la forma en que se visualizaran los diferentes elementos del currículo y como se concebiran sus interacciones de acuerdo con el énfasis que se de a algunos de esos elementos.
    Estos enfoques curriculares se dividen en psicologista: los fundamentos que sustentan son solo las teorias especificas del desarrollo de la psicología del campo, clínica, genética, etc. Academicista: el enfoque se centra en la valoración de contenido cultural sistematizado y en el proceso de transmisión de ese contenido. Tecnológico: este enfoque pretende alcanzar mayor racionalidad en el proceso de transmisión. Socio-reconstructista: en este enfoque son las orientaciones funcionales estructuralistas que visualizan la sociedad como un sistema de interrelaciones funcionales y estructurales. Dialéctico: la praxis se conceptualiza en forma diferente según se plantee desde la perspectiva del idealismo o el materialismo; esto genera diferentes opciones en el enfoque dialéctico.
    ko kuaapy irundy hape jahechakuaa umi enfoque oguerekova guive curriculo ha mba`e mba`epepa oñemboja`o jey

    ResponderEliminar
  91. Metacognición de la UNIDAD I
    En esta unidad hablamos sobre la educación como proceso individual y social donde considera al individuo como sujeto de transformación cualitativa; es decir, provoca en él de un punto a otro dentro de su desarrollo o maduración. Se orienta al logro de transformaciones individuales y sociales.
    Luego nos introducimos concepto y evolución del termino Currículo; el currículo es la política educativa como concreción de la política general estatal, incorpora las aspiraciones de una nación en términos del tipo de hombre y de sociedad que se desea alcanzar. La evolución del término currículo ha sido concebido en forma diferente a través del tiempo la primera fue desde la perspectiva de su desarrollo en la realidad concreta donde fue concebida en dos líneas diferente: currículo asignado en las asignaturas y las experiencias y la segunda fue el currículo como una ciencia.
    El currículo centrado en la experiencia esta es la etapa donde se realiza la teorización del currículo donde se destacan dos concepciones: currículo como sistema y disciplina aplicada.
    Analizamos también el diferente concepto de Currículo según: Franklin Bobbit, UNESCO, Janold Zacharias y Sthephen White, Johnson, George Beaucham, etc.
    Por ultimo vimos las relaciones entre educación y currículo que son los fines de la educación paraguaya, explícitos o implícitos y la característica sociales y culturales del contexto en que vive el alumno, los fines de la educación y sus programas, contenidos, metas y perfiles y por último los programas, metas o los perfiles u objetivos reales que se evidencian en los actos pedagógicos.

    ResponderEliminar
  92. UNIDAD 1- GUARANI
    Mbo'eha petêiha rupive hesakâ porâve , mba'éichapa umi ñande temimbo'ekuéra oñemoarandu.
    Ñande mbo'eharakuéra jaikuaava'erâ umi mba'e iporâva terâ ivaíva, ikatuhaguâicha jahechakuaa ñande temimbo'ekuéra tekopy, ha ñapytyvô ijekuaápe, ñamoirô umi kuaapykuéra psicología reheguáva ñambo'ekuévo, heñói haguâ ñemoarandu porâva ha jajoko umi mba'e vai, temimbo'ekuéra ha tetâyguápe guarâ

