lunes, 18 de abril de 2016

3o. Lic. en Educación de la Lengua Inglesa. Cátedra: Psicología de la Educación. Periodo marzo-junio 2016.

Apreciadas alumnas: La metacognición  es una herramienta que nos permite mirarnos introspectivamente, con sentido crítico y sacar conclusiones de cómo estamos aprendiendo. Suban acá sus reflexiones al finalizar el análisis de cada unidad.  

39 comentarios:

  1. Unidad 1 Betania Locatti
    Habiendo desarrollado la primera unidad puedo decir que mi conocimiento en cuanto a la psicología se ha ampliado y enfocado específicamente a la psicología de la educación. En este capitulo he aprendido sobre el desarrollo histórico del tema, el cual ha sido dividido en tres etapas.
    En la primera etapa había una preocupación por el estudio de las diferencias individuales, diagnostico y tratamiento de los niños problemáticos. En la segunda etapa se trato problemas psicológicos infantiles y se empezó a divulgar la idea de una psicología escolar enfocada a la atención de aspectos emocionales, afectivos y sociales del alumno. En la tercera fase ya se empieza a considerar la necesidad de formar a los profesores en los avances del conocimiento psicológico y su integración con la metodología didáctica; así fue como se pensó en el psicólogo como en el profesional puente de conocimiento entra la psicología y la practica escolar.
    También me pareció importante resaltar que ciertas circunstancias han modificado la cantidad de investigadores enfocados a la práctica de la psicología educativa, tales circunstancias fueron: la Segunda Guerra Mundial, la Natalidad Postguerra, el movimiento de la reforma de los planes educativos y la mayor preocupación por los niños discapacitados.
    Además me parece importante mencionar lo aprendido en cuanto al concepto de la psicología de la educación, la cual como bien dice el nombre, es una rama de la psicología enfocada al estudio de la enseñanza humana dentro de los centros educativos además de la condición que se transforma en aprendizaje. He aprendido que esta área se preocupa aun más en el alumno con dificultades o por el que no aprende a leer por ejemplo. Me ha gustado también conocer que la misma aporta soluciones a los planes de estudios, gestión educativa, modelos educativos y las ciencias cognoscitivas en general.
    Hemos visto también que los psicólogos educacionales elaboran y aplican distintas teorías sobre el desarrollo humano con el objeto de comprender las características del aprendizaje de la niñez, adolescencia, adultez y vejez.
    Aprendí que la psicología de la educación es una ciencia porque se fundamenta en hechos, emplea el análisis como procedimiento fundamental en la comprensión de los fenómenos complejos, requiere formación inicial y continua de hipótesis, esta libre de prejuicios emocionales porque es objetiva.
    El debatir sobre las funciones generales que cumplen los fines de la educación me ha ayudado a comprender cada una de ellas. Por ejemplo, la función referencial menciona la dependencia de la eficacia del proceso educativo con los fines. La función organizadora es la graduación y sistematización de las acciones educativas. Función integradora por otra parte se refiere al eje aglutinador de los procesos educativos y por ultimo, la función prospectiva determina las reglas y acciones.
    Emocionalmente he sentido entusiasmo por adentrarme en el mundo del ser humano y su aprendizaje, además por el interés que se ha despertado en mi después de haber mencionado todo lo que me pareció aun mas importante de esta unidad, todo lo que aprendí. Espero haber construido una base de conocimiento para todas las siguientes unidades de la psicología de la educación.

