sábado, 1 de noviembre de 2014

1o. Lic. en Educación Matemática. Cátedra: Psicología General y Evolutiva. julio-noviembre 2014

Queridos alumnos/Queridas alumnas:
Compartamos acá nuestras metacogniciones sobre la Unidad 2 de Psicología General y Evolutiva.
Espero que demuestren comprensión y aplicación, en lo personal y profesional respecto a lo analizado en esta unidad. 


29 comentarios:

  1. Metacognición Unidad II
    En la unidad 2 aprendí: sobre cómo va el Desarrollo Humano y de las diferentes Teoría.

    Como introducción conceptualizamos "desarrollo", cabe mencionar que el desarrollo no se detiene, sino continúa a lo largo del ciclo vital. La maduración constituye un factor esencial en la determinación de la capacidad del niño para aprender.

    Pude comprender como va evolucionando nuestra conducta en las distintas etapas de nuestra vida, desde la concepción hasta la muerte, como así también los cambios característicos de las mismas
    Mencionamos que existen etapas en el desarrollo humano y son: pre natal, infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez y ancianidad.

    Entre estas etapas se pueden distinguir por ejemplo la etapa Pre-natal que es el inicio de la vida desde el momento de la fecundación, unión del óvulo, célula germinal materna con el espermatozoide, célula germinal paterna, que se va desarrollando durante los 9 meses hasta el momento del nacimiento, por eso, es importante que la madre siga un buen tratamiento pre-natal y una adecuada alimentación para el buen desarrollo del individuo la etapa de la infancia y la niñez que abarca desde el nacimiento hasta los 6 o 7 años, por ejemplo algunos desarrollos que se observan son: levanta la cabeza a los 2 meses, se sienta con apoyo a los 4 meses, camina a los 12 meses, corre a los 3 años, interactúa con el ambiente y son alegres, adquieren su identidad de género y conducta sexual estereotipada de dos formas: 1. teoría aprendizaje social (observación y el conocimiento del operante) y 2. Teoría de esquema de género (comprensión por parte del niño que es varón o mujer).

    En la etapa de la Adolescencia el individuo deja de ser niño, pero sin alcanzar la madurez de un adulto, se inicia a los 12 años en mujeres y 13 años en los varones, aparece el período de la pubertad, intensa actividad hormonal, cambios desarrollados: primera menstruación en las mujeres, primera eyaculación en los varones, cambios físicos incremento de estatura, desarrollo de senos en mujeres y las caderas se ensanchan, en varones cambio de voz, ancho de espalda, en ambos aparición del vello púbico y axilar (caracteres sexuales secundarios). Desarrollan un espíritu crítico, no confunde lo real con lo imaginario, discute, tiene una crisis de identidad, busca independencia, etc.
    El desarrollo cognoscitivo durante la adolescencia es la etapa donde madura el pensamiento lógico formal, descubre el juego del pensamiento, discute para probar su capacidad, desarrolla un espíritu crítico y afectivo ( sentimientos, emociones), curiosidad para la sexualidad, edad de los ideales, tendencia egocéntrica, necesidad de valorarse, desarrollo social; es la etapa donde más acompañamiento, apoyo, atención, comprensión, y cuidado se debe tener al adolescente para que no pueda caer en ninguna depresión, vicios, suicidios y enfermedades.

    La adultez, en esta etapa de la vida el individuo alcanza normalmente la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico, controla su vida emocional, forma su propia familia, reconoce y valora sus habilidades y limitaciones, percepción correcta de la realidad (objetividad).

    ResponderEliminar
  2. La etapa de la adultez y senectud comprendida entre los 25 y 60 años aunque su comienzo depende de factores personales y ambientales, es la plenitud del desarrollo biológico y psíquico, su personalidad es correcta, firme, segura, aunque por supuesto hay personas que oscilan en esas edades y no alcanza la suficiente madurez psicológica, por ejemplo un adulto maduro sabe afrontar problemas con serenidad y seguridad, se adapta a la vida social y cultural, forma su propia familia y la cuida o protege, en cambio, el adulto inmaduro es contradictorio en su comportamiento, irresponsable, no se adapta a la vida. Algunos cambios físicos como aumento de peso, pérdida de cabello, problemas digestivos, en mujeres menopausia, en la última etapa de la vida se presentan dificultades como para ver, oír y los reflejos son más lentos.

    El periodo de duelo tiende a perdurar en el tiempo y más aún cuando es inesperado produciendo “shock” e incredibilidad y cuando el duelo es anticipado se resuelven y los individuos vuelven a su estado de productividad y de relativo bienestar. Pero no todas las personas experimentan lo mismo.

    La teoría humanistas de la personalidad enfatiza I. La responsabilidad personal (cada uno somos responsables en gran medida de lo que nos sucede) II. Tendencias innatas al crecimiento personal (las personas desean continuar su desarrollo y progreso para convertirse en lo mejor que pueda ser).

    Todo esto aprendí en gran medida leyendo, profundizando en el aula con la Profesora Mst. Olga Gallego de Trigo (dialogando) y con las exposiciones de los compañeros. También me sirve para saber cómo nos vamos desarrollando por las etapas y características que pasamos al crecer; lo bueno de todo esto es que cada día se aprende algo nuevo.

    Me sirve para conocer las diferentes etapas del desarrollo humano, cada etapa es muy importante e interesante; tenemos que las diferentes etapas sin apresurarnos ni retrocediendo; debemos vivir el presente.
    NUESTRO DESTINO ESTA EN NUESTRAS MANOS podemos llegar a la última etapa que es el envejecimiento ciudadanos (física y psicológicamente).

    ¡Gracias! Profesora por la paciencia y respeto que me tuvo, con usted he aprendido muchas cosas que me servirán en el día de mañana como docente, me ha dado herramientas para conocer y saber si necesitan mis alumnos; docentes como usted son un ejemplo a surgir y únicos en este mundo.

