domingo, 3 de noviembre de 2013

2o. Curso Lic. en Educación de las Ciencias Sociales. Cuarto semestre. Cátedra: Psicología Social. 2013

Apreciados/as alumnos/as:
En este espacio subirán sus metacogniciones sobre lo que hemos aprendido en las Unidades 1 y 2 (en Castellano y en Guaraní).

13 comentarios:

  1. Metacognición de la unidad I
    En la unidad I he aprendido sobre la percepción social, de aquellas impresiones primeras que se guía solo por el semblante de la persona, esto ya lo tenía como conocimiento previo, pero a través de las compresiones lectoras dadas aprendí de cómo se forman las primeras impresiones del daño psicológico que puede sufrir el individuo si es víctima del maltrato etc. y percibe eso, se sentirá muy mal. Y son el rostro el tono de voz y percibirá el rechazo al ser tratado con hostilidad.
    Otro tema a mencionar son las actitudes, aprendí diferentes conceptos que me ayudan a comprender en mi vida futura como profesional por ejemplo como la persona niño-joven va adquiriendo y formando sus actividades ya que es un medio de adaptación para nosotros.
    Toda esta primera unidad lo he aprendido a través de la comprensión lectora y experiencias reales con los compañeros exponiendo y debatiendo, para poder afrontar esto en la vida profesional me sirve como base para evaluar a mis alumnos y saber a qué desafío estoy expuesta. Las experiencias de la profesora de cátedra me ayudan más porque a través de ella puedo entender las diferentes etapas tanto en la percepción social como en las actitudes

    María Auxiliadora Núñez Ayala

    ResponderEliminar
  2. Metacognición de la unidad II
    Esta unidad ha sido un poco extensa pero analizamos temas de mi interés de cómo aplicar la psicología social en el ámbito educativo tal es así, que son armas sumamente para mi vida futura como docente.
    Uno de los temas muy llamativos para mi NORMAS Y MEDIO AMBIENTE ya que como futura docente debo implementar las acciones en mis alumnos para cuidar el ambiente, como estrategia utilizaría las clasificaciones de las basuras crear botes de basura reciclables y separar platicos, papeles etc. Este tema lo debatimos con mis compañeros y futuros colegas de que en las instituciones a veces toman conciencia del daño que hacemos al contaminar el ambiente, esto me dio ganas de implementar con mis alumnos organizando mingas y charlas, para que niños y jóvenes de otros cursos tomen conciencia del daño que causamos a la naturaleza lo aprendí a través de la lectura comprensiva me hicieron el mal que todos estamos causando al medio ambiente.
    Otro tema de mío interés fue la del bullying un caso muy sonado y bastante interesante como papel de futra docente. El bullying trata del acoso escolar en las cuales son víctimas los propios compañeros teniendo como victimario al a otro niño, es un tema que debería tomarse con calma ya que el niño hostigador posee características psicológicas relacionando con su entorno familiar.
    Es necesario que docentes, futuros docentes, padres de familia tengamos conocimiento de lo que este trastorno en un niño es decir víctima y victimario
    Como este es un tema de interés educativo me atrevería a implementarlo con mis alumnos realizando charlas sobre el acoso de hacerle ver el daño que pueden causar si lo practican y también realizando en ellos juegos de integración para que no piensen en ponerse en contra de otro niño que tenga una constitución física más elevada que ellos, de no utilizarlo como SECRETARIO ni siquiera sacarle la merienda. Esto pareciera insignificante pero no. el bullying se da desde siempre solo que a estas alturas los niños recurren netamente a la violencia AGRESION FISICA Y VERBAL. Lo aprendí a través de lecturas y las charlas debatidas con la maestra y compañeros nos dimos cuenta que es un llamado de emergencia no solo en Paraguay sino en todo el mundo y debemos tratarlo con seriedad para que llegue a buenos términos
    María Auxiliadora Núñez Ayala