    ResponderEliminar
  2. Unidad 2.1
    Al haber culminado esta unidad me gustaría resaltar el interés y apego que tengo con los tipos de aprendizaje ya que esta relacionado con la diversidad.
    Asi tenemos que el aprendizaje es el proceso de adquirir cambios permanentes en el entendimiento, actitud, conocimiento, información, capacidad y habilidad por medio de la experiencia. El aprendizaje contiene un proceso compuesto por tres fases como: fase sincrética en la cual el individuo recibe el impacto de la nueva situación. Fase analítica es donde las partes del todo percibido son analizadas separadamente y por ultimo la fase sintética, el cual es el momento cuando las informaciones son unidas mentalmente. Así también he aprendido las características más importantes de cada tipo de aprendizaje, por ejemplo: el aprendizaje motor se caracteriza por el aprendizaje de destrezas y hábitos.
    El aprendizaje asociativo por otra parte, es el desarrollo de asociaciones las cuales adquieren, retienen, recuerdan y reconocen las ideas y experiencias. También, el aprendizaje conceptual es parte de nuestro desarrollo en cuanto al aprendizaje de conceptos y generalizaciones, la misma esta relacionada con la capacidad para percibir analíticamente y advertir las propiedades de un objeto.
    El aprendizaje de generalizaciones busca que el alumno sea capaz de relacionar conceptos con otras ideas. El aprendizaje comprende además el apreciativo el cual se caracteriza por la influencia de factores emocionales. A este aprendizaje le sigue el creador, que estimula y potencia la actividad de crear, transformar.
    El aprendizaje reflexivo por su parte, nos da la capacidad de solucionar problemas. El aprendizaje de habilidades es una secuencia bien integrada precepto-motórica. Y por ultimo, pero no menos importante, he aprendido sobre el aprendizaje por intuición, en el cual la experiencia cotidiana influye en muchas decisiones.
    Cada uno de estos aprendizajes desarrollados por el hombre, algunos con mas énfasis que otros, me dan la pauta de que no todos somos iguales, cada ser humano es único y desarrolla su aprendizaje a lo largo de la vida desde el nacimiento hasta la muerte.
    Me he sentido feliz al saber que desde la psicología se han estudiado las diversas inteligencias existentes y que la educación esta enfocada al desarrollo de todas ellas para proveer mejor calidad de vida del ser humano.

    ResponderEliminar
  3. Unidad 2 Betania Locatti
    He aprendido sobre las diferentes teorías existentes en cuanto al aprendizaje. Todas ellas me parecen muy importantes debido al gran impacto que generan en el desarrollo del ser humano y la sociedad.
    Para implementar esta tarea invertí tiempo de lectura detallada para la comprensión de cada uno de los temas. Me parece que cada teoría ha sido modificada en efecto de una anterior, por lo cual veo bastante positiva la idea de mejorar cada teoría de acuerdo a las necesidades y demandas del medioambiente.
    Así es como aprendí sobre la importancia del estudio de las teorías, resaltando las palabras claves, ideas más importantes, resumiendo y adquiriendo nuevos conocimientos. El poder redactar preguntas significativas también ha sido de gran ventaja para nuestro aprendizaje.
    Con este trabajo veo un avance en cuanto a mi preparación profesional, me he sentido muy feliz y cómoda con los temas debido a que ellas me identifican, veo mi propio aprendizaje en cada una de ellas.
    En ocasiones me ha dificultado el enfoque en la lectura debido a mi escaso tiempo y las muchas tareas que tenemos pero, con un poco de esfuerzo he logrado comprender cada uno de los procesos y teorías.
    Unidad 2.2
    Habiendo puesto ya en practica algunas de estas informaciones en el campo laborar debo decir que me han resultado de mucha utilidad en cuanto a la detección temprana de las dificultades del aprendizaje; ya que, junto con mi par, en época de practica en la institución de aplicación hemos detectado un inconveniente en el aprendizaje de dos niños alumnos de la misma.
    Por tal experiencia, creo firmemente sobre la importancia del conocimiento de las distintas dificultades que se pueden encontrar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    Gracias al conocimiento pudimos detectar a tiempo y ayudar a una persona, sin darnos cuenta, estamos cambiando vidas y proveyéndoles de una mejor calidad de vida con el simple hecho de comunicar a la psicóloga de la institución.
    Lo mas importante de todo lo aprendido es el saber detectar las dificultades y saber a que profesional recurrir con tiempo.

