domingo, 3 de noviembre de 2013

1o. Lic. en Educación de la Lengua y Literatura Castellana. Segundo semestre. Cátedra: Teoría de la Educación I. 2013

Apreciadas alumnas: 
Este es el espacio para registrar sus metacogniciones sobre los aprendizajes en las Unidades 1 y 2 (en Castellano y en Guaraní)

18 comentarios:

  1. Psicología
    Unidad: uno
    Metacognición
    En la unidad uno se ha aprendido que la psicología es la ciencia que se ocupa de estudiar todo lo que hace, sienten y piensan los seres humanos.
    Las personas actúan o se manifiestan a través de sus actos, pensamientos y sentimientos a esto se le llama conducta. Es decir la conducta es el conjunto de actos en los que el individuo intenta establecer sus propias necesidades y las experiencias del medio.
    Así mismo aprendí que la psicología tiene como objeto de estudio las bases fisiológicas de la conducta, las sensaciones, las percepciones, los procesos mentales, la inteligencia y la creatividad, las motivaciones y las influencias sociales en las conductas, las diferencias culturales o étnicas.
    Existen otras ramas de la psicología como: Psicología teórica o pura y la psicología aplicada y que las aéreas de la psicología aplicada se vuelven a subdividir en: psicología fisiológica, experimental, pedagógica, social y del trabajo, de la educación, del aprendizaje, jurídicas y otras más.
    También comprendí que la personalidad es el resultado de los siguientes componentes: el temperamento, lo hereditario, la constitución física que es aprendida (valores, actitudes).
    Comprendí que el cerebro o sistema nervioso se divide en: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.
    De esta forma esta unidad fue muy provechosa para mi aprendizaje de forma enriquecedora y constructiva.

    ResponderEliminar
  2. Teoría de la Educación
    Unidad: uno
    Metacognición
    En esta unidad aprendí cuan importante es la educación, la educación es un proceso autónomo y heterónoma a la vez, sus características son muy significativas como por ejemplo que solo acaece en el hombre, ya que es el único ser vivo razonable; que supone una finalidad, que es lo que la educación quiere alcanzar con el hombre.
    La educación a la vez es un proceso dinámico entre personas. Existen tres tipos de educación:
     La educación formal: es plenamente intencional y posee una estructura.
     La educación no formal: conjunto de actividades no intencionales pero no pretende concluir con un aprendizaje reconocido oficialmente.
     La educación informal: conjunto de acciones sociales que tiene consecuencia educativa sin ser elaboradas.
     Así también conocí cuales son los elementos constituyentes de la educación y que son:
     La educación como acción
     Intencionalidad
     Sistematismo
    De esta forma la educación y sus conceptos es formulado por distintos autores filosóficos como: Manganielo, Pestalozzi, Jonas Cohn y otros más.
    Así nos damos cuenta de lo importante que es conocer los componentes de la educación para nuestra formación profesional y ser así competentes.

    ResponderEliminar
  3. Teoría de la Educación
    Unidad: Dos
    Metacognición

    Dentro de esta unidad aprendí que el educador esa como un receptor, transformador y creador de los conocimientos culturales que desarrollan esos contenidos que van formando la personalidad de sus alumnos.

    La educabilidad consiste en la capacidad que posee el ser humano para formarse a través de sucesivos esfuerzos educativos. Para que se produzca un buen aprendizaje se requiere ciertos factores como por ejemplo los fundamentos biológicos: es importante que el pedagogo conozca las influencias que en el desenvolvimiento de las funciones intelectuales tiene la alimentación, el sueño, la salud del niño primordialmente.

    También se habla de un medio físico, ya que este ejerce influencias sobre el educando. Es necesario que el educador conozca los aspectos biológicos y psicológicos del educando para poder desarrollar su clase. A demás de eso el educador debe tener una base espiritual para afrontar el cumplimiento de los fines que contienen valores para animarlos y ser mejores personas.