    ResponderEliminar
  3. Unidad I
    En esta unidad de psicología social, nos detendremos a analizar conceptos relevantes acerca de la percepción social y de que forma el individuo llega a conocer a los demás y por ende concebir sus características y cualidades; puesto que en este contexto en donde también tendemos usualmente a formar impresiones negativas o ya sea positiva hacia las demás personas sin en realidad conocerlos bien o quizás desconocer la situación por la que este, estará atravesando lo cual lo obliga a comportarse o actuar de forma distinta y es aquí donde viene a juzgar las primeras impresiones en la que debemos evitar caer, seguida de la mano va acompañada las actitudes que todo ser humano pensante y razonable posee esto nos orienta a comprender que las actitudes se trata de un estado interno, ya sea admiración entusiasmo , rechazo indiferencia y como no mencionar a la conciencia que es algo interno que nos hace pensar que tan bien o mal hemos actuado.
    Considero realmente valioso e imprescindible el estudio de la psicología pues nos ayuda a mejorar nuestras actitudes, entendiendo que la actitud abarca varios conceptos para la formación del individuo podemos entender que es una habilidad o facilidad que poseen todos los individuo para ejecutar actividades.
    Mediante esta unidad pude reforzar mis conocimientos aludiendo a la compresión de los todos los temas mencionado; cabe agregar que considero como una experiencia más para la formación académica que voy recibiendo.
    Anemoaranduvo tekove angapy koare aikumby ahesayijo ha ahecha kuaa tuicha mbae ko unidad ñane mianyhe arandu hokatupyry, ha avei ahechakuaa ñandeve mbaeichapa ro mbo vai ha romombopra ñande irume jai ndoroikuaai chupe

    ResponderEliminar
  4. Unidad II
    Mediante la predisposición puesta en cada trabajo de esta unidad de PSICOLOGIA SOCIAL trataremos sobre las habilidades sociales c bien las llamadas competencias sociales debemos de resaltar la importancia que tienen ambos conceptos porque son actitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo que nos permitirá afrontar eficazmente los retos de la vida diaria, en cuanto nos referimos a la asertividad es necesario comprender que es una conducta de respeto hacia uno mismo y hacia los demás.
    Por consiguiente también abordaremos cuales son las clase de control de aula que todo docente lo debe de llevar a la práctica tal es el caso de evitar justificar el mal comportamiento del alumno y por sobre todo evitar poner etiquetas, en efecto estando en el ámbito escolar es fundamental mencionar al Bullynig el cual es un fenómeno que afecta de sobre manera a estudiantes de baja auto estima , con padres sobre protectores o aquellos chicos que no son populares .
    Seguidamente mencionaremos a la resolución de conflictos que están ligados a tres etapas estos son la cooperación, comunicación, conciliación es muy valiosa tener en cuenta estas etapas para mantener una buena y armónica relación entre ambas partes.
    Finalmente abordaremos a la resiliencia la cual es de gran importancia tener presente en la vida y en todo momento de nuestro andar por que nos da esperanzas de salir adelante con compromiso y desafío, y por supuesto con una superación hacia lo positivo, trayendo consigo cambio en la espiritualidad y en uno mismo.
    Me gusto bastante realizar esta unidad puesto que me enriqueció de conocimiento sumamente importante para nuestra formación integral como profesional.
    Amoiguemo katupyry ojapo hagua koa tembiapo haeva angapy kuaaova aikumby ahesayojo ha ahechakuaa tuicha mbaeha ko angapykuaa.
    Ajepy amongetavo ahechakuaa tuicha mbae oiko hagua ñande hagui mbaeehara katupyri hemianduva, hembiapore

    ResponderEliminar
  5. Metacognición Unidad 1
    En la primera unidad he vuelto a recordar que la psicología social estudia las maneras en que formamos y modificamos nuestras impresiones de los demás, es decir estudia las percepciones sociales.
    De este modo pude entender a la percepción social como, un proceso del cual formamos nuestra primera impresión sobre la otra persona, estableciendo o no una relación con ella,
    Ahora bien, la primera impresión puede ejercer sobre mi un efecto, o varios y a partir de ellos puedo atribuir a la persona el porqué de su comportamiento, pero ¿cómo es que formamos primeras impresiones? A esto los formo con mis percepciones más simples y circunstanciales, así también con los que ya conozco, y con las imágenes que me presentan los demás, como ser, sus apariencias físicas, sus expresiones y sus conductas.
    Todos estos factores influyen en mi percepción, en mi forma de pensar y sobre todo en mi actitud para con ellos. Pero antes de dar continuación, defino a mi actitud como el conjunto de expresiones básicas, con las cuales demuestro aprobación o desfavorabilidad, ante un estímulo.
    Es bueno aclarar, que todas las personas poseemos, varias actitudes como ser emotivas, desinteresadas, integradoras, entre otras.
    En conclusión mis percepciones forman mis primeras impresiones, estas influyen en mis actitudes, las cuales ejercerán en mis acciones y en mi conducta, y también en todos mis grupos socializantes.