    ResponderEliminar
  93. Metacognición de la Unidad II
    En esta unidad analizamos cada elemento que compone el curriculo y como es su implicancia en el aula.
    La clasificación de los elementos del curriculo es:
    Elementos Orientadores (Fines y Objetivos): Expresan los grandes fines y objetivos de la educación, aquel punto de orientación hacia donde tiende el currículo. Por ello, definen los objetivos y fines del nivel macro y dan sentido al currículo puesto que responde a las preguntas centrales de este, esto es: ¿Qué se busca con este currículo?, o ¿Para qué?.
    En el nivel macro, este elemento da origen a la política educativa. Es decir, qué tipo de persona se quiere formar. De igual modo, si formamos este tipo de persona, lo obvio es deducir que con este elemento se responde a ¿qué clase de sociedad se quiere construir?
    Elementos Generadores (Actores Sociales y Entorno Cultural): A estos elementos ya se hizo referencia, cuando se habló de las fuentes del currículo. Los actores sociales del currículo son: el docente, los alumnos, los padres de familia y la comunidad. El entorno sociocultural e histórico es el medio en que se desenvuelve la vida del alumno y por ello presenta el plan de demandas y necesidades de la sociedad.
    Elementos Reguladores (Objetivos, contenidos y Evaluación): Se parte del análisis del nivel más concreto del currículo, el nivel de aula. Entonces se trata de especificar objetivos de aprendizaje en el aula y se marcan y dan sentido a los contenidos y el sistema de evaluación.
    Elementos activadores o metódicos: Son las experiencias de aprendizaje y las estrategias metodológicas. Estas últimas son los métodos y las técnicas. Bases teóricas, no solo de la escuela activa, sino también de otras vertientes plantean y concuerdan que el alumno aprende solo a partir de su actividad y participación, lo cual le produce experiencias y vivencias para su aprendizaje.
    Multimedios (Recursos y ambiente escolar): Es la infraestructura didáctica y/o pedagógica, lo decimos nosotros. Constituyen los recursos físicos y materiales que operan el proceso de aprendizaje.

    ResponderEliminar
  94. UNIDAD 2 - GUARANI
    Amoñe’ẽ haguere ko tembiapo aikuaa oῖ heta elementos del curriculo ikatúva oguereko ñande temimbo’e ha mba’e ikatu jajapo.

    ResponderEliminar
  95. Metacognición de la Unidad III
    En esta unidad hablamos sobre Las Fuentes del Curriculo y nos dice que el currículo permite planificar las actividades académicas de forma general. Lo que se debe enseñar y lo que los alumnos deben aprender. Lo que se debe enseñar y aprender y lo que realmente se enseña y aprende. Encontrar solución a estos pequeños malentendidos que se crean.
    El Alumno: es una fuente vital y esencial del diseño curricular y provee información relativa a su " ser social" y "ser individual".
    Sociocultural: fuente del currículo que provee información a los elementos referentes a las demandas sociales y culturales que la sociedad plantea en el sistema educativo.
    Las áreas del saber: el docente también debe recurrir a las áreas del saber cómo fuente del currículo. Materias como: ciencias naturales, matemática, humanidades, políticas, artes plásticas, religión, español, música, informática y estudios sociales.
    Fundamentos del currículo: La psicología, la filosofía, la sociología y la antropología han contribuido a la sistematización de los aportes provenientes de las fuentes curriculares y se incorporan en el proceso de planificación curricular estas disciplinas se han convertido en una herramienta esencial para la planificación curricular y es por eso que se les denomina fundamentos del currículo.
    La Filosofía: existen tres categorías filosóficas de relevancia para la toma de decisión curricular. Estas son la ontología, la epistemología y la axiología. La realidad reside sólo en la experiencia humana.
    La psicología: los educadores deben conocer cómo aprenden los individuos ya que se han estudiado por periodos de tiempo desde la infancia hasta la adultez.
    La sociología: la sociedad, la cultura y el sistema de valores tienen un efecto marcado en el currículo. Su impacto se desarrolla en dos niveles: el nivel más remoto, pero significativo de la influencia de la sociedad en general, y el inmediato y el más práctico, el contacto de la comunidad con las escuelas.
    La Antropología: es una de las ciencias que recientemente se ha visualizado como fundamento del currículo. Estudia las formas de vida propias de cada sociedad humana, para determinar los elementos de cultura que cada hombre adquiere en la convivencia con los integrantes de su grupo social. Todos los comportamientos del individuo deben comprenderse y valorarse de acuerdo con el grupo cultural a que este pertenece.

    ResponderEliminar
  96. UNIDAD 3 - GUARANI
    Ko unidad, ahechakuaa mba´épa hína Fuentes ha Fundamentos del currículo. Ikatu jaikuaa mávapa umi Fuentes ha Fundamentos, ambue umi temimbo´e ndoikuaiva.
    Aguyje Mbo´ehára Olga!!!