    Comprendí que el educador tiene un rol muy importante ya que debe actuar de forma consiente a la hora de enseñar así aprendí que el lenguaje es de suma importancia en el proceso de la socialización entre el educador y el educando.

    Para que se produzca un aprendizaje entendí que se requiere de ciertos factores como el factor fisiológico, social y didáctico.
    Algo que me gusto mucho aprender dentro de esta unidad es saber qué tiene y cómo debe ser un buen maestro y que son por ejemplo las siguientes cualidades:
     Amar su misión, tener vocación
     Tener sensibilidad humana y social
     Obrar según valores y otros más
    Todo lo que he aprendido en esta unidad me fue muy provechoso especialmente a la hora de enseñar y es constructivo y a la vez gratificante aprender cada día más algo.

    ResponderEliminar
  4. Psicología
    Unidad: dos
    Metacognición
    En esta unidad aprendí la diferencia entre desarrollo y crecimiento. El desarrollo es más cualitativo que se da durante toda la vida, por el otro lado el crecimiento es de carácter cuantitativo, como por ejemplo el peso, la altura, etc.
    Comprendí la importancia de la maduración y el aprendizaje que esta muy relacionado. La maduración que proporciona la materia elemental sin el cual seria imposible el aprendizaje.
    Conocí la característica de cada etapa del desarrollo humano que es:
    La etapa prenatal: que se da cuando el hombre empieza su existencia como una célula germinal fertilizada.
    La infancia: que es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años.
    La adolescencia: es la etapa en la que el individuo deja de ser niño, se caracteriza por los cambios que se produce en él o ella que lo prepara para la vida adulta.
    La adultez: es la etapa comprendida entre los 25 a los 60 años aproximadamente, su comienzo y término depende de muchos factores personales y ambientales.
    La ancianidad: que es la ultima etapa del desarrollo del ser humano en donde la persona sufre una seria de cambios y vuelve a un estado dependiente.
    A demás de eso aprendí sobre que consiste la ley de conservación de Piaget como es que los niños al madurar más ya pueden diferenciar que si se cargan cierta cantidad de agua en diferentes recipientes pero ambas tiene la misma cantidad de agua, ya pueden entender que no existe uno que tenga mayor que el otro que no depende de la forma.
    Comprendí en cuantos niveles se divide loa teoría de desarrollo de Kohlberg y que son: nivel preconvencional, convencional y posconvencional. De esta forma concluyo que la psicología es una herramienta indispensable para el ser humano ya que se así se conoce y sabe cómo afrontar las diferentes etapas de la vida durante su desarrollo ya sea física y social-cognoscitivo.