    ResponderEliminar
  6. Metacognición Unidad 2
    En la segunda unidad de la disciplina Psicología Social hemos aprendido temas claves para el buen desempeño tanto social como profesionalmente, los cuales nos ayudarán a servir a la sociedad con total integridad.
    El primer tema desarrollado ha sido la habilidad o competencia social, la cual se entiende como el conjunto de aptitudes que debemos poseer para desarrollar con efectividad las actividades de nuestra vida. La misma ha de desarrollarse mediante ejercicios como la observación, la práctica directa, la comunicación, la toma de decisiones y la repetición.
    El siguiente contenido se trata sobre el sentirse varón o mujer y ser uno de ellos. En términos más técnicos se refiere tanto a la identidad de género como a la identidad de sexo, lo primero hace referencia a lo que el contexto social nos hace sentir que somos y lo que esperan de ello; lo segundo, trata sobre nuestro componente biológico, algo con el cual nacemos y al que debemos adaptarnos. Ambos deben ser tratados dentro del aula, como docentes debemos guiar a los alumnos hacia el camino correcto a fin de salvaguardar su integridad.
    Desde el tercer tema hasta el sexto, conocimos específicamente cuales son aquellas actitudes que deberemos tener en el aula como ser; el optimismo, el buen humor, las ganas de trabajar y sobre todo el equilibrio mental junto con el autocontrol. Todas ellas nos servirán para el buen accionar docente.
    Del el séptimo y décimo primer apartado aprendimos el cómo enseñar a resolver conflictos y dilemas morales, estos sabremos superar si dentro de nuestra enseñanza introducimos, la buena convivencia, la armonía y sobre todo la práctica del respeto hacia las diferencias y los derechos de los demás.
    Como contenido no menos importante y el que en realidad debería de ser el más enseñado, es la educación ambiental, no como una disciplina o temas más sino como un comportamiento comprometido con la naturaleza y con el medio que nos rodea, debemos enseñar a nuestros alumnos a amar la naturaleza, a realizar actividades que ayuden su conservación y sobre todo a despertar el juicio crítico y la reflexión sobre los efectos que tendría para todos la buena o mala actuación.
    En conclusión esta segunda unidad nos ha mostrado las formas en cómo llegar a ser buenos docentes, y sobre todo a ser mejores personas, que luchen por lo que aman, y por lo que algún día nos será útil y gratificante.

    ResponderEliminar
  7. Unidad I
    Me eh aprendido que la percepción social es la impresión que tenemos de los demás, que es fundamental para nuestra socialización, determina nuestro grado de conducta, comportamiento, también la parte física es importante la forma en que nos peinamos etc. También aporta a nuestra personalidad, cambiamos de actitud en varias formas y es muy estable con el tiempo.
    JAI KUAA LA JA HECHA LA OVALEA, PEICHA HAGUI JAIKUAATA MBAEICHAGUA PE KUIMBAE

    Unidad II
    Las habilidades sociales las posee una persona al estar en sociedad, adquirimos otras habilidades para estar en grupo, mejora o empeora nuestro comportamiento o conducta, por que al estar en relación con otras personas, eso quiere decir que esta moldeando nuestra conducta y las respuesta que damos a la sociedad y de esa forma podemos comprender a las demás personas, una habilidad muy fundamental es la comunicación por que por medio de ella podemos expresar nuestros sentimientos gracias a las habilidades que cada vez va aprendiendo, podemos socializarnos en grupo, transmitir nuestros conocimientos, experiencias y emociones
    Esto es lo que he aprendido con la lectura y mis propias reflexiones, y me servirá para promover mi clase, a través de mis propias habilidades
    JAI KUAARA ÑANDE ROIKUAAVA JA JAPOKOAAVA PEICHA JAIPUTURA PE MBOEHAOPE