    ResponderEliminar
  97. Metacognición de la Unidad IV
    En esta unidad analizamos los ENFOQUES CURRICULARES: Es un cuerpo teórico que sustenta la forma en que se visualizan los diferentes elementos del currículo y como se concebirán sus interacciones, de acuerdo con el énfasis que se dé a algunos de estos elementos. Los enfoques curriculares constituyen el énfasis teórico que se adopta en un determinado sistema educativo para caracterizar y organizar internamente los elementos en el currículo. Esto implica que el enfoque curricular es el que orienta los planeamientos curriculares que se concretan en las acciones específicas del diseño curricular.
    Hay DIFERENTES ENFOQUES CURRICULARES: Psicologista, Academista e Intelectualista, Tecnológico, Socio-constructivista y Dialéctico.
    Enfoque Psicologista: se centra en los análisis psicopedagógicos del individuo. Pueden adoptar un carácter conductista, personalista de acuerdo con la concepción del individuo que se maneja
    Enfoque Academista e Intelectualista: este enfoque se centra en la valoración del contenido cultural sistematizado y el proceso de transmisión de ese contenido. Acentúa el carácter instrumental de la escuela como transmisora de la cultura universal, visualizada como asignatura aislada.
    Enfoque Tecnológico: pretende alcanzar la mayor racionalidad en el proceso de transmisión de los contenidos educacionales, para que este sea más eficiente.
    Enfoque Socio- Constructivista: este enfoque pretende transformar la educación en un proceso de socialización o culturalización de la persona. Acude a posiciones teóricas como liberalismo idealista, y algunos aspectos provenientes de la economía política y la cibernética social
    Enfoque Dialéctico: este enfoque se enfatiza en el carácter de acción socialmente productiva de la educación. Asume como esencial en el currículo, la praxis como el medio de relación entre en sujeto y la realidad

    ResponderEliminar
  98. UNIDAD 4 - GUARANI
    Mbo'eha irundy rupive hesakä mba'éicha mbo'ehára ikatu omokyre'ÿ temimbo'ekuéra pe kuaapy ome'ëtavahína.
    Upearä mbo'ehára oguerekova'erä tembiporu opytyvöva'erä ichupe, ikatu haçuaicha oguahë pe hupytyräme oguerekóva.
    Ko'ä kuaapy ñande poroapytï jaipuru haçua heta tembiporu ikatúva omokyre'ÿ temimbo'ekuéra ijekuaavépe ha avei umi oguerekóva voi kyre'ÿ ani opa chugui.

    ResponderEliminar
  99. Metacognición de la Unidad V
    Planificar eficientemente la tarea educativa, para tomar las previsiones que permitan una acción futura capaz de transformar la educación en una respuesta efectiva a los retos y expectativas sociales. Así, se dice que planificar consiste en hacer caminos para transitar hacia el futuro y no predecir el futuro Introducción Establecimiento de condiciones para el desarrollo de una serie de acciones previamente identificadas y priorizadas, para lograr llenar expectativa Debe ser suficientemente abierta y flexible para permitir su actualización y adecuación en los otros niveles Desarrollarse con visión participativa El proceso de análisis de la realidad, toma de decisiones y la determinación de alternativas tendientes a llenar las expectativas educativas que plantea la sociedad.
    PLANEAMIENTO EDUCATIVO: Se elaboran planeamientos de proyectos, planes y programas de acuerdo a la política educativa vigente, organización y estructuración del sistema educativo; además de la capacitación y formación de recursos humanos ¿Qué tipo de hombre queremos formar?
    PLANEAMIENTO CURRICULAR: Se convierten las expectativas e intenciones educativas que tiene la sociedad en planes y proyectos que orientan el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, en los diversos ámbitos y niveles del sistema educativo nacional, mediante la acción pedagógica de cada educador. PLANEAMIENTO DIDÁCTICO: ¿Qué está pasando? Interrogantes Planeamiento Didactica ¿Qué se quiere hacer? ¿Para qué se VA a hacer? ¿Cuando y Cómo se VA a hacer? ¿Con quiénes se VA a hacer y a quiénes VA dirigido? ¿Con qué se VA a hacer? ¿Dónde se VA a hacer? ¿Qué, Cómo y Cuándo enseñar? ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? El docente debe estar permanentemente identificado y comprometido con las políticas educativas que están en vigencia durante el desarrollo de su tarea como educador y, por ende, como planificador de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

    ResponderEliminar
  100. UNIDAD 5 - GUARANI
    Ko marandúpe aikuaa pyahu mba´épa Plantemiento Educacativo, péicha ikatu aikuaa mba´´eichapa ikatu ahupytu marandukuéra oikóva ha ndoikóva, ikatu ajapo porä pe ajapo vai.
    Jaikuaavo pe kuaapy porä mbo´éhara ha temibo´e ikatu jajapo poräve ñande rembiapo.