    ResponderEliminar
  5. Psicología
    Tembiaporã: Mokõiha
    Ko tembiaporãme aikuaa mba’epapa ojoavy pe “motenonde” ha “Kakuaa”. Pe “ñamotenonde” ha’e pe ohechakuaaáva pe ñande mba’e reko teepe ha katu pe “ñemongakuaa” ojehechakuaa pe ñane rete rupive, ñande kyrapa térã ñande karape ha ere, eréa.
    Aikuaa avei pe tyarõ ha ñañemomarandu ojehe’a ojuehe. Pe tyarõ ome’ẽ ñandéve kuaapy ñañemomaranduve haĝua, jaikuaahaícha “tyarõ’yre” ndaikatúi oiko pe ñemomarandu porã.
    Upéicha avei aikuaa mba’épa ojehekohecha pe motenonde ñande rekove rehegua ha’eha hina. Pe oñepyruvo ñande rekove, pe ñane reñoivo, ñane mitãme, ñane mitãrusu pe, ñande kuaapýre, ha ñande tuja vóve
    Pe oñepyruvo ñande rekove, pe kuimba’e oñepyrũ hekove peteĩ toky upe heñoiva mbeguekatu.
    Pe ñane mitãme: ha’e pe oñepyruvo ñane reñoivove ary poteĩ ha pokoĩ arymẽve.
    Pe ñane mitãrusupe: Pe tapicha ndaha’eveimai mitãiterei, oñepyrũ pe hete okakuaa oĝuahe hagua kakuaápe.
    Pe ñane kakuaapýre: Ha’e hina pe tapicha ohupytyvo ary 25 ha 60 uperumínte, ha oñepyrũ ha opa hagua osaingo hina pe hekoré ha pe hóga jerere.
    Pe ñande tuja vóve: Pea ha’e paha pe ñande kakuaápe, pe tapicha ohasa asy heta tembiasa Pyahu ha osaingo maymava tapichare. Ha upéa ári oikuaa mba’epa heíse Léi ñongatupe rehegua Piaget ohejava’ekue (Ley de conservación de Piaget): Pe mita ityarõvóve ikatu ombojoavy pe y omoĩvo peteĩ mbayrúpe puhu ha katu ambue mbayrúpe pyrysu ikatuma pe mitã oikuaa oguerekóha jojaite pe y.
    Avei oikuaa mboypépa oñemboja’o kuaapy motenonde rehegua Konberg he’ivaekue ha ha’ehaicha pre convencional, convencional ha pos convencional.
    Aikuaapaite poapy (8) kuaapy ñande remikõteve rehegua ha ha’e hina: jerovia ha jerovia’ỹ, tekotee ha ñetĩ, ñepyrũ ha mbojarei, kyre’ỹ ha ñemomichĩ, ñande rekotee jekuaa ha moapañuãi ñande rekove rehe ha ipahápe pe oimbávaha tekotarova. Péicha avei oikuaa Karai Carls Rogers he’i mayma tapichakuéra oikuaa porãsẽha ha katu omoporãsẽ hekove ko’ẽ ko’ẽre ha ojavýrõ pe hape ndaha’émo’ãíha ndoipotáirupi.
    Ambue kuaapy tekove rehegua aikuaavo ha Abraham Maslow rembiapokue, peina ko ta’angápe ohai che kuaapy:
     Ñeikoteẽ ñande rete rehegua
     Ñeikoteẽ ñangáreko rehegua
     Ñeikoteẽ mborayhu ha jepokuaarehe
     Ñeikoteẽ opopapyre rehe
    Pe oñepyrũ hagua kuri, hasýpe añepyru naikumbýi pe Karai Piaget he’iva pe Léi ñongatupy rehegua, upémarõ añemoakarakuve ha amoñe’eve che rembiapo ha upépe apay sapy’a ha aikuaa porã ko Tembiapo.
    Koã Tembiapo chemoarandúve oiko haĝua chehegui mbo’ehára katupyry ha avei che katupyryve haĝua.