    ResponderEliminar
  3. Py’añemongeta mbo’epy mokõimeguáva.
    Ko mbo’epy rupive amyesakã che kuaapy ha aikumby porãve mba’épa he’ise ko mba’e pokopyrã, ikatu ko’aga añe’ê mitãrusu ha mitãkuñanguérape oñembokatupyry hagua oipurukuaa tuichakue javeve iñapytu’û, mba’éichapa ojegueraha porãta ambue yvypórandi ha mba’éichaitépa oñemoarandúta oiko porã hagua.
    Heta che reko asy amoñe’ê hagua ko jehaipy ahasa rupi heta ary añemoarandu ýrê.
    Hetave aikova’erã tape pukúpe oiko hagua chehegui mbo’ehára katupyry.
    Añeñandu porãiterei ko mbo’ehaópe nendive mbo’ehára ha opa ára añembokatupyryvéta ahávo aikumby peve nde rembiapo.
    Jaikuaava’erã heta mba’e jahasataha ko ñande rekovépe, javy’áke jahupytyrõ heta ary ha jajerure Ñandejárape oî hagua orendive opa árape.
    Ahepyme’ê nde rembiapo eipurúgui ne aravo emoñe’ê hagua ore rojapóva. Hetaiterei mba’e pyahu aikuaa ha torýpe amohu’ã ko mbo’epy.
    Aguyje mbo’ehára.

    ResponderEliminar
  4. METACOGNICIÓN UNIDAD 2
    En esta unidad aprendí que el término crecimiento se emplea para referirse al aumento de tamaño y peso. El desarrollo implica los cambios en composición y complejidad es un proceso de adquisición de funciones cada vez más complejas, implica cambio y adaptación continua. Por maduración entiendo que es el desenvolvimiento de rasgos heredados que no son provocados por el ejercicio no por la experiencia de la persona; la maduración constituye por tanto un factor esencial en la determinación de la capacidad del niño para aprender. El aprendizaje incluye aquellos cambios en las estructuras anatómicas y en las funciones psicológicas que resultan del ejercicio y de las actividades del niño
    En la etapa pre natal el ser humano es más viejo de lo que generalmente él cree, es de gran significación para el futuro desarrollo del individuo. Con la reproducción humana el hombre comienza su existencia como una célula germinal fertilizada que se forma por la unión de la célula germinal materna, el ovulo, y la célula germinal paterna, el espermatozoide. En la célula germinal fertilizada del ser humano hay 23 pares de cromosomas, la mitad provenientes de cada uno de los padres; el padre aporta la mitad de sus cromosomas en el espermatozoide. De sus padres el niño recibe una nueva combinación genética, constituida por genes que han recibido de sus padres y éstos a su vez de los suyos. El desarrollo pre natal se divide en tres fases: cigotico o germinal, embrionario y fetal
    Los desórdenes endocrinos también constituyen un factor adverso al mejor desarrollo. La frecuente exposición a rayos X en las primeras fases del embarazo puede ser nociva para el pre-nato y reflejarse en deficiencia mental
    En la etapa posnatal que es el desarrollo en la infancia y la niñez aparecen los primeros actos reflejos, succión del pecho, contracción pupilar, reacción ante sonidos fuertes y ante diversos sabores entre otras cosas.
    El apego consiste en un vínculo emocional entre el niño y las personas que lo cuidan.
    En la adolescencia el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún la madurez de un adulto, normalmente es difícil de superar la llegada a la edad adulta, se distinguen dos etapas: PRE ADOLESCENCIA y ADOLESCENCIA PROPIAMENTE DICHA.
    También aprendí que la adultez es la etapa comprendida entre los 25 a los 60 años, aunque eso depende de muchos factores personales y ambientales, en esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Su personalidad y su carácter se presentan relativamente firmes y seguros. Si usted vive un numero promedio de años, pasara más del 70% de su vida como adulto; por esta razón es importante considerar la naturaleza y el alcance de los cambios que ocurren durante los años de la vida adulta.
    En muchos países la edad promedio está aumentando con rapidez. Muchos cambios implican decrementos en las capacidades sensoriales, la agudeza visual, que es medida por la capacidad para leer una carta estandarizada para el examen de la vista. El envejecimiento se divide en dos: el primario y el secundario algunos hallazgos recientes muestran los deterioros de memoria relacionados con la edad, cuando ocurre puede reflejar la aparición tanto de factores psicológicos como biológicos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ko tembiapópe ahechakuaa umi karaikuéra ñe`e rupive, mba`eichapa oñehekombo´e va`era temimbo`ekuerape ha katu oiha opaichagua ava oikumbyva ikatuhaicha pe marandu, ko unidad 2 pe, ojehechakuaa umi ambue tembiapo ojejepova`era opa mbo´ehao kotype ha opárupiete.

      Eliminar
  5. Metacognición - Unidad 2
    En esta unidad aprendí la diferencia entre desarrollo y crecimiento. El desarrollo es más cualitativo que se da durante toda la vida, por el otro lado el crecimiento es de carácter cuantitativo, como por ejemplo el peso, la altura, etc.
    Comprendí la importancia de la maduración y el aprendizaje que esta muy relacionado. La maduración que proporciona la materia elemental sin el cual seria imposible el aprendizaje.
    Conocí la característica de cada etapa del desarrollo humano que es:
    La etapa prenatal: que se da cuando el hombre empieza su existencia como una célula germinal fertilizada.
    La infancia: que es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años.
    La adolescencia: es la etapa en la que el individuo deja de ser niño, se caracteriza por los cambios que se produce en él o ella que lo prepara para la vida adulta.
    La adultez: es la etapa comprendida entre los 25 a los 60 años aproximadamente, su comienzo y término depende de muchos factores personales y ambientales.
    La ancianidad: que es la ultima etapa del desarrollo del ser humano en donde la persona sufre una seria de cambios y vuelve a un estado dependiente.
    Además de eso aprendí sobre que consiste la ley de conservación de Piaget como es que los niños al madurar más ya pueden diferenciar que si se cargan cierta cantidad de agua en diferentes recipientes pero ambas tiene la misma cantidad de agua, ya pueden entender que no existe uno que tenga mayor que el otro que no depende de la forma.
    Comprendí en cuantos niveles se divide la teoría de desarrollo de Kohlberg y que son: nivel preconvencional, convencional y postconvencional.
    De ésta forma concluyo que la psicología es una herramienta indispensable para el ser humano ya que se así se conoce y sabe cómo afrontar las diferentes etapas de la vida durante su desarrollo ya sea física y social-cognoscitivo.