    ResponderEliminar
  101. Metacognición de la Unidad VI
    Las adaptaciones curriculares: entendidas como modificaciones curriculares más o menos extensas- son estrategias educativas para facilitar el proceso de enseñanza- aprendizaje en algunos alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Pretenden ser una respuesta a la diversidad individual independientemente del origen de esas diferencias; historia personal, historial educativo, motivación e intereses/ritmo y estilo de aprendizaje.
    Tipos de adaptaciones curriculares.

    Adaptaciones curriculares de acceso: Son modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que van a facilitar que algunos alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo puedan desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el currículo adaptado.

    De acceso físico: Recursos espaciales, materiales y personales.
    Por ejemplo: eliminación de barreras arquitectónicas, adecuada iluminación y sonoridad, mobiliario adaptado, profesorado de apoyo especializado,...

    De Acceso a la comunicación: Materiales específicos de enseñanza - aprendizaje, ayudas técnicas y tecnológicas, sistemas de comunicación complementarios, sistemas alternativos... Por ejemplo: Braille, lupas, telescopios, ordenadores, grabadoras. Lenguaje de Signos.

    Adaptaciones curriculares individualizadas: Son todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada para un alumno con el fin de responder a sus necesidades específicas de apoyo educativo y que no pueden ser compartidos por el resto de sus compañeros.

    No Significativas: Modifican elementos no prescriptivos o básicos del Currículo. Son adaptaciones en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, las técnicas e instrumentos de evaluación...
    Significativas o muy significativas: Modificaciones que se realizan desde la programación, previa evaluación psicopedagógica y que afectan a los elementos prescriptivos del currículo oficial por modificar objetivos generales de la etapa, competencias básicas, contenidos básicos y nucleares de las diferentes materias y criterios de evaluación. • Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del curso correspondiente.
    • Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de cursos anteriores.
    Adaptaciones curriculares grupales: cuando un grupo de alumnos acumula desfases importantes en su competencia curricular, es decir, no alcanza un número significativo de objetivos de las programaciones ordinarias, por ejemplo, por falta de conocimientos previos, por problemas de motivación, etc., pero se mantienen expectativas de recuperación, se puede planificar esta medida de atención a la diversidad.

    ResponderEliminar
  102. UNIDAD 6 - GUARANI
    Ko unidad-pe aikuaa mba´éichapa mitänguéra se Adaptan al currículo, ndoñehesakä porä arandukuéra mba´epa ikatu ore mbo´ehára jajpo ikatu ojapo porä a mba´e.

    ResponderEliminar
  103. Tema 4
    Enfoques Curriculares
    Con este tema he aprendido sobrelos diferentes enfoques curriculares los cuales me parecieron muy importantes e interesantes. Es llamado enfoque curricular al cuerpo teórico que sustenta la forma en que se visualizarán los diferentes elementos del currículo.Sobre el enfoque Psicologistica aprendí de que los objetivos se plantean teniendo en cuenta las habilidades destrezas, actitudes, etc. Así mismo es importante saber de que se centra en el alumno,le interesa sus necesidades, intereses y problemas, el alumno es activo, dinámico y participativo, el docente es el facilitador y guía. Así mismo he aprendido de que cada uno de los enfoques como por ejemplo academias o intelectualista, tecnológico, socio-reconstruccionista y el dialéctico tienen sus diferencias y semejanzas. Gracias a este tema he logrado más conocimientos que me servirán para el día de mañana en mi profesión. Todo lo que aprendí lo hice por medio de las diferenred actividaes asi como la lectura, el subrayado, mapas mentales y por medio del cuchicheo en clases.