    ResponderEliminar
  6. Teoría de la Educación
    Tembiapo: Mokõiha
    Kuaapy
    Kóva ko Tembiapo rupive aikuaa mbo’ehara ha’eha peteĩ pypyha, oguenohẽva mba’ete’ỹgui heta mba’e porã pe kuaapy ñande arandutee peguara koaã arandutee omotenonde pe ñande rekove okakuaa haĝua.
    Pe jekombo’erã (educabiliad) ha’e hina pe tapicha ikuaapy rupive oñemomarandu, ikatupyryve haĝua oñeikoteve irundy topyta oñemomarandu haĝua temimbo’e ha’e hina umía:
     Topyta ñande rete rehegua: Mbo’ehára oikuaava’erã temimbo’e, terã mitã okaru porãpa, hesãipa oñemomarandu haĝua.
     Avei oñe’ẽ hina pe topyta ñande róga okara rehe mba’epa ojapo pe temimbo’e ári. Iporã mbo’ehara oikuaa mba’epa pe pikóva pe temimbo’e jerere avei hemiandu angapy ha katu oikuaa hete rekopy momaranduve ñemomarandu oiko haĝua.
    Upea ári temimbo’e oguereko ipyrenda pe angapýpe ikatu haĝuaicha ojehupyty pe tekome’e oguerekóva temiandu porã omongakuaava pe tapichape .
    Aikuaa avei pe temimbo’e oikuaa porã haĝua ba’epa pe oikumbyva’ẽrã, upéicha oikuaa pe ñe’e rupive oñemongeta pe mbo’ehára, temimbo’e ndive, ikatu haguaícha oiko pe marandu, jaikuaahaícha oñeikoteve hina pe topyta ñande rete rehegua, angapy rehegua ha avei mba’eichapa ikatu ñambo’e .
    Peteĩ mba’e agurohoryva kuri ko tembiapope ha’e pe mba’epa oguereko ha mba’eichaitepa pe mbo’ehára katupyry; ha techapyrã jaguereko
     Ohayhu hembiapo oporombo’e kyre’ỹpope
     Oguereko temiandu porã
    Omomba’apo hemiandu rupive ha oikuaa ombo’eva
    Oĩ po mbo’ehára:
     Mbo’ehára oñe’ẽ mantereiva:oñe’ẽ are, umeã mba’ére ha katu nopenái temimbo’ekuérare
     Mbo’ehára oguapyhápe ombo’éva: ombo’e oguapyhápe ha oñe’ẽ upe umeã mba’ere
     Mbo’ehára oñepyamongetaitereíva: oĩ mokõi hendaicha, peteĩa ojesareko omeha rupi, nopenái temimbo’ekueráre ha katu oñemomarangatueteréi ha mba’éve Ndoikuaái ha omba’ápo jave ndoipotái avave oñe’e chupe
     Mbo’ehára oñe’embaréiva ha ikachiãiva: mba’éve ndojapói
    Péicha aikuaa porãve mbo’eháo oikotevẽha ñemongeta, mborayhu , jepokuaa, avei oñeikotevẽ marandu oiko haĝua marandu ha kuaapy.
    Peicha ko Tembiapo rupive añemoarandúve ha ame’ẽ aguije che mbo’ehára Olga-pe cheipytỹvo haguére

    ResponderEliminar
  7. Teoría de la Educación
    Tembiapo: Peteĩha
    Kuaapy
    Ko tembiapo rupive aikuaa pe ñehekombo’e ha’eha peteĩ ñemboguata ko’ẽ ko’ẽre,m ha’eha hyepyio ha oka gotýo ha ogurekóha peteĩ pohýi yapicha ári ha katu jaikuaa avei kuimba’énte ikatuha oñemoarandu, ha ohupytyva’erã pe jehupyty okakuaa haĝua.
    Ñehekombo’e oñemboja’o mbohapy hendaícha :
    Ñehekombo’e añetéva: He’íse oñembo’eha kuaapýpe ha ogureko peteĩ arandu tee .
    Ñehekombo’e añetembýva: ohekombo’e ha katu ndohekái kuatia rupive ohechauka hembiapo.
    Ñehekombo’e añetẽyva: oñehekombo’e oguereko’ỹre aranduteekuéra .
    Koicha jahecha ñehekombo’e ogurekóha heta karaikuéra oñe’eva hese techapyrãro oĩ: Manganielo, Pestalozzi, Jonas Cohn ha Kant.
    Ha péicha amohũa che kuaapy.

    ResponderEliminar
  8. Psicología
    Tembiapo: Peteĩha
    Kuaapy
    Ko Tembiapo rupive aikuaa psicología ha’eha pe tembikuaa ombo’éva pe ojapova, oñandúva , ha oñepyamonguetáva maymáva yvypóra.
    Tapichakuéra ohechauka hemiandu pe omboguatávo hekove temimo’ãrupive.
    Péicha avei aikuaa psicología ohekombo’éha pe ñemopyrénda tekove, temiandu, ñemoarandu, ñane akã omba’apo, kyre’ỹ, ha temiandu arandukuéra .oĩ avei ambue tembikuaa omoĩruva psicología-pe ha umía ha’e:
     Psicología teórica o pura
     Psicología aplicada
    Avei psicología aplicada oñemboja’o kóicha: psicología fisiológica, experimental, pedagógica ha ere, eréa.
    Aikuaa avei pe ñande rekove heñóiha pe jejogua pe ñande sy ha ñande rúpe, pe ñane remiandu okaraygua ha pe ñande rete rupive jaikuaava, umía umi mba’e jaikuaa temiandu arandukuaa.
    Ha peicha amohuã ko che rembiapo.

    ResponderEliminar
  9. Psicología Evolutiva
    Metacognición
    Unidad: Dos
    En esta unidad he estudiado y aprendido sobre las etapas del desarrollo humano.
    Cuando hablamos de crecimiento lo relacionamos a los cambios de tamaño, y peso, el desarrollo es un proceso de adquisición y adaptación continua.
    Aprendí que el aprendizaje no solo incluye funciones psicológicas sino también incluye cambios en la estructura anatómica y que maduración y aprendizaje van de la mano.
    El desarrollo va de lo general a lo especifico es continuo y global.
    He conocido a la vez las etapas en lo que el ser humano se desenvuelve y son: prenatal, infancia, niñez, adultez y ancianidad.
    También aprendí acerca de lo cambios que traen los niños cuando maduran según la Ley de conservación de Piaget, como los niños, dan a entender y distinguir ciertas situaciones.
    A la vez aprendí las divisiones de la teoría del desarrollo de Kohlberg que son: preconvencional, convencional, y posconvencional.

    ResponderEliminar
  10. Teoría de la Educación
    Metacognición
    Unidad: Dos
    En esta oportunidad aprendí acerca del educando como sujeto de la educación y receptor de la misma.
    La educación es un proceso que dan la vida tanto el educador como el educando deben estar en buenas condiciones biológicas para llevar a buen ritmo de vida y educativo. Las personalidades del educando están muy influenciadas por el actuar docente.
    Comprendí que el lenguaje es el fruto de la capacidad natural y que su desarrollo depende mucho del contexto social en la que se encuentra el sujeto, existen factores físicos, psicológicos, y fisiológicos que conducen al proceso de enseñanza y aprendizaje.
    Supe que el educador es el término que se designa a la persona o institución que ejerce la acción de educar, pero el educador ha dejado de ser quien transmite conocimientos y pasa a ser fomentador de análisis e investigación.
    Conocí varios tipos de maestro, el formal, el sencillo, el pálido, el pensativo, el exhibicionista y el fanfarrón.
    La escuela contiene actitudes para un buen ambiente y estos son: la aceptación, comprensión, comunicación, estima y respeto a las normas, la escuela es para graduaciones y ciclos escolares.
    La escuela necesita de la colaboración para así cumplir un compromiso con la sociedad formando ciudadanos con fé en el futuro

    ResponderEliminar
  11. .
    Teoría de la Educación:
    Metacognición
    Unidad: Dos
    En esta unidad aprendí que la educación significa un cambio de vida en la persona, es un proceso adquisitivo de conocimiento que transforma a una persona.
    La educación puede ser heterónoma y cautónoma, en la primera el individuo capta solo los conocimientos, en el segundo se refiere a los aprendizajes adquiridos del entorno sociocultural.
    A la vez pude visualizar que la educación posee elementos que son: la educación, conocimiento que se da de una manera dinámica entre educador y educando, todo acto educativo se establece dentro de lo siguiente:
    Sistemasismo: se encuentra la educación formal que es planeamiento intencional. Y en cuanto a la educación no formal nos referimos a una actividad educativa no intencional que no son planificados específicamente para ello.
    En esta unidad tuve la oportunidad de conocer a cuales de las divisiones y subdivisiones de la educación seguir mi carrera. Me hiso comprender mucho teóricamente los conocimiento, los conceptos, pero con ayuda de la profesora

    ResponderEliminar
  12. Psicología Evolutiva
    Metacognición
    Unidad: Dos

    En esta unidad tuve oportunidad de conocer a fondo la Psicología, que es la ciencia que es la ciencia que el comportamiento meticuloso, conductas que influirán en el hombre.
    A la vez aprendí los métodos investigativos de la psicología y las herramientas que utiliza. He notado que la psicología contribuye para el desarrollo de las teorías, conceptos, leyes y por otro lado la psicología aplicada es la que utiliza los conocimientos existentes para aplicarlas en el actuar humano además conocí las áreas de la psicología y me pareció muy importante la aplicación de la psicología en el ámbito laboral.
    También conocí acerca de la conducta, que se adapta a la situaciones que se presenta en la en cotidianidad. La personalidad por su parte la vamos tomando con el tiempo con el temperamento, con factores positivos y negativos que tiene toda biología.
    No puedo negar también que conocí acerca del sistema nervioso que esta compuesta por neuronas, que cuando realizan algún proceso se tiene la sinapsis.

    ResponderEliminar
  13. Psicología Evolutiva - Unidad 1
    En la primera unidad de Psicología Evolutiva he aprendido que la Psicología estudia los comportamientos, actitudes y conductas que puede presentar el hombre a veces influenciado por su entorno.
    También pude aprender los métodos de investigación de la psicología y las herramientas que utiliza para ello como por ejemplo el paradigma positivista o la contrastación de hipótesis. Pude ver también cuáles son las ramas de la psicología y el objeto de estudio de cada una.
    Comprendí que la Psicología Pura es la que contribuye para el desarrollo de teorías, conceptos y leyes; mientras que la Psicología Aplicada es la que utiliza los conocimientos existentes para aplicarlas en una acción humana.
    Me llamó mucho la atención como la conducta es tan solo una respuesta de la persona ante situaciones mientras que la personalidad es algo que todos vamos formando ya que nadie nace con personalidad, si con temperamento, la personalidad es algo que vamos adquiriendo a lo largo de la vida. Sobre todo esto influyen unos factores y obviamente todo esto también posee fundamentos biológicos.
    Dentro de esta unidad pude ver que el Sistema Nervioso está compuesto por neuronas que realizan procesos llamados: sinapsis que se producen gracias a un estímulo. El Sistema Nervioso se compone por la médula espinal y por el cerebro que se divide en hemisferios y en lóbulos.
    En el proceso de maduración de un ser humano las neuronas y los axones se van cubriendo de mielina.
    Las personas poseemos también un Sistema Endocrino (glándulas) y el Sistema Nervioso que se divide en el SNC y el SNP, el primero realiza funciones primordiales como detectar estímulos y el segundo tiene la función de recibir y transmitir al SNC los impulsos sensitivos y motores.
    Analia Benitez González

    ResponderEliminar
  14. Teoría de la Educación – Unidad 1
    En esta unidad aprendí que la Educación es un proceso de desarrollo de las capacidades latentes de la persona, pero, a la vez también es un proceso de adquisición de elementos externos del medio socio-cultural que rodea al individuo. Es decir la Educación es un proceso primeramente Heterónomo por la influencia externa que acaece en nosotros desde que nacemos por ejemplo la adquisición del lenguaje del niño depende mucho de los padres; pero también es Autónoma por la capacidad de la persona de ser libre, creativo y de poseer autocrítica.
    Aprendí que la Educación posee elementos tales como: la intencionalidad, la educación como acción y el sistematismo.
    Dentro del sistematismo encontramos a la Educación Formal que es aquella plenamente intencional y que se da en lugares y momentos establecidos exclusivamente para el acto educativo. Por ejemplo: las escuelas y los colegios.
    Fuera de este sistema se encuentran otros tipos de Educación una de ellas es la Educación Informal que se refiere al conjunto de acciones sociales que terminan dejando una enseñanza sin haber sido planificadas para ello. El otro tipo de Educación es la Educación No Formal que es el conjunto de actividades educativas que se dan fuera del sistema educativo formal. Por ejemplo: Cursos de Computación, Corte y Confección, etc.
    Pude aprender que toda educación acaece solo en el hombre, que todo apunta a los fines que han sido creados en base a las necesidades de una sociedad determinada, y que la educación se da a lo largo de toda la vida y es dinámica.
    También aprendí las divisiones y subdivisiones que posee las Ciencias de la Educación según la clasificación que realizó Jaume Sarramona basándose en sus objetos de estudio.
    Todo esto lo aprendí gracias a las orientaciones de la profesora Olga.
    Analia Benitez González

    ResponderEliminar
  15. Psicología Evolutiva – Unidad 2
    En este segundo módulo he aprendido muchas cosas nuevas sobre las etapas del desarrollo humano, creía que ya manejaba todo pero no es así, están son las cosas que aprendí.
    Aprendí que la palabra “aprendizaje” no solo incluye el cambio de funciones psicológicas sino también incluye cambios en las estructuras anatómicas, también que el crecimiento se refiere a cambios cualitativos.
    Las personas en algún momento dejan de crecer físicamente pero intelectualmente vamos creciendo durante toda la vida.
    La vida de un ser humano se desenvuelve a través de etapas sucesivas y cada una de esas etapas poseen características especiales. Cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo por lo que se puede determinar de qué edad a qué va una etapa o la otra, pero en general estas son las etapas del desarrollo humano: pre-natal, infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez y ancianidad.
    Además de todo, también aprendí los cambios que se dan en los niños cuando maduran según la ley de conservación de Piaget.
    Puede aprender la división de la teoría de desarrollo de Kohlberg (nivel preconvencional, convencional y postconvencinal).
    Las etapas de la teoría psicosocial de Erickson el cual se divide en ocho etapas. Otras teoría muy importante que aprendí fue la de Maslow el posee una pirámide de prioridades según las necesidades.
    Todo lo aprendido fue gracias a las explicaciones dadas en clase, a las lecturas exhaustivas del material, las orientaciones y las investigaciones extras.
    Analia Benitez González

    ResponderEliminar
  16. Teoría de la Educación – Unidad 2
    En esta unidad he aprendido que el educando es el sujeto de la educación, el receptor de la misma. El educando es el sujeto de la educación. La educación es un proceso que se realiza durante toda la vida.
    También aprendí que para tener educación se deben tener en cuenta los fundamentos biológicos del niño, se debe tener en cuenta también el medio físico.
    El educador tiene más importancia en la formación de la personalidad de los educandos cuando interviene en ella de manera consciente.
    El lenguaje es fruto de una capacidad natural, pero, su concreción depende del contexto y acción social a que se ve sometido el sujeto; en definitiva, de la educación recibida.
    Los factores que influyen en el proceso de enseñanza – aprendizaje son: factores físicos, psicológicos y fisiológicos.
    El educador es el término con que se designa a la persona o institución que ejerce la función de educar. Hoy en día el educador deja de ser transmisor de conocimientos y se convierte en fomentador de análisis, en un educador lo importante son las actitudes, un buen maestro debe tener ciertas cualidades y posee actividades establecidas.
    La escuela es el lugar en el que educador y educando ejercen sus roles, en la escuela las actitudes para un buen ambiente son: la aceptación, comprensión, comunicación, estima y respeto a unas normas. La escuela posee gradaciones y ciclos escolares.
    La escuela requiere de la colaboración de las familias y cumple un compromiso con la sociedad pues forma ciudadanos que serán el futuro.
    Analia Benitez González

    ResponderEliminar
  17. Teoría de la Educación - Unidad 1
    Esta asignatura me dio muchas herramientas que puedo utilizar no solo en clase, sino también, en el día a día. A través de las preguntas tanto mías como las de mis compañeras, y con las respuestas que la profesora dio en clases compartiendo conocimientos y experiencias.
    En esta primera unidad, aprendí lo importante que es la "Educación" como proceso autónomo y heterónomo al mismo tiempo, sus características significativas entre ellas que solo acaece a hombre, ya que es el único ser vivo que hace uso de la razón, que supone una finalidad y eso es lo que la Educación pretende alcanzar con el hombre.
    La Educación también es un proceso dinámico entre personas. Existen tres tipos de Educación: Educación Formal; es plenamente intencional y posee una estructura, la Educación No Formal, que es el conjunto de actividades intencionales que no pretenden concluir con un aprendizaje reconocido oficialmente, y la Educación Informal, que es un conjunto de acciones sociales que tienen consecuencias educativas sin ser evaluadas.
    De manera muy resaltante podría decir que los elemento constituyente de la Educación (que forma parte de lo que mencioné con anterioridad).
    También aprendí que la pedagogía es una ciencia especulativa y normativa de la Educación porque investiga el proceso educativo para conocerlo, y quiere conocerlo para mejor dirigir la Educación científicamente.
    Continuando en este camino metacognositivo puedo decir que lo mas resaltante para mi fue conocer la clasificación de las Ciencias de la Educación según Jaume Sarramona.
    Para concluir con esta primera unidad, la Educación y sus conceptos formulados por diferentes autores estudiosos: Manganielo, Dilthey, Pestalozzi, Debosse, Jonas Cohn, Spranger, Durkhein, Kersanennteinner y Kant.
    En un comienzo me costó diferenciar conceptos y manejar los diferentes puntos de vista de los autores, pero luego, con el transcurso de las clases, la elaboración de un glosario y la explicación de la profesora pude comprender a profundidad los puntos de vista.
    Andrea B. Pita Rotela

    ResponderEliminar
  18. Teoría de la Educación – Unidad 2
    Continuando con esta unidad, así como con la primera, podría decir que es de inmensa riqueza, ya que todo lo que he aprendido en este semestre marca de manera significativa mi camino en esta transitar docente. Ya que pude conocer tanto al educando, al educador como así también a la escuela en principio.
    El educando es el sujeto de la educación; es el receptor, transformador y creador y creador de contenidos culturales. La formación de su personalidad se desarrolla en estos contenidos que va formándose gracias a la educación. Por otro lado, el educador es la persona que interviene directamente en el acto educativo. El papel docente es cambiante de acuerdo a las estructuras en las cuales se desempeña, pero siempre permanecerá su función de animador del desarrollo cultural, humano y social. Y para culminar está la escuela y su evolución que nos muestra que en principio la Educación fue una función difusa de la familia y la comunidad; luego con el correr del tiempo tras la revolución francesa se impuso la escuela primaria difundida y definitivamente afirmada durante el siglo XIX y lo que va del siglo XXI.
    Ahora bien, quisiera desglosar un poco mas cada una de estas partes mencionadas mas arriba. El educando también se podría decir que es el sujeto humano de cualquier edad que se halla en situación de educarse. Es importante destacar que la educabilidad consiste en la capacidad que posee el ser humano para formarse a través de sucesivos esfuerzos educativos. Para que se produzca un buen aprendizaje se requieren de ciertos factores como los fundamentos biológicos que suman la importancia de que el pedagogo conozca las influencias que en el desenvolvimiento de las funciones intelectuales tienen la alimentación, el sueño, la salud del niño principalmente. Es necesario que el educador conozca los aspectos biológicos y psicológicos del educando para poder desarrollar su plan de clases.
    Continuando con el educador (como mencioné con anterioridad) quisiera agregar que este debe tener una base espiritual para apuntar al cumplimiento de los fines de la educación, que contienen los valores para vivirlos y ser mejores personas.
    Sobre el aprendizaje aprendí que para que este se produzca, se requiere de ciertos factores como los fisiológicos, psicológicos, sociales y didácticos.
    Pasando al tema de la escuela, comprendí cuales son la actitudes necesaria que deben cumplirse en esta como la aceptación, la comprensión, la comunicación, la estima y el respeto a las normas para verdaderamente se produzca la Educación y el aprendizaje.
    De esta manera concluyendo quisiera agregar nuevamente que esta unidad enriqueció mucho mi camino. Tuve algunas dificultades al principio como los factores influyentes en el proceso de rendimiento y aprendizaje; pero luego de tres o cuatro lecturas logré aclarar mis dudas.
    Andrea B. Pita Rotela

    ResponderEliminar