    ResponderEliminar
  6. Tembiaporã: Mokõiha
    Ko tembiaporãme aikuaa mba’epapa ojoavy pe “motenonde” ha “Kakuaa”. Pe “ñamotenonde” ha’e pe ohechakuaaáva pe ñande mba’e reko teepe ha katu pe “ñemongakuaa” ojehechakuaa pe ñane rete rupive, ñande kyrapa térã ñande karape ha ere eréa.
    Aikuaa avei pe tyarõ ha ñañemomarandu ojehe’a ojuehe. Pe tyarõ ome’ẽ ñandéve kuaapy ñañemomaranduve haĝua, jaikuaahaícha “tyarõ’yre” ndaikatúi oiko pe ñemomarandu porã.
    Upéicha avei aikuaa mba’épa ojehekohecha pe motenonde ñande rekove rehegua ha’eha hina. Pe oñepyruvo ñande rekove, pe ñane reñoivo, ñane mitãme, ñane mitãrusu pe, ñande kuaapýre, ha ñande tuja vóve
    Pe oñepyruvo ñande rekove, pe kuimba’e oñepyrũ hekove peteĩ toky upe heñoiva mbeguekatu.
    Pe ñane mitãme: ha’e pe oñepyruvo ñane reñoivove ary poteĩ ha pokoĩ arymẽve.
    Pe ñane mitãrusupe: Pe tapicha ndaha’eveimai mitãiterei, oñepyrũ pe hete okakuaa oĝuahe hagua kakuaápe.
    Pe ñane kakuaapýre: Ha’e hina pe tapicha ohupytyvo ary 25 ha 60 uperumínte, ha oñepyrũ ha opa hagua osaingo hina pe hekoré ha pe hóga jerere.
    Pe ñande tuja vóve: Pea ha’e paha pe ñande kakuaápe, pe tapicha ohasa asy heta tembiasa pyahu ha osaingo maymava tapichare. Ha upéa ári oikuaa mba’epa heíse Léi ñongatupe rehegua Piaget ohejava’ekue (Ley de conservación de Piaget): Pe mita ityarõvóve ikatu ombojoavy pe y omoĩvo peteĩ mbayrúpe puhu ha katu ambue mbayrúpe pyrysu ikatuma pe mitã oikuaa oguerekóha jojaite pe y.
    Avei oikuaa mboypépa oñemboja’o kuaapy motenonde rehegua Konberg he’ivaekue ha ha’ehaicha preconvencional, convencional ha postconvencional.
    Aikuaapaite poapy kuaapy ñande remikõteve rehegua ha ha’e hina: jerovia ha jerovia’ỹ, tekotee ha ñetĩ, ñepyrũ ha mbojarei, kyre’ỹ ha ñemomichĩ, ñande rekotee jekuaa ha moapañuãi ñande rekove rehe ha ipahápe pe oimbávaha tekotarova.

    ResponderEliminar
  7. Metacognición - Unidad 2
    Mediante este material he aprendido que la vida de los seres humanos se divide en varias etapas como: prenatal, infancia, niñez, pubertad, juventud, adultez y vejez.
    La etapa prenatal se divide en tres periodo: cigoto o germinal, embrionario y fetal.
    La infancia va desde el nacimiento hasta los seis o siete años en cambio la adolescencia es cuando la persona deja de ser niño pero no alcanza aun la madurez de un adulto.
    La edad adulta va desde los 25 a 60 años y se inicia de acuerdo a factores personales y biológicos, la etapa que prosigue a esta es la vejez en donde pierden la agudeza visual y después de los 70 años caen muy de seguido.
    Según Piaget el desarrollo cognoscitivo se divide en cuatro etapas: la sensoria motora es donde el niño empieza a interactuar con el ambiente, la preoperaracional el niño empieza a representarse en el mundo simbólicamente, etapa de operaciones concretas es donde el niño aprende a apreciar principios y la etapa de operaciones formales es donde aparece el razonamiento hipotético.
    La teoría de Kohlberg se divide en tres niveles: en la pre operacional el niño es orientado a la obediencia y se le castiga de acuerdo a sus actos, se le orienta al hedonismo ingenuo de modo que satisfaga sus necesidades y la de los demás. En el nivel convencional tratan de que se adhieran a las reglas de acuerdo a las reglas de acuerdo a su relación personal y que mantengan el orden social. En el pos convencional se orienta a la legalidad y se orienta al principio ético universal.
    Otra teoría es la de Erikson: el niño empieza a confiar o desconfiar de acuerdo a su experiencia. La tarea es la de que el niño tenga cierto grado de autonomía pero conservando un poco de vergüenza lo más importante para el niño es aprender y que tenga iniciativa y que aprenda las habilidades que requiera para poder cumplir con las exigencia del mundo. La tarea principal es lograr tener una identidad, sin confundir sus roles. La persona busca comprometerse y se preocupa por la nueva generación de modo a que cuando llegue a la vejez alcance ese sentido de aceptación de su vida.
    A través de este material he adquirido nuevos conocimientos mediante su lectura, dinámicas e informaciones proporcionadas en horas de clase.

    ResponderEliminar
  8. Tembiaporã: Mokõiha
    Ko kuaapy che pytyvo ahechakuaa hagua ha amotenonde umi ñe'eimo'a ohechaukava ñandeve pe kuatia ha'ípe ome'eva'ekue mbo'ehára.
    Péicha ikatu jae jaikuaaveha umi conseptos-kuéra kuaapy Psicología Evolutiva rehegua.
    Ko kuaapype ñame'e umi cambioguáva oñema'eva mitanguera okakuaavo ohovo jahechakuaa mba'éicha héra umi mba'e pyahu ome'eva umi mitanguera.
    Ko kuaapy che pytyvo, heta anga oikovo chehegui mbo'ehára.

    ResponderEliminar
  9. Metacognición Unidad II

    Durante el desarrollo de esta unidad he aprendido bastante sobre el desarrollo del cuerpo humano en todos sus aspectos ya sea en lo psicológico o biológico, los cambios que el cuerpo va teniendo en la parte física y en las diversas conductas que van desarrollando desde su nacimiento hasta su vejez. Estudiamos desde las etapas del pre-natal. Como el niño se va formando y desarrollando hasta el momento del nacimiento; luego del nacimiento el niño continua desarrollándose gradualmente, pasando por las diferentes etapas estudiadas. Analizamos las diferentes etapas del Desarrollo a través de las Teorías, estas teorías son: La Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget, La Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg y La Teoría del Desarrollo Social y de la Personalidad de Erickson.
    En la etapa de la infancia es donde aparecen los primeros cambios, los primeros movimientos y la comprensión por parte del niño/a, del hecho de que es varón o mujer a los 2 años más o menos. Luego viene la etapa de la adolescencia la cual resulta más complicada por los diversos cambios que va adquiriendo ya sea físico o psicológico, que van teniendo y repercuten paulatinamente en su conducta, entra en constante confusión de lo que quiere ser para el día de mañana.
    La etapa de la adultez es donde el individuo alcanza su total desarrollo tanto en lo físico como en lo psicológico, algunos por su conducta tienen la capacidad de poder relacionarse más fácilmente con las otras personas y otras no logran desarrollar esa capacidad y viven en aislamiento. Es importante saber cuáles son las características y desarrollos en todos los aspectos del hombre ya que como futuros docentes trataremos con las diversas etapas del hombre más con la etapa de la adolescencia estaremos tratando y tenemos que conocer cuáles son los cambios que sufren ya que ellos se encuentran confundidos y como docentes tenemos que ayudarlos para que logren el éxito.
    Todo este contenido pude aprender a través de una comprensión lectora, realización de fichas y Glosarios y también aprendí de las exposiciones que hemos realizado gracias a la orientación de la profesora.