    ResponderEliminar
  8. Metacognición de la unidad 1
    En esta unidad, pude aprender mucho la percepción social, lo cual es básicamente en un proceso por el cual el individuo llega a conocer a los demás y a concebir sus características, cualidades y estados interiores. Dentro de este mismo proceso se encuentran implícitos muchos otros procesos, así como la atribución, o creencia sobre por qué las personas se comportan como se comportan, y las primeras impresiones que son sensaciones cognitivas, imágenes de sus características, una deducción de los rasgos y emociones del otro, basándose en factores como la apariencia física, la comunicación no verbal (gestos, orientación del cuerpo, miradas) y la conducta. Así mismo las impresiones van interrelacionadas en la persona lo conductual y las emociones.
    Por otra parte también pude adquirir conocimientos sobre las actitudes la cual primordialmente sigue siendo parte del proceso de la percepción social; las actitudes son expresiones básicas de aprobación o desaprobación con respecto a un objeto, situación y hasta a personas, están básicamente compuestas de tres elementos: lo cognitivo, lo emocional y lo conductual. Se producen esencialmente por aprendizaje y pueden ser varias como la actitud emotiva, desinteresada, manipuladora, integradora, y otras. Sus funciones en la persona son la instrumental, cuando la actitud sirve para alcanzar objetivos, y la expresiva, cuando la actitud permite a la persona expresar lo que realmente piensa o siente, o lo que quiere que se piense de ella.
    Aprendí gracias a la lectura comprensiva del material proveído por la profesora, la plenaria realizada en el curso por los compañeros y la consulta de las bibliografías.
    Hubo algunas partes del texto que no me resultaron claros en el momento de la lectura, pero gracias a las plenarias y a las investigaciones, antes mencionados, toda mis dudas pudieron ser disipadas.
    Lo más llamativo para mí, en esta unidad, es su comprobación en todas las personas que nos rodean, ya que las teorías que vemos aquí, se comprueban en el comportamiento mismo de las personas.
    Unidad 1.Guarani ñe`êpe.
    Ko unidadpe aikuaa heta mba´e percepción social rehegua , mba´eicha jaikuaa ñande irû kuerape, mba´erepa ñaimo´a ojapo hembiapokuera umi ava , ha mba´eichapa ñaimo´a oñandu ha ojapo hikuai umi mba´e.
    Koichaite avei roñemomarandu umi actitud rehe, ha´eva umi ñañanduva, jaikuaa ha jajapova peteî mba`e renondepe. Ko´à mba´e ikatu iporà tera ivai, upevare iporà jaikuaa umi temimbo´epe ipora haguaicha jajapova.

    ResponderEliminar
  9. Metacognición Unidad II
    En esta unidad abordamos aquellos temas relacionados a la aplicación de la psicología social en el ámbito educativo, así primeramente podemos hablar de las habilidades sociales las cuales son aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo que permita afrontar eficazmente los retos de la vida diaria, aquí podemos hablar de un grupo esencial de estas, son las sociales, cognitivas y afectivas.
    Por otra parte abordamos la temática de la accesibilidad de la identidad de sexo en el aula, en donde básicamente identificamos la identidad sexual de la identidad de género y los roles de género. En un tercer punto nos detenemos a analizar el control en el aula, desde una perspectiva del entrenamiento de las habilidades sociales y los valores prosociales, donde se encuentra una serie de alternativas para llevar a cabo esto.
    También fue abordada desde una forma de enfocarla en el aula la autoestima, que no es más sino la valoración propia hacia la persona, aquí notamos las características propias de las personas con baja y alta autoestima y ciertas recomendaciones que se pueden implementar en el aula para mantenerla y reforzarla en nuestros alumnos.
    No muy lejos de la estimación se pudo analizar la profecía de autorrealización en el aula o efecto Pigmalión, que nos explica en qué medida las expectativas que nos hacemos con los alumnos se pueden llevar a cabo y hacer realidad, ya sea en forma positiva o negativa.
    Por otro lado, pudimos abordar la función de las metas extraordinarias en el aula en donde ahondamos en implicancias como la autorregulación del aprendizaje, la motivación y la autoeficiencia. De todo esto se encuentran ciertas sugerencias para aplicar en clase y poder establecer metas.
    No sin menos importancia, analizamos luego el factor de los dilemas y conflictos, diferenciando ambos términos y viendo cuáles son sus partes, así también conocimos más acerca de los modos de resolución de conflictos.
    Otros temas abordados como realidades de nuestras aulas son aquellas referidas al prejuicio y la discriminación como formas incorrectas de aprendizaje social, como así también el acoso escolar o bullying.
    Todo este aprendizaje me fue posible gracias a las mismas técnicas utilizadas antes, la lectura reflexiva, las plenarias y las consultas bibliográficas. La dificultad que encontré para este análisis fue la extensión que posee la unidad pero con un poco de dedicación este obstáculo fue superado.