    Tema 4 en guarani
    Ko tembiapo ajapo ahecha hagua mbaichapa oñemboe umi temimbo'ekuerape. Aguyje ndeve mboehara.

    ResponderEliminar
  104. Tema 5
    Planeamiento y diseño curricular
    Con este tema tan importante he aprendido mucho más sobre el labor de un docente, de como se debe planear y que cosas se debe tener muy presente para realizar tanto el planeamiento curricular como el planeamiento didactico y de los elementos para realizar un planeamiento. Todo lo que he aprendido me ayuda a mejorar cada día en la hora de hacer un planeamiento para poder lograr el día de mañana como docente. Todo lo que aprendí lo hice por medio de la lectura,el subrayado, preguntas, mapas mentales y por el cuchicheo en clase, compartiendo cada uno de lo que ha entendido en clase.

    Tema 5 en guaraní

    Iporaiterei ko tembiapo rojapova curriculope. Vyapavepe ajapo che rembiapo. Aguyjete mboehara ndeve.

    ResponderEliminar
  105. Tema 6
    Adecuación Curricular
    Al realizar esta unidad se me aclararon las dudas sobre que es una adecuación curricular, que cosas se debe de tener en cuenta para realizar la adecuación, sus objetivos, el procedimiento metodologico para adecuar el currículo en el nivel local o institucional. Es muy importante conocer bien para poder realizar una buena enseñanza. Todo lo que aprendí lo hice por medio de diferentes actividades así como el de la lectura, el subrayado y el cuchicheo con los compañeros y la profesora aclarando nuestras dudas.



    Tema 6 en guaraní
    Iporaiterei jaikuaave mbaeichapa jajapo vaera ñambo'e porave hagua temimboekuerape. Aguyje mboehara.

    ResponderEliminar
  106. Tema 6
    Adecuación Curricular
    Al realizar esta unidad se me aclararon las dudas sobre que es una adecuación curricular, que cosas se debe de tener en cuenta para realizar la adecuación, sus objetivos, el procedimiento metodologico para adecuar el currículo en el nivel local o institucional. Es muy importante conocer bien para poder realizar una buena enseñanza. Todo lo que aprendí lo hice por medio de diferentes actividades así como el de la lectura, el subrayado y el cuchicheo con los compañeros y la profesora aclarando nuestras dudas.



    Tema 6 en guaraní
    Iporaiterei jaikuaave mbaeichapa jajapo vaera ñambo'e porave hagua temimboekuerape. Aguyje mboehara.

    ResponderEliminar
  107. Unidad 6
    En esta unidad hablaremos sobre las adecuaciones curriculares. El tema de las adecuaciones curriculares es ineludible cuando se propone integrar al aula regular a los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales. La lógica de las adecuaciones curriculares es sencilla: cuando la escuela regular no cuenta con los medios para satisfacer las necesidades educativas de algunas alumnas o alumnos, o éstas rebasan las posibilidades directas de trabajo pedagógico del profesor, es necesario definir los apoyos que requieren esos alumnos y proporcionárselos. Sin embargo, su diseño y realización pueden ser complejos. Además, hablar en abstracto sobre las adecuaciones puede ser relativamente fácil. Concretarlas en experiencias directas es más complicado. A continuación se presentan algunas ideas que pretenden orientar a los profesores de la escuela regular a poner en práctica adecuaciones curriculares.
    Entre otras cosas para planear es necesario tomar en cuenta:
    a) El conocimiento de los planes y programas de estudio vigentes, tanto en lo que se refiere a su orientación teórico- práctica, enfoques y propósitos generales, como en la comprensión y manejo de los conocimientos, capacidades, habilidades intelectuales y actitudes que se pretenden desarrollar en cada asignatura
    b) El conocimiento de las condiciones institucionales para el servicio educativo, lo cual implica tener presentes los recursos
    c) El conocimiento de las características y necesidades educativas del alumnado.


    Ko unidadpe jajesareko Curriculo rehe, ohechakuaava hina mba´eichapa jajoko ñane apytu´ume kuaapy pyahukuéra. Oipytyvo avei mbo´eharakuérape omba´apóvo planificación rehe, ikatu haguáicha omboguapy pora kuaapykuera temimbo´ekuéra, ha noikumbýiro ikatu haguáicha mbo´eharakuéra oikuaa mba´epa ojapova´era.

    ResponderEliminar
  108. Unidad 5
    En esta unidad aprendí sobre los planteamientos y diseños curriculares que son acciones necesarias que debemos cumplir como docentes en la hora de realizar nuestro planes para ir a desarrollar nuestra clase así donde especificamos los objetivos que queremos que alcance nuestros alumnos, una meta que tienen que lograr o cumplir una misión.
    Tenemos que tener en cuenta algunas características para poder desarrollarse por completo un planteamiento curricular estos son: que debe concebirse como un proceso integral, que el alumno se sienta participe en el desarrollo de la clase, que se pueda visualizar un proceso permanente y por sobre todo que sea flexible.
    Existen varios diseños de planes loa cuales son el plan anual donde el docente tiene que comprender la necesidad que tiene de precisar las ideas que quiere desarrollar en el periodo de ese año, luego esta el plan mensual donde este se elabora por el diseño de unidades didácticas donde nos permite respetar el proceso de aprendizaje y por último el plan semanal o diario donde nosotros como docente toma como base el planeamiento mensual especificando los objetivos y contenidos que se llevara a cabo.

    Ko kuaapy pyahu unidad 5 hape jahechakuaa mba'erapa ha mba'erepa jajapova katueete'ara umi planeamiento curricular.

    ResponderEliminar
  109. Tema 1
    En esta unidad comprendí que la educación es un proceso que considera al individuo como un sujeto de transformación cualitativa en donde se efectúa en el medio social como las instituciones, familia escuelas , etc interactuando ciertos factores para el desarrollo del país , disponibilidad económica, nivel cultural, propiciando la movilización dentro de la sociedad y dispuesta a participar además la función individual estimula la autorrealización personal, promoviendo el desarrollo integral de la personalidad, enriqueciendo al individuo con conocimientos, habilidades descubriendo potencialidades para concretar la política educativa dentro del sistema educativo formal incorporando nuevas concepciones de que el niño debe hacer y experimentar para desarrollar habilidades que lo capaciten para su vida futura en el cual poseen un objeto de estudio, métodos y procedimientos científicos de la forma como funciona las estrategias necesarias para su aplicación

    ResponderEliminar
  110. UNIDAD 1-
    Mbo'eha petêiha rupive hesakâ porâve , mba'éichapa umi ñande temimbo'ekuéra oñemoarandu.
    Ñande mbo'eharakuéra jaikuaava'erâ umi mba'e iporâva terâ ivaíva, ikatuhaguâicha jahechakuaa ñande temimbo'ekuéra tekopy, ha ñapytyvô ijekuaápe, ñamoirô umi kuaapykuéra psicología reheguáva ñambo'ekuévo, heñói haguâ ñemoarandu porâva ha jajoko umi mba'e vai, temimbo'ekuéra ha tetâyguápe guarâ

    ResponderEliminar
  111. UNIDAD 1-
    Mbo'eha petêiha rupive hesakâ porâve , mba'éichapa umi ñande temimbo'ekuéra oñemoarandu.
    Ñande mbo'eharakuéra jaikuaava'erâ umi mba'e iporâva terâ ivaíva, ikatuhaguâicha jahechakuaa ñande temimbo'ekuéra tekopy, ha ñapytyvô ijekuaápe, ñamoirô umi kuaapykuéra psicología reheguáva ñambo'ekuévo, heñói haguâ ñemoarandu porâva ha jajoko umi mba'e vai, temimbo'ekuéra ha tetâyguápe guarâ

    ResponderEliminar
  112. Unidad 3
    En esta unidad aprendí sobre los fuentes del currículo los cuales son el alumno, el contexto socio-cultural y las áreas del saber. es necesario aclarar que el alumno y el contexto socio-cultural se asumen en un doble factor, como elementos de currículo y fuentes.
    Los fundamentos del currículo tienen varias series de disciplinas como la filosofía, psicología, la sociología y la antropología estas disciplinas se han convertido en un sustento fundamental para la planificación curricular y por eso se las denomina fundamentos del currículo.
    ko kuaapy mbohapy oñe`e umi fundamento kuera oguerekova curriculo ha mba`erapa ojejapo

    ResponderEliminar
  113. Unidad 4
    En esta unidad tratamos sobre los enfoques curriculares que es un cuerpo teórica que sustenta la forma en que se visualizaran los diferentes elementos del currículo y como se concebiran sus interacciones de acuerdo con el énfasis que se de a algunos de esos elementos.
    Estos enfoques curriculares se dividen en psicologista: los fundamentos que sustentan son solo las teorias especificas del desarrollo de la psicología del campo, clínica, genética, etc. Academicista: el enfoque se centra en la valoración de contenido cultural sistematizado y en el proceso de transmisión de ese contenido. Tecnológico: este enfoque pretende alcanzar mayor racionalidad en el proceso de transmisión. Socio-reconstructista: en este enfoque son las orientaciones funcionales estructuralistas que visualizan la sociedad como un sistema de interrelaciones funcionales y estructurales. Dialéctico: la praxis se conceptualiza en forma diferente según se plantee desde la perspectiva del idealismo o el materialismo; esto genera diferentes opciones en el enfoque dialéctico.
    ko kuaapy irundy hape jahechakuaa umi enfoque oguerekova guive curriculo ha mba`e mba`epepa oñemboja`o jey

    ResponderEliminar
  114. UNIDAD 5
    En esta unidad comprendí de que trata el Planeamiento Curricular , cuáles son sus características , principios y tipos .
    El planeamiento curricular, es un proceso de diagnostico, formulación, ejecución y evaluación de planes , el mismo se rige en principios lo rigen, los mismos son, secuencial vertical , continuidad, coherencia horizontal.
    En esta unidad también aprendí sobre los principios del planeamiento curricular que son: principio de integración que es aquella en donde rigen la organización curricular, se aplica en diferentes niveles o momentos; también se encuentra el principio de secuencia vertical que consiste en respetar al planear el currículo la relación de concatenación que debe darse al organizar los objetivos, los contenidos y las experiencias de aprendizaje; luego está el principio de continuidad que es aquella en la que el carácter progresivo con que el alumno adquiere el aprendizaje, lo que permite ir profundizando sus logros en relación al contenido; y por ultimo esta el principio de coherencia horizontal en donde se refiere a la relación horizontal reciproca que se debe dar entre los elementos que estructuran los diferentes documentos curriculares, es decir debe haber una relación entre objetivos, contenido, actividades y evaluación.
    Profundice estos conocimientos gracias a los trabajos que nos dio la docente , los mismos consistían en la lectura comprensiva del tema , subrayado y extracción de palabras claves , elaboración de Mapas Mentales , etc

    UNIDAD 5
    Ko unidadpe aikuaa pyahu mba´épa ha'e Plantemiento Curricular ha mba´eicha ha'e ojepuru educacionpe, avei mboy oi ha mba'eicha ejepuru .
    Péicha ikatu aikuaa mba´eichapa ikatu ahupytu marandukuéra oikóva ha ndoikóva, ikatu ajapo porä pe ajapo vai.
    Jaikuaavo ko'a mba'e ikutu jajapo porave ore rembiapo colegiope.

    ResponderEliminar
  115. Unidad 6
    En esta unidad hablaremos sobre las adecuaciones curriculares. El tema de las adecuaciones curriculares es ineludible cuando se propone integrar al aula regular a los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales. La lógica de las adecuaciones curriculares es sencilla: cuando la escuela regular no cuenta con los medios para satisfacer las necesidades educativas de algunas alumnas o alumnos, o éstas rebasan las posibilidades directas de trabajo pedagógico del profesor, es necesario definir los apoyos que requieren esos alumnos y proporcionárselos. Sin embargo, su diseño y realización pueden ser complejos. Además, hablar en abstracto sobre las adecuaciones puede ser relativamente fácil. Concretarlas en experiencias directas es más complicado. A continuación se presentan algunas ideas que pretenden orientar a los profesores de la escuela regular a poner en práctica adecuaciones curriculares.
    Entre otras cosas para planear es necesario tomar en cuenta:
    a) El conocimiento de los planes y programas de estudio vigentes, tanto en lo que se refiere a su orientación teórico- práctica, enfoques y propósitos generales, como en la comprensión y manejo de los conocimientos, capacidades, habilidades intelectuales y actitudes que se pretenden desarrollar en cada asignatura
    b) El conocimiento de las condiciones institucionales para el servicio educativo, lo cual implica tener presentes los recursos
    c) El conocimiento de las características y necesidades educativas del alumnado.


    Ko unidadpe jajesareko Curriculo rehe, ohechakuaava hina mba´eichapa jajoko ñane apytu´ume kuaapy pyahukuéra. Oipytyvo avei mbo´eharakuérape omba´apóvo planificación rehe, ikatu haguáicha omboguapy pora kuaapykuera temimbo´ekuéra, ha noikumbýiro ikatu haguáicha mbo´eharakuéra oikuaa mba´epa ojapova´era.

    ResponderEliminar
  116. Unidad 3
    En esta unidad aprendí sobre los fuentes del currículo los cuales son el alumno, el contexto socio-cultural y las áreas del saber. es necesario aclarar que el alumno y el contexto socio-cultural se asumen en un doble factor, como elementos de currículo y fuentes.
    Los fundamentos del currículo tienen varias series de disciplinas como la filosofía, psicología, la sociología y la antropología estas disciplinas se han convertido en un sustento fundamental para la planificación curricular y por eso se las denomina fundamentos del currículo.
    ko kuaapy mbohapy oñe`e umi fundamento kuera oguerekova curriculo ha mba`erapa ojejapo

    ResponderEliminar
  117. Tema 1 – La Educación: Una concepción de Comunicación y Desarrollo Humano
    Gracias al esquema previo al texto y a los objetivos encontrados al principio de la unidad fui guardando las nuevas informaciones de manera ordenada.
    Con la elaboración de preguntas me di cuenta del proceso de transformación que implica la educación, y que no debe aislarse como un hecho individual, sino que partiendo de reconocer que trasciende a un ámbito social, es que se enriquece.
    Despertó en mi espíritu de docencia esa toma de conciencia con el fin de proponer actividades que se ocupen de abarcar tanto lo personal como lo social, luego de estudiar las funciones de la educación como un fenómeno en ambos sentidos, escuchando a los compañeros defender y ejemplificar sus temas.
    Así también me ayudó a investigar acerca de los fines de la educación paraguaya, que es la meta a la que debe apuntar todo planeamiento. Me vi exigida a esto en la preparación de las exposiciones grupales, y mediante la insistencia de la catedrática.
    Por otro lado, comprender el significado del término currículo se vio facilitado con el análisis de su evolución en cuatro estadios, concretado en una línea de tiempo elaborada con la ayuda de mi grupo.
    A través de la lectura y subrayado de las palabras claves pude construir un concepto propio y completo de “currículo”, teniendo en cuenta la variedad de definiciones disponibles en el material.

    ResponderEliminar
  118. Tema 2 – La Funcionalidad de los Elementos del Currículo
    En el material provisto por la profesora respetando el orden presentado primeramente se citaban, uno seguido de otro, los elementos más comunes que interactúan en el currículo, y que me parecían familiares e iba identificando con rapidez.
    Pero más bien, fue con la tabla que aparece más adelante que comprendí las funciones que pueden cumplir cada uno de ellos. Además me enteré de la posibilidad de que sean multifuncionales, ya que veía repetirse en otras celdas el mismo elemento. Esa síntesis con la clasificación, la descripción y los protagonistas (los elementos) me permitió leer con más seguridad lo siguiente.
    De los orientadores rescato que expresan las grandes finalidades hacia donde tiende el currículo, que se ven operativamente en los objetivos, teniendo en la cúspide a los fines de la educación paraguaya.

    ResponderEliminar
  119. Ko tempiapo rupive aikumby pora umi fuentes del currículo ha fundamentos kuera, ikatu hagua ajapo pora che rembiapo mbo'ehara haicha umi temimboekuera oikumby pora hagua mboehaope. Aguyjete ndeve mbo'ehara.

    ResponderEliminar