    ResponderEliminar
  10. Py'a mongueta kuaapy rehe Tembiapo: 2
    Ko kuaapy che pytyvo ahechakuaa hagua ha amotenonde umi ñe'eimo'ã ohechaukáva ñandeve pe kuatia haipe ome'êva'ekue mbo'ehara.
    Peicha ikatu ja'e jaikuaaveha umi conseptos-kuera kuaapy Psicologia Evolutiva rehegua.
    Ko kuaapype ñame'e umi cambios-guava oñeme'eva mitãnguera okakuaavo ohovo jahechakuaa mba'eicha hera umi mba'e pyahu ome'êva umi mitãmenguera
    Ko kuaapy che pytyvõ heta anga oikovo che hegui mbo'ehara.

    ResponderEliminar
  11. Unidad 2
    En esta unidad aprendí sobre el desarrollo humano, dando ejemplos de la vida real. Pude comprender, como va evolucionando nuestra conducta en las distintas etapas de nuestras vidas, desde la concepción hasta la muerte, como así también los cambios característicos de los mismos.
    Aprendí también sobre el aprendizaje que es un proceso en el cual se adquiere cambios en el entendimiento, actitud o transformación de formas anteriores, en donde existe diferentes tipos de aprendizaje y se debe diferenciar muy bien cada uno de ellos.
    En el desarrollo humano se pueden distinguir por ejemplo la etapa prenatal que es el inicio de la vida desde el momento de la fecundación,es decir la unión del ovulo, célula germinal materna con el espermatozoide, célula germinal paterna que se va desarrollando los 9 meses hasta el momento del nacimiento, por eso es importante que la madre siga un buen tratamiento y una adecuada alimentación para el buen desarrollo del individuo.Etapa pos-natal del desarrollo en la infancia y la niñez que abarca desde el nacimiento hasta los 6 o 7 años, en donde se pueden observar cuando el niño levanta la cabeza a los 2 meses, se sienta con apoyo a los 4 meses, camina a los 12 mese, corre a los 3 años, interactua con el ambiente y son alegres.En la etapa de la adolescencia el individuo deja de ser niño, pero sin alcanzar la madurez de un adulto, que inicia a los 12 años en las mujeres y 13 años en los varones, donde aparece el periodo de la pubertad, intensa actividad hormonal, cambios desarrollados: primera menstruación en las mujeres, primera eyaculacion en los varones, cambios físicas incremento de estatura, desarrollos de senos en mujeres y las caderas se ensanchan, en los varones cambios de voz, ancho de espalda y en ambos aparición del bello púbico y axilar ( características sexuales secundarias ). La etapa de la adultes senectud comprendida entre los 25 y 60 años aunque su comienzo depende de factores personales y ambientales, es la plenitud del desarrollo biológico y psíquico, su personalidad es correcta, firme, segura, aunque por supuesto hay personas que oscilan en esas edades y no alcanza la suficiente madurez psicológica ejemplo un adulto maduro sabe afrontar problemas con serenidad , se adapta a la vida social y cultural, en cambio el adulto inmaduro es contradictorio, irresponsable y no se adapta a la vida.
    Todos estos contenidos nos ayudan a conocer a fondo como se va desarrollando nuestra vida que cambios vamos adquiriendo entre otras cosas que por medio de las teorías de Piaget ( desarrollo cognoscitiva ) - Kohlberg ( desarrollo moral ) - Erikson ( desarrollo social y de la personalidad ) me ayudo para una mejor comprensión y utilización en el desempeño docente. Me proporcionara el conocimiento para identificar las dificultades en el aprendizaje de los educandos.

    ResponderEliminar
  12. Unidad Mokõiha:
    Mbo'eha mokõiha hesakâ porâve chéve mba'éicha pe ñande tekopy ojejapo ohóvo ko ñande rekovépe, oñepurûva heñóirô óvulo, espermatozoide-ndi.
    Ñande rekove oguereko ko'a periodo: pre- natal, infancia, niñez, adolescencia, juventud, ha ancianidad.
    Umi ava tekove ohasa va´erã heta mba´e rupive. Oñepyrũ oguata, upei oñani ha upeicha oho hese omano mboyve.

    ResponderEliminar
  13. Metacogniciòn unidad II
    En la unidad II de Psicologia Evolutiva se ha estudiado a las diferentes etapas del desarrollo humano que son las siguientes etapas: Prenatal, infancia, niñez, juventud, adultez y senectud. Diferenciándola con sus características propias de cada etapa.
    Además hemos abordado temas acerca de las teorías del desarrollo cognoscitivo que sostiene Piaget que clasifico en etapas que entre ellas están la etapa sensorio motriz que va ( 0-2),la etapa pre operacional (2-6 o 7) también las operaciones concretas(7-11)
    Y por último las operaciones formales que van 12 en adelante.
    En el desarrollo moral según Kohlberg se distingue tres niveles que son la preconvencional que destaca en la etapas I Y II sobre la orientación al castigo y el hedonismo ingenuo. En la convencional en sus etapas III Y IV hace énfasis del comportamiento del muchacho /a y al mantenimiento del orden social. Y la últimas etapas del desarrollo moral V y VI hace referencia a la orientación legalista y al principio ético.
    En nuestros tiempos la adolescencia se ven en constantes peligros de vulnerabilidad como por ejemplo pueden caer fácilmente a la delincuencia y además de conductas de rebeldía que se refleja de los adolescentes hacia los padres y otros aspectos propis de los adolescente.
    Según la teoría de Maslow la autorrealización es la realización de las potencialidades de las personas y reconociendo a través de sus potencialidades sus propias debilidades y puntos fuertes propios de las personas.
    Identifique la teoría del desarrollo psicosocial (y de la personalidad) de Erikson que se clasifica en estadios que va desde el infante hasta el adulto viejo que poseen como por ejemplo virtudes psicosociales y malas adaptaciones y malignidades.

    ResponderEliminar
  14. METACOGNICIÓN UNIDAD II
    mbo‘epy mokõiha rupi ahechakuaa ko karai Erikson omohenda umi estadiokuéra oñepyrũva omoñe`ẽ mba‘eichapa oñemotenonde ohóvo ha avei Carl Rogers he‘i jajapova‘erã heta mba‘e porã ñane tekovépe .
    Rogers ohechauka avei ñañangarekóva`erã ko`ã kunumikuérape ha`ekuéra oipota mborayhu ani hağua tuicha guive oñemotenonde vai tekovépe.

    ResponderEliminar
  15. Metacognición unidad 2
    Guaraní ñe´ẽmeningokomokóihatembiapóperohechamba´éichapakarai Kohlbergñanemomarandujaikuaahaḡuaupe desarrollo moral. Peteihápeningojajuhu etapa preconvencional: pévaoñemboja´ojevymokṍihendápe:
    peteihaoñe´ẽñandéve orientación al castigo y la obediencia-re: pévaningoheiseumimitándoguerúihapicharembiporuhógapeokyhyjéguiitúvatéráisýguiombuepotíramoḡuara͗ʹ̛ chupe. Mokoihápeoñe´ẽñandéve orientación ingenuo hedonista-re: pévaningoheiseumi mita ndoguerúitembiporuimba´eývahógape, ituva ha isyheígui chupe ñemondaivaiha, ha imanduagúiituvateraisyrekombo´ekuegui.
    mokoihápejajuhu pe etapa convencional: pévaningooñembojaojevymokoihápe:
    peteihápeoñe´eñandéveorientación buen chico, buena chica: umi mita oñembohekoporaoha´aróguiituvateraisyomomorateraohaihuvechupekuéra ha péichaaveiumi mita nomoangataséiutuvakuérape.
    Ambueetapapejajuhu pe orientación inclinación al mantenimiento del orden público y social: tapichakuérandohapýiytyokyhyjéguihogaykereguaomyasairamoguaraijao.
    Mbohapyhápejajuhu pe etapa postconvencional: oñembojaojevymokoihápe: orintación legalista: umitapichandohapýiytyarako´ekaaruetepeveokyhyjéguimburuvichakuéraguiogueraharamogura chupe kairaime.
    Ambuehendápejajuhu Orientación a principios éticos universalmente establecido: ápejajuhuumitapichandoiporúiumi aerosoles-kuéranombyaiseiguikoyvyapejaikoha.

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. Metacognición segunda unidad.
    En esta segunda unidad comprendí el desarrollo que experimenta el individuo a lo largo de la vida.
    La vida comienza cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide, se le denomina embrión al ser humano formado por la unión de estas células (2 a 8 semanas), y a los últimos meses hasta el nacimiento se le llama feto.
    El recién nacido es también llamado lactante, he aquí un bosquejo del desarrollo motor en esta etapa: a los 2 meses rueda sobre sí mismo, a los 4 meses levanta la cabeza, a los 6 meses se sienta con apoyo, a los 8 meses se sienta sin apoyo, a los 10 meses camina si se le sostiene de la mano, a los 11 meses se sostiene parado, a los 12 meses camina solo, a los 14 meses camina hacia atrás, a los 18 meses trepa escalera, a los 20 meses patea el balón, a los 22 meses responde a instrucciones, se alimenta sin ensuciar mucho.
    De la niñez pasamos a la adolescencia: es la etapa posterior a la niñez y anterior a la adultez, el organismo en esta etapa empieza a desarrollarse y adquiere la capacidad para la reproducción. Empieza en la niñas antes que en los varones (11-12 años frente a 12-13 años).
    La adolescencia posee dos etapas la pubertad y la adolescencia, asimismo posee características sexuales primarias y secundaria, en la primaria está estrechamente relacionado con los órganos reproductores y la secundaria aumento del peso corporal, tamaño, vello púbico, cambio de voz( mujeres: ensanchamiento de caderas y senos, varones: ensanchamiento de espalda, pilosidad en el rostro).
    El adolescente en esta etapa quiere experimentar el mundo que le rodea, adquirir libertad e independencia de los padres cuando no consigue esto utiliza la desobediencia como arma para conseguir su objetivo.
    El adolescente pasa más tiempo con sus amistades que con los propios padres, estos pueden influenciarlo de buena o mala manera formar pandilla y ser un inadaptado social o ser un excelente muchacho/a que sirva a la sociedad donde vive.
    Los jóvenes en lo cognitivo experimentan grandes cambios, la inteligencia ya es abstracta, deduce de manera lógica un razonamiento, formula hipótesis, se proyecta hacia el porvenir, descubre el juego del pensamiento, aparece también la audiencia imaginaria que es la formación de conciencia dentro de él.
    En lo relacionado con lo sexual quiere experimentar todo lo concerniente a este ámbito, la desventaja es que si no se cuidan pueden caer en una tristes consecuencias ( enfermedades venéreas, embarazo no deseado, paternidad, aborto; en este último el daño mayor es en lo emocional).

    ResponderEliminar
  18. sigue de la unidad 2
    En lo social las amistades que elige pueden influenciarlo a alcanzar su plenitud o llevarlos a los vicios y una vida infructuosa (alcoholismo, drogadicción, pandilla, juegos de azar, etc.).
    He aquí el desarrollo cognitivo.
    Primera etapa sensoriomotriz o practica: caracteriza al niño de 0-2 años, el papel más importante es el reflejo succionar, chuparse los dedos, llorar, etc.), es además la etapa de la inteligencia práctica que aparece mucho antes que el lenguaje.
    Etapa preoperacionales (2-7 años) aprende a pensar intuitivamente, su inteligencia sigue siendo práctica pero ya va desarrollando la inteligencia intuitiva. Es la etapa de los juegos simbólico.
    Operaciones concretas (7- 11 años) aparece la inteligencia lógica, la inteligencia intuitiva, se trabaja con objetos concretos para demostrar lo abstracto. ( par de zapato, objeto concreto, representa al número 2, que es abstracto).
    Operaciones formales (12-adelante): se caracteriza en que el individuo tiene ya una inteligencia abstracta, no necesita objetos concretos para demostrar una hipótesis.
    Etapa del desarrollo psicosocial de Erikson.
    Confianza contra desconfianza (0-1 años): si al niño se le da amor, afecto, cariño, cuidado necesario experimentará confianza sin embargo si se le priva de éstos experimentará desconfianza.
    Autonomía contra vergüenza (1-3 años): al ejecutar sus necesidades biológica por si mismo (ir al sanitario, orinar por la ropa, alimentarse sólo) experimentará autonomía, si no logra se sentirá vergüenza.
    Iniciativa contra culpa (3-6 años): al realizar bien una acción recibirá elogio y aprobación de sus padres si no logra se sentirá rechazado.
    Industria contra inferioridad (6- pubertad): el niño aprende a adaptarse a la cultura y ala sociedad a la que pertenece (se socializa con vecinos, compañero de estudio, nuevos amigos) si no logra esto se sentirá con complejo de inferioridad.
    Identidad contra confusión de roles (12-20 años). El adolescente no sabe aún si sigue siendo un niño o ya ha pasado a ser adulto. Ve el cambio físico pero su mente necesita acomodarse a la nueva etapa.
    Intimidad contra aislamiento (20-25 años): el adulto quiere compartir su vida con otra persona del sexo opuesto, formar un hogar, ve que el tiempo pasa rápido y pronto será viejo, si no logra superar esta etapa posiblemente pase su vida en soltería.

    ResponderEliminar
  19. otra parte de la unidad 2
    Generatividad contra autoabsorción (25- adelante): los adultos mayores se preocupan por la nueva generación, quieren orientarlos hacia buenos caminos por la experiencia de vida acumulada al no lograrlo no se sienten realizado en la vida.
    Integridad contra autoabsorcion: al mirar atrás los años vividos se sienten realizados si hicieron bien las cosas (casarse, formar un hogar, educar a sus hijos) caso contrario se sienten pobre en la vida.
    Desarrollo moral de Kohlberg
    Etapa preconvencional:
    Orientación al castigo y la obediencia: el niño no lleva juguete ajeno a su casa por temor a la disciplina de su padre.
    Orientación ingenuo hedonista: el niño no lleva juguete ajeno a su casa porque a su padre no le gusta.
    Etapa convencional:
    Orientación buen chico-buena chica: no trae cosa ajena a su casa ni dice grosería porque su padre le enseño que eso está mal.
    Etapa postconvencional:
    Orientación legalista: no quemar la basura de día porque el vecino puede estar colgando su ropa.
    Orientación a principios éticos y morales universalmente establecidos: no utilizar los aerosoles porque destruye la capa de ozono y consiguiente afecta a la población mundial (calor, sequía, inundaciones, etc)

    ResponderEliminar
  20. Metacognición Unidad 2
    En esta unidad aprendí del termino de que el crecimiento se emplea a través del aumento del tamaño y el peso, donde la maduración y el aprendizaje van siempre unidos porque juntas son materia elemental. Cuando una persona se desarrolla no es solo su cuerpo sino también todas las partes del cuerpo,de lo homogéneo pasa a lo heterogéneo.
    En la etapa pre-natal es donde comienza la vida antes del nacimiento,que es de gran significación para el futuro desarrollo del individuo,la reproducción humana se forma a través de la unión de la célula germinal materna y paterna que son el ovulo y el espermatozoide;la célula germinal contiene citoplasma y dentro del citoplasma contiene cuarenta y seis cromosomas;la madre aporta veintitrés pares de cromosomas y los veintitrés faltante aporta el padre. Cuarenta y cuatro son cromosomas ordinarios o auto somas y dos cromosomas sexuales denominadas X e Y. En las mujeres hay cuarenta y cuatro cromosomas ordinarios y dos cromosomas X,en el hombre normal hay cuarenta y cuatro cromosomas ordinarios y dos cromosomas sexuales X e Y. En el momento de la concepción se inicia un periodo que se denomina cigótico o germinal que se extiende hasta la segunda semana,el periodo embrionario dura unos seis semanas en donde la masa celular se empieza a diferenciar en la capa externa llamada ectodermo que produce la epidermis todo lo relacionado con el pelo,las uñas y otros;el mesodermo,la capa intermedia que es el origen de la dermis,los músculos, huesos y mas;de la capa interior-endodermo se desarrolla el sistema digestivos,bronquios y mas..,en el periodo embrionario ya tiene una apariencia humana. El periodo fetal es la culminación del embrión y van desarrollándose los músculos durante el tercer mes,el corazón ya funciona de tal manera que se pueda captar su pulsación mediante el estetoscopio que eso ocurre durante el cuarto mes,los primeros mensajes de vida del niño los da la madre que es durante los siete meses,percibe todo lo que pasa adentro y afuera,los desordenes endocrinos también constituyen un factor adverso al mejor desarrollo del niño.
    En la etapa pos-natal habla de la infancia y la niñez,a medida que los niños crezcan adquieren habilidades como por ejemplo regulan sus emociones y ya aprenden a leer teniendo en cuenta que el apego es algo natural en cada niño. Cuando va creciendo de a poco deja ya de ser un niño y pasa a ser un adolescente en donde tienen cambios de los órganos con la reproducción que tienen características primarios y secundarios como por ejemplo en las niñas le crecen los senos, tienen su primer periodo y en los niños aumento abrupto de estatura y peso en su desarrollo cognoscitivo. El adolescente es mas objetivo y racional se encuentra en la edad de los ideales,se basa en los valores de uno mismo y de los demás para convivir en armonía,el otro aspecto es la invulnerabilidad del adolescente que se cree haciendo acciones peligrosas por que los amigos les alientan para hacerlos. El divorcio es una dura lucha que el adolescente debe sobrellevar solo ya que sus padres no están juntos, teniendo así inseguridad y miedo.
    Con los años uno va creciendo y ya es todo un adulto,deberá controlar su vida emocional,se adapta a lo social fácilmente en su cambio físico,ven en fotografías su apariencia y compara con lo que son ahora;y así ya van pasando al envejecimiento donde ya le cuesta leer sin anteojos,en la resolución de situaciones problemáticas ya son menos eficientes porque todo lo que sube debe bajar teniendo la gran sabiduría y enseñanza.
    Gracias a esta materia supe sobre cada etapa de la vida por lo cual pase y por la que debo pasar.

    ResponderEliminar
  21. Py'añemongeta
    Ko mbo'epy rupive amyesaka che pokuaa ha aikuaa porave ñande rekopy oñepyru heñóiro óvulo espermatozoide-ndive,ha ñande reko ohasaha pre-natal, infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez ha ancianidad-rehe.

    ResponderEliminar
  22. UNIDAD II
    Estudiamos el desarrollo del cuerpo humano en todos sus aspectos ya sea en lo biológico y psicológico, los cambios que el cuerpo va adquiriendo en la parte física y en las diversas conductas que van desarrollando desde su nacimiento hasta su vejez. Estudiamos la etapa pre natal como el cigoto y como se desarrolla hasta el momento del nacimiento, después el desarrollo es continuo y gradual pasando por las diferentes etapas que hemos estudiado, analizamos las diferentes etapas del desarrollo a través de las teorías. Son varias las teorías que hemos estudiados del desarrollo humano como la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, la teoría del desarrollo moral de Kohlberg y el desarrollo social y de la personalidad de Erikson.
    La niñez es la etapa en donde aparecen los primeros cambios y los primeros movimientos y la comprensión por parte del niño/a del hecho que es hombre o mujer.
    La adolescencia es la etapa más crítica por los diversos cambios físicos que sufre el individuo y los cambios psicológicos que van teniendo y repercuten paulatinamente en su conducta, entra en constante confusión de lo que quiere ser después.
    La adultez es la etapa donde el individuo alcanza su total desarrollo tanto en lo físico como en lo psicológico, algunos por su conducta tienen la capacidad de poder relacionarse fácilmente con otras personas y otras no desarrollan esa capacidad pero tienen que tratar de lograr esa capacidad para no vivir en constante aislamiento (Erikson).
    Es importante el estudio de esta unidad para saber el desarrollo en todos los aspectos del ser humano, en especial en la adolescencia, los diversos cambios que sufren en la parte física y sobre todo psicológica, ya que es esta la etapa más complicada y son alumnos de esta etapa los que nos van a tocar manejar.
    Mediante una lectura comprensiva, realización de resúmenes, la plenarias de los contenidos, elaboración de glosario y fichas, la metacognición y sobre todo la exposición de los compañeros

    ResponderEliminar
  23. Unidad II
    Mbo'eha mokõiha hesakâ porâve chéve mba'éicha pe ñande tekopy ojejapo ohóvo ko ñande rekovépe, oñepurûva heñóirô óvulo, espermatozoide-ndi.
    Ñande rekove oguereko ko'a periodo: pre- natal, infancia, niñez, adolescencia, juventud, adolescencia ha ancianidad.
    Umi ava tekove ohasa va´erã heta mba´e rupive. Oñepyrũ oguata, upei oñani ha upeicha oho hese omano mboyve

    ResponderEliminar
  24. METACOGNICION UNIDAD II
    Durante el desarrollo de esta unidad he aprendido bastantes sobre la maduración que es el desenvolvimiento de rasgos heredados no provocados por el ejercicio ni por la experiencia de la persona.
    La característica del desarrollo que procede de lo homogéneo a lo heterogéneo, en su comienzo la criatura es una masa globular uniforme que se diferencia luego según sus diversas estructuras. El recién nacido se estremece de pies a cabeza antes de empezar a mover sus miembros o partes, el desarrollo, pues va de lo general a lo específico, las etapas del desarrollo humano son los siguientes:
    El Prenatal, la infancia, la niñez, la adolescencia, la juventud, la adultez y la ancianidad. El periodo pre-natal se divide en tres fases o periodos: caótico o gremial, embrionario y fetal que se inicia en el momento de la concepción hasta el nacimiento. En la etapa posnatal: infancia que es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años, no es un ser completamente pasivo ya que gradualmente va reaccionando a la variedad e intensidad de los estímulos de su nuevo ambiente. La teoría del desarrollo cognoscitivo que involucra la capacidad creciente para procesar, almacenar, recuperar y manipular activamente la información .El apego: un fuerte vinculo emocional entre los niños y las personas que lo cuidan. La teoría del esquema de género que se centra principalmente en los mecanismos cognoscitivos que subyacen a la identidad del género. La identidad de género que es varón o mujer.
    El desarrollo pos-natal: la adolescencia: es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aun la madurez de un adulto. La pubertad es la etapa en donde se produce una intensa actividad hormonal, se inicia a los 11 o 12 años en las mujeres y a los 13 o 14 años en los varones invulnerables e inestables con cambios emocionales altos y bajos. La adultez y senectud: es la etapa comprendida entre los 25 a los 60 años aproximadamente, aunque como es sabiendo , su comienzo y su término depende de muchos factores personales y ambientales, en esta etapa también se experimentan cambios, pero no tan notarios , la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson: el estadio I:la tarea consiste en desarrollar la confianza sin eliminar completamente capacidad para confiar, el estadio 2:la tarea es la de alcanzar un cierto grado de autonomía, aun conservando un toque de vergüenza y dudas estadio 3:la tarea es la de aprender la iniciativa sin una culpa ex generada, estadio 4: la tarea es desarrolla una capacidad de laboriosidad al tiempo que se evita un sentimiento excesivo de inferioridad ,estadio 5:la tarea es lograr la identidad del yo y evitar la confusión de roles, estadio 6: la tarea es lograr un cierto grado de intimidad, actitud opuesta a mantenerse en aislamiento, estadio 7:la tarea aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento, estadio 8:la tarea es lograr una integridad lloica con un mínimo de desesperanza.
    He llegado a comprender y a aprender mejor acerca de estos contenidos atreves de exposiciones grupales realizados en cada clase con fichas, ejemplos, comparaciones, criticas, síntesis, y valoraciones de las opiniones de los compañeros y la profesora.
    Quedan varias cosas por comprender, como por ejemplo las teorías de Piaget, de Kohlberg, Maslow, Rogers, sacar una idea y unos conceptos claros sobre los temas. Lo aprendido me servirá para que el día de mañana , cuando me decida a ser madre sepa y conozca cómo va creciendo aquella criatura en mi ser , cuales son las cosas y factores que podrían afectar su crecimiento normal y cuidarlo, amarlo y protegerlo , apoyando y ayudándole a superar cada etapa de la vida.
    Durante el desarrollo de las actividades me sentí emocionalmente bien, ya que con cada exposición y con cada tema que los compañeros presentaban, comprendía lo que me dificultaba y adquiría nuevos saberes.
    LE AGRADESCO A LA PROFESORA POR DARNOS UN EXELENTE TEMA.
    TRABAJO DE LIZ PAOLA AREVALOS

    ResponderEliminar
  25. Ko’aa mba’apope jajapova‘ekue upe ambue moñe’eme heta añemomarandu ha avy’a aikuaro ñande tekopu, ñande kume oiva, ha henda huera ñande angiru kuera ndive.
    Heta añemoarandu ko’aa moñe’epe ára ha ára upevare aikuaseve ha añeha’ata aikuavé chugui.
    Avy’a ko mba’e he’isevare ha ko’anga ndahasýi ko moñe’e ajapo jave..
    TEMBIAPO LIS AREVALOS

    ResponderEliminar
  26. Metacognición Unidad 2
    En esta unidad aprendí que el termino crecimiento se emplea para referirse al aumento de tamaño y peso, el desarrollo se aplica a los cambios en composición y complejidad. Ej: los huesos crecen, en tamaño y peso, pero de desarrollan endureciéndose o cambiando su naturaleza. La maduración: se entiende el desenvolvimiento de rasgos heredados no provocados por el ejercicio ni por la experiencia de la persona, a pesar de que ambos factores pueden estimularlo.
    La maduración y el aprendizaje están muy relacionados. La maduración proporciona materia elemental sin la cual el aprendizaje sería imposible.
    Las etapas del desarrollo humano son las siguientes:
    1.pernatal 2.infancia 3.niñez 4.adolescencia 5.juventud 6.adultez 7. ancianidad
    La etapa prenatal: el ser humano es mas viejo de lo que cree, se olvida siempre de los nueve meses del desarrollo prenatal, la vida comienza antes del nacimiento.
    La etapa posnatal (infancia y niñez): es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete .
    La adolescencia: es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aun la madurez de un adulto.
    Adultez y senectud: es la etapa comprendida entre los 25 a 60 años aproximadamente, aunque no es sabido, su comienzo y su término depende de muchos factores personales y ambientales.
    Hay adultos de firmes y segura personalidad capaces de una conducta eficaz en su desempeño en la vida, y hay otros todo lo contrario.
    El envejecimiento primario: envejecimiento debido al paso del tiempo y en cierto grado, a factores biológicos heredados.
    El envejecimiento secundario: envejecimiento debido a los efectos de la enfermedad y el desuso o abuso del cuerpo.
    Existen varios tipos de muertes: la muerte fisiológica, la muerte del cerebro y la muerte social.


    MOKÖIHA TEMBIKUAA TEKOPYKUAATY REHEGUA

    Ko tembiapo rupive aikuaa pe avakuéra rekove ha’eha peteï arandu ñembohysýi oguerekóva ava imba’eteetéva, ha upéva upe mba’e ha ogueru ijehe heñói ypýuive ha umía ha’e arandu, mba’éicha hete upéva he’ise ojoguaha ipehënguekuérape (ijarýi, itaita ha mba’épe) ha iteko avei. Jepéramo pe ava ojojogua ipehënguekuéra ndive ha’e hína ambue ava oguerekóva teko imba’eteéva ha ikatu ojapo ha’e ojaposéva.
    Avei aikuaa pe ava jepéramo ojojogua ambue avandi ha’e iñambue upe avagui ha ojapógui umi mba’e iñapytu’ügui ha upéva rupive ha’e oikuaa mba’eichatépa ojapova’ëra hekopetépe ojaposéva ha ojapose’ÿva avei.
    Ko’ä mba’e che aikuaa poräve aporandu rire umi mba’e aikuaa’ÿva, ohecha rire ta’angavyrýpe ha’éva hína internet, upéicha amohesakä porä umi hesaka’ÿva chéve ñe’ëryrúpe.
    Ko tembiapo ajapo jave añeñandu poräiterei ha hi’ä chéve ajepovyvyve ko’ä mba’ére che aranduve hagua

    ResponderEliminar
  27. Metacognición Unidad II

    Por Desarrollo Humano comprendí que se divide por 7 etapas, primero sería la etapa prenatal que se divide en 3 fases, la primera seria el periodo germinal, que consiste en el desarrollo desde la concepción, la existencia del ser humano comienza como una célula germinal fertilizada que se forma por la unión de la célula germinal materna y otra paterna. Dentro del periodo embrionario que dura 6 meses, el ser humano desarrolla todas las estructuras del cuerpo, ya tiene la forma de sus piernitas, manos y la cabeza, y en el periodo fetal que se extiende desde finales del segundo mes hasta el momento de su nacimiento, el feto tiene definida la forma exacta del ser humano y el sexo.
    En el desarrollo Postnatal se comprende el desarrollo desde el nacimiento hasta los 7 años, dentro de la etapa el niño comienza a conocer o experimentar sobre su cuerpo, tacto, movimiento y los objetos que están a su alrededor. En la etapa de la niñez y adolescencia se aplica condiciones de los padres para que tengan conocimiento de lo que está bien o está mal en el sentido moral, en el periodo de adultez comienzan a evaluarse por sí solos.
    Cuando el niño llega a la pre adolescencia ser produce cambios físicos y cognoscitivos, a esto se lo llama periodo de la pubertad. La adolescencia es la etapa donde el individuo va dejando de ser niño y entra a la etapa del comienzo del ser adulto aun sin llegar a la madurez suficiente. Luego de llegar a la adultez comienza el periodo de senectud, la edad del adulto mayor tiene dos etapas: Primario y Secundario.
    En la teoría del desarrollo Moral de Kohlberg se encuentran 3 niveles que contienen dos etapas cada uno. En el Nivel Preconvencional se define la orientación como etapa 1, el castigo y obediencia y en la etapa 2 Hedonista ingenua. En el nivel convencional Se encuentra la etapa 3 la orientación al buen muchacho y buena chica, en la etapa 4 se aplica el mantenimiento de orden social. En el nivel Postconvencional se define la etapa 5 como legalista y la etapa 6 principio ético universal.
    Mis conocimientos se debe a la orientación de la profesora y su aplicación de los métodos de estudios, si no fuese a aprender de la didáctica no hubiese ampliado mis conocimientos acerca de la ayuda del subrayado, mapas mentales y autoevaluación.

    ResponderEliminar
  28. Aikumbyve mba`èpa
    he`ise ha mba`epepa
    ojoavy pe kakuaa ipukukue
    ha Ipohýikue ha desarrollo
    umi nemoambuèva ha
    ñemohendu hekove aja:
    tyàrõ ha`e umi mitᾶ`i
    katupyryramo pe mba`e
    kuaa.
    Tyarõ ha mba`e kuaa
    ojoaju hatᾶ ojuehe tyarõ
    ome`ẽ pe mba`e hesakᾶ
    mba`ekuaa upèva`ỹre
    ndaikatumo`ài.
    Ñande rekove oguereko
    ko`ᾶ periodo prenatal;
    ha`e heñòi mboyve.

    ResponderEliminar