    ResponderEliminar
  10. Meta cognición
    Unidad 1
    En el desarrollo de la primera unidad tuve la oportunidad de aprender que la Psicología Social estudia las maneras en que formamos y modificamos nuestras impresiones hacia los demás.
    Así pues, pude comprender como se forman las primeras impresiones y como estas influyen en mis relaciones interpersonales, dado que, a partir de una primera impresión puedo atribuir a las personas causas de comportamiento, partiendo así de mis propias experiencias y de las imágenes que me presentan los demás, ya sean sus expresiones, gestos, tono de voz, conductas y apariencias físicas, es decir, juzgar a una persona sin tener mucha información acerca de ella, dejándome guiar muchas veces por su aspecto físico o su comportamiento.
    En consecuencia y partiendo de mis sensaciones cognitivos, mis pensamientos pueden ejercer efectos sobre mis sentimientos y viceversa, por lo tanto, estos factores influyen en mis actitudes para con ellos, estas actitudes pueden ser emotivas, desinteresadas, manipuladora o integradora, ya que todas las personas poseemos varias actitudes, sean positivas o negativas que tendrán ciertas influencias en la interacción social.
    En conclusión mis primeras impresiones forman mis percepciones acerca de una persona, estas influyen en la atribución de causas de comportamientos que yo haga de la otra persona, teniendo en cuenta que la atribución consiste en creer entender y explicar la conducta de una persona partiendo de una información básica, es así, que la atribución influye en mis actitudes, la cual tiene un efecto sobre mi relacionamiento con las personas dentro de la sociedad.

    ResponderEliminar
  11. Metacognicion unidad 2
    En el desarrollo de la segunda unidad, pude analizar la importancia de aprender y practicar las habilidades sociales, ya que esto consiste en las actitudes necesarias para tener un comportamiento considerados positivos por la sociedad y así lograr enfrentar los retos de la vida. Por otro lado, también entendí el valor de desarrollar en el aula la identidad sexual de los alumnos, así como también el tratado del tema control en el aula, me permitió conocer ciertas habilidades que me ayudarán a desarrollar capacidades para resolver problemas que se presenten en el aula, teniendo siempre en cuenta la protección de la autoestima de los niños/as y jóvenes, que es de vital importancia para que mis alumnos puedan llegar a ser personas resiliente, es decir, capaces de enfrentar y crecer a partir de una experiencia traumática.
    Por otra parte, el desarrollo del tema profecía de autorrealización en el aula me permitió conocer en qué consiste el efecto Pigmalión y a partir de allí analizar como lo puedo aplicar en el aula, ya que es un tema interesante, porque el efecto Pigmalión positivo consiste en producir un transmitir efectos positivos en otras personas, factor que ayudará al educando confiar en sus propias capacidades para lograr sus objetivos y metas propuestas, autorregular sus aprendizajes, adquirir nuevas habilidades sociales y fomentar su autoestima.
    A su vez, es importante destacar el valor de adquirir la capacidad de identificarse con los demás, para resolver conflictos, ya que esto me permitirá lograr una convivencia armónica o más agradable en el aula o en mi entorno social en sí, actuando muchas veces como mediadora para que ambas partes del conflicto puedan llegar a un acuerdo.
    Por otro lado, también considero importante conocer las normas de protección ambiental, para luego constituir un agente de cambio, concientizando a las personas desde el ámbito escolar, empezando por enseñar a mis alumnos a valorar y respetar la naturaleza. Otro tema interesante tratado es el prejuicio y la discriminación que hacen referencias a actitudes negativas de una hacia otra persona, las cuales son resultados de frustraciones , es decir, la persona que discrimina es aquella persona resentida socialmente, que en muchos casos llegan a un nivel más alto de violencia, la cual se observa en el bullying, que consiste en el acoso escolar , que es una forma de maltrato verbal, psicológico o físico, que sufre una persona, este fenómeno constituye un problema grave, no solo en la sociedad paraguaya sino también en muchos otros países. Es por ello que el docente debe tener la capacidad para resolver estos conflictos y apoyar a la victimas a superar las experiencias traumáticas y en este sentido no solo a las victimas sino también victimarios para que sean conscientes de sus capacidades positivas y no haga daño a los demás, por las frustraciones que él pudiera estar sintiendo, ya que estas personas pueden actuar de esta manera por las frustraciones que están sintiendo por lo que son considerados resentidos sociales.

    ResponderEliminar
  12. METACOGNICIÓN DE LA UNIDAD -I
    ¿Que aprendí?
    En la unidad I del material Proporcionado por la Profesora la Lic. Olga Gallego, aprendí acerca de la persona como un ser que responde a sus percepciones con acciones según el estímulo que recibe esto a causa de la formación de sus primeras impresiones, también los actos y los pensamientos son moldeados por la cognición humana, o sea lo que se conoce de algo o alguien define el tipo de afecto hacia esa situación cosa o persona.
    Las impresiones también ejercen cierto impacto sobre nuestro comportamiento, por ejemplo ver a un hambre gritando con ira hace variar nuestro comportamiento de calmado a alterado.
    También aprendí acerca de las actitudes, como surgen, cuando surgen y como formar actitudes positivas y como eliminar las negativas. Fue muy interesante leer el Libro de Valero García para entender y comprender cuales son las actitudes que debe poseer tanto el docente como el alumno, y así crear un ambiente agradable en la sala de clases.
    ¿Cómo aprendí?
    Aprendí gracias al análisis exhaustivo del material proporcionado por la profe, otras de las técnicas que facilitó mi aprendizaje fue que la Profe presento unos interesantes videos con cada tema, también aprendí mucho con la exposición de mis compañeros.
    Fortalezas
    Las principales fortalezas que adquirí con el desarrollo de las clases fueron la de comprender cada tema que abarca la Psicología Social como disciplina para identificar en la vida cotidiana cada uno de los comportamientos descriptos de forma teórica en el material. Una de las fortalezas también fue la manera en que aprendí o me fue fácil aprender acerca del tema mediante los videos presentados por la Profesora Olga.
    Debilidades
    Las debilidades que constaté en mi proceso de aprendizaje, fueron la utilización de términos totalmente desconocidos para mí, pero me comprometo a superar ese problema con la elaboración del glosario y la investigación de las palabras claves, para así obtener un lenguaje o vocabulario acorde a la materia.

    ResponderEliminar
  13. METACOGNICIÓN DE LA UNIDAD –II
    ¿Que aprendí?
    En la unidad II del material proporcionado por la profesora Olga Gallego aprendí sobre los conceptos y como aplicar las habilidades sociales dentro del relacionamiento diario con los demás, luego en el siguiente tema prendí sobre la accesibilidad de la identidad de sexo en el aula en este tema se tocaron varios puntos interesantes como los conceptos de la identidad sexual y la identidad de género, en el tema tres hablamos de control de aula, cuales son las estrategias que debemos utilizar para mantener el relacionamiento adecuado entre los alumnos y también cómo ayudar a fijar metas y objetivos con los niños en las actividades escolares y por qué no también en la vida misma.
    Por otro lado, leí sobre cómo mantener y proteger la autoestima de mis alumnos en el aula, sabemos que cada alumno es diferente y que cada uno tiene sus problemas en sus hogares, estos problemas son reflejados en su conducta en cualquier lugar a veces también en la escuela es allí donde el docente debe intervenir y ayudarlo a afrontar y superarlos, esto se logra dialogando de forma asertiva y adecuada con el alumno tratando de elevar su autoestima. Todas estas informaciones, son de vital importancia para mi formación como docente.
    ¿Cómo aprendí?
    Logré aprender gracias al análisis exhaustivo de los materiales de lectura, proporcionados por la profesora, sus explicaciones y las presentaciones de video referente a algunos temas. Todo lo desarrollado despertó en mi la curiosidad de indagar más los temas que se tratan en la psicología, he aprendido también que todas las acciones, como la conducta y la expresión de las personas están regidas por principios psicológicos, por ello me resultó muy interesante todo lo que pude aprender de la materia.
    Fortalezas
    En cuanto a las fortalezas me refiero a la capacidad de comprensión que pudo lograr en mí la profesora Olga, mediante sus explicaciones claras, también la presentación de exposiciones sobre cada tema de parte de mis compañeros de sala, me ayudaron a comprender y aprender las informaciones del material de lectura.
    Debilidades
    Por otro lado mi debilidad principal fue el manejo de los vocabularios propios de la disciplina, pero los pude superar haciendo el glosario esto me ayudó a adquirir el vocabulario adecuado que se debe utilizar al explicar o hablar sobre los temas desarrollados en esta materia.

    ResponderEliminar