domingo, 3 de noviembre de 2013

1o. Lic. en Educación de la Lengua y Literatura Castellana. Segundo semestre. Cátedra: Psicología Evolutiva. 2013

Apreciadas alumnas de la cátedra de Psicología Evolutiva:
En este espacio pueden subir sus metacogniciones de la U 1 y 2 (en Castellano y en Guaran)í.

2 comentarios:

  1. Psicología Evolutiva – Unidad 1
    Esta unidad amplia y rica en contenido me ayudó principalmente a expandir mis conocimientos sobre la asignatura.
    En primer lugar quisiera mencionar que después de haber desarrollado esta unidad pude darme cuenta de que los conocimientos anteriores que tenia sobre la psicología eran muy básicos y poco enriquecedores. Cuando en la primera parte de la unida aprendí que la Psicología es una ciencia, todo un universo entero se abrió ante mis ojos y entendí que se ocupa de estudiar todo lo que hacen, sienten y piensan los seres humanos. Luego cuando nos adentramos en la conducta que es el conjunto de actos con los que el individua intenta establecer un equilibrio entre sus propias necesidades y las exigencias del medio. Las personas actúan y se manifiestan a través de sus actos, pensamientos y sentimientos.
    Cuando aprendí el objeto de estudio de la Psicología que es el desarrollo mental, la conducta, el aprendizaje; también estudia las técnicas de medición psicológica, las bases fisiológicas de la conducta, las sensaciones, las percepciones, los procesos mentales, la inteligencia, la creatividad, las motivaciones y las influencias sociales en la conducta, como así también las diferencias culturales o étnicas.
    Otro punto nuevo que conocí son las ramas de la Psicología: Las Psicología Teórica o Pura y la Psicología Aplicada. Todo esto despliega un amplio mundo como las áreas de la Psicología Aplicada que nuevamente se vuelve a desplegar o subdividir en la Psicología Fisiológica por ejemplo, la Psicología Pedagógica. También esta la Psicología de la Educación que es lo que personalmente me gusto, porque estudio el comportamiento de los individuos y grupos sociales en los ambientes educativos, todo esto es lo que principalmente estaré manejando en mi vida como docente. Luego siguen dentro de esta rama la Psicología Jurídica, la Publicitaria, la Médica y otras más.
    Fue importante para mi, conocer que la personalidad es resultado de algunos componentes como lo hereditario, el temperamento, el carácter, la constitución física; con estos factores la personalidad de cada individuo constituye el resultado de la intima combinación de estos múltiples y variados componentes que son de tipo biológico, psicológico y sociológico que estuve mencionando anteriormente y son los que predominan.
    Adentrando aun mas aprendí sobre el cerebro y el sistema nervioso que se divide en: Sistema Nervioso Central, Sistema Nervioso Periférico; el aprendizaje se da primero cuando algún tipo de estimulo llega al cerebro y se desencadena el proceso, las neuronas al ser estimuladas actúan como descargas eléctricas; el axón se conecta a otras dendritas y así la información y el aprendizaje se completa. Lo que mejor ase el cerebro es aprender.
    Andrea B. Pita Rotela.

    ResponderEliminar
  2. Psicología Evolutiva – Unidad 2
    Continuando con esta unidad que también fue de un inmenso valor y colabora de manera significativa en mi formación puedo decir que en primer lugar aprendí la diferencia entre desarrollo y crecimiento, así como la maduración y el aprendizaje. En lo primero el desarrollo es más cualitativo y se da durante toda la vida; por otro lado el crecimiento es de carácter cuantitativo, por ejemplo, el peso y la altura. Lo siguiente es que la maduración proporciona la materia elemental sin la cual el aprendizaje sería imposible; ambos están muy relacionados.
    Luego pude comprender las características de cada etapa del desarrollo humano, como la prenatal, la infancia, la niñez, la adolescencia, la juventud, la adultez y la ancianidad. La etapa prenatal se da cuando el hombre empieza su existencia como una célula germinal fertilizada. La infancia es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años. La adolescencia es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, se caracterizan con los cambios que se producen en él, que lo preparan para la vida adulta. La adultez es la etapa comprendida entre los 25 a los 60 años aproximadamente, su comienzo y término depende de muchos factores personales y ambientales. La ancianidad es la última etapa del desarrollo humano en donde la persona sufre una serie de cambios y vuelve a un estado dependiente.
    Otro punto importante que aprendí fue la “Teoría del Desarrollo” de Kohlberg, y los niveles en que esta teoría se divide: Nivel Pre convencional, Convencional y Post-convencional.
    También de manera resaltante aprendí las ocho etapas del “Desarrollo Sicosocial” de Erikson. Entre ellas podemos ver: La Confianza vs. Desconfianza; la Autonomía vs. Vergüenza; Iniciativa vs. Culpa; Laboriosidad vs. Inferioridad; Identidad vs. Aislamiento, Generabilidad vs. Autoabsorción y la Integridad vs. Desesperación.
    Con Carls Rogers aprendí que todas las criaturas persiguen hacer lo mejor de su existencia y si falla en su propósito no será por falta de deseo.
    Con Abraham Maslow descubrí que existe y puede hacerse una pirámide de prioridad según las necesidades: Necesidad Fisiológica, de Seguridad, de Amor y Permanencia, de Estima, de Autorrealización y por último necesidad de Transcendencia.
    Andrea B. Pita Rotela

    ResponderEliminar