    ResponderEliminar
  4. Unidad 3 Betania Locatti
    En esta unidad he aprendió de la importancia de motivar a los alumnos para que el proceso de aprendizaje tuviera lugar,
    Sin lugar a dudas, ambientar una clase, premiar y alentar son prácticas comunes realizadas para reforzar el aprendizaje, pero no debemos olvidar que también existen motivaciones externas que influyen en el aprendizaje.
    No podemos forzar a un alumno a que le guste el idioma ingles, tal vez éste se encuentre cerrado y no quiera adquirir el lenguaje. Sin embargo, se le puede presentar una clase de ingles con algún tema que sea de su interés, que le llame la atención y del que quiera hablar, comunicarse y aprender.
    Para nosotros, los docentes, la motivación puede cumplir dos papeles: la de amenaza o fortaleza por lo cual es tarea del docente conocer y reforzar la motivación para bien y aprovechamiento efectivo de los protagonistas.
    Los padres de familia también pueden hacer uso del reforzamiento en el hogar, incentivando, alentando y promoviendo los beneficios del aprendizaje de un nuevo idioma, aso como también acompañar durante el proceso.
    La educación debe ser constantemente actualizada y la motivación es una de las herramientas primordiales de la actualización. En los niños, se pueden realizar juegos, canciones y cuentos y en adolescentes se puede motivar por diversos temas que sean de su interés. Todo es nada mas cavar un poco mas adentro de la vida de los alumnos y encontrar sus gustos para que todo lo que presentemos les atrape y a la vez, enseñe.

    ResponderEliminar
  5. Unidad 4 Betania Locatti
    El conocimiento de los distintos tipos de inteligencia resulta de gran importancia en cualquier campo laboral y mas aun en el ámbito de la educación.
    Nosotros, los teachers, debemos encontrar y saber adecuar las actividades de acuerdo con el tipo de inteligencia que los alumnos tienen. No debemos olvidar que existe la diversidad y es lo que nos hace únicos, especiales y felices, si todos fuésemos iguales muchas cosas no existirían y viviríamos en un mundo monótono.
    Así también, en una sola aula tendríamos diversas habilidades y sueños, así como también de oportunidades. Al conocer las características de los alumnos también conocemos como aprenden, de tal manera que si el alumno tiene habilidad motriz, la profesora puede fomentar sus habilidades por medio de actividades motoras como, cortar, pegar, colorear etc.
    Si el alumno posee habilidad lingüística, esta se puede fomentar con la interacción dentro del aula o con la asignación de tareas escritas. Lo primordial siempre seria promover el uso y abuso de esas habilidades mas resaltantes que posee el alumno y reforzarla por medio de actividades.
    Es muy importante el conocimiento de estos tipos de inteligencia ya que podría estar ligado a la necesidad de una adecuación o actualización del sistema académico y mejoramiento de la calidad educativa para un progreso a nivel país.
    Unidad 5
    La creatividad en nuestro sistema educativo es muy potenciada ya que el mismo posee un diseño exclusivo para el desarrollo del pensamiento convergente enfocado específicamente a los cálculos, la lógica, y las ciencias. Todo ello puede verse en las jerarquías de las materias dentro del curriculum.
    Las matemáticas y las ciencias ocupan más horas dentro del calendario escolar, tal es así que las artes, el teatro, la música, el dibujo y la pintura están en el último nivel de la jerarquía de las materias escolares. Por tal motivo, tenemos como resultado “genios” en las matemáticas cuando aquellos alumnos que fueron buenos en las artes, hoy son considerados como fracasados por el simple hecho de que su habilidad no esta ligada a la economía y que en lo que era bueno cuando estaba en la escuela, hoy no es rentable para la sociedad ya que la misma solo valora mas el poder que la creatividad.
    Por todo eso es que considero de importancia la labor del docente en el fortalecimiento de la creatividad, sin tener en cuenta jerarquías; ya que un buen músico, pintor o escultor, puede ser igualmente exitoso que un economista. Lo importante esta en fomentar la creatividad y todas las habilidades en todos por igual. Debemos tener en cuenta a cada alumno como un ser humano único y que todos poseen habilidades distintas.

    ResponderEliminar
  6. Psicología de la Educación
    Metacognición de la Unidad 1

    La Psicología de la educación
    La unidad uno trata sobre la piscología de la educación. La psicología de la educación ha pasado por cuatro fases a través de los años. Al principio solamente se preocupaba por el estudio de las diferencias individuales para el diagnóstico y tratamiento de los niños problemáticos. La segunda etapa ya ven cómo tratar estos problemas dentro y fuera de la escuela. La tercera fase ya urgió la necesidad de formar docentes capacitados psicológicos y integrar el docente en la metodología didáctica. En la última fase ya comenzaron a buscar modelos alternativos basados en distintas teorías.
    La psicología es una ciencia porque se fundamenta en hechos, emplea el análisis como procedimiento fundamental, requiere de la formulación inicial y continua de hipótesis, está libre de prejuicios emocionales, emplea la medición objetiva, y aplica los métodos cuantitativos en el tratamiento de la prueba.
    Para mí, la psicología de la educación estudia el ser humano y su conducta en el ámbito escolar y busca las soluciones para el desarrollo de los planes de estudio, la gestión educativa, los modelos educativos y las ciencias cognoscitivas en general. La psicología de la educación es importante porque averigua los resortes que impulsan nuestro desarrollo de lo aprendido.

    ResponderEliminar
  7. Psicología de la Educación
    Metacognición de la Unidad 2.1
    El aprendizaje
    El aprendizaje es el proceso que los seres humanos pasamos cuando adquirimos o modificamos nuevos conocimientos y comportamientos que nos permiten resolver situaciones problemáticas en nuestra vida diaria.
    El aprendizaje se apoya de la misma manera que el pensamiento que se refiere al uso de las habilidades cognoscitivas. Según Piaget existen tres fases del aprendizaje: la fase sincrética que es el momento cuando se le presenta la nueva situación a la persona, luego está la fase analítica. Esta fase es cuando la persona empieza a analizar todos las partes que ha percibido y al último la fase sintética, en esta fase las piezas son unidas mentalmente y forman ya una totalidad.
    Existen 9 diferentes tipos de aprendizaje: Aprendizaje del motor, Aprendizaje asociativo, Aprendizaje conceptual, Aprendizaje de generalizaciones, Aprendizaje apreciativo, Aprendizaje creador, Aprendizaje reflexivo, Aprendizaje de habilidades y Aprendizaje por intuición. Estos nos dice que no solamente se aprende de una manera sino que existen muchas maneras de llegar al aprendizaje.
    En esta unidad no solamente hablamos sobre lo que es el aprendizaje y los diferentes tipos que hay sino también de las distintas teorías que varios psicólogos tuvieron a los largos de los años. Con esto pudimos ver el avance de la forma que se veía el aprendizaje en las épocas conductuales y lo que llegaron a ser últimamente. Tanto las teorías como las personas hemos cambiado y es importante no quedarse atrás. La primera teoría que vimos trataba de estímulo --> respuesta luego iban cambiando con el tiempo y vieron que el aprendizaje tenía que ser significativo para las personas y asi avanzaron cada vez más hasta que llegaron a lo que tenemos hoy día que para mí es una mezcla de varios.

    ResponderEliminar
  8. Psicología de la Educación
    Metacognición de la Unidad 2.2
    Dificultades en el aprendizaje
    En la unidad 2.2 vimos las diferentes dificultades que nosotros, futuros docentes podemos encontrar el día de mañana en nuestras clases. Es muy importante para nosotros poseer esta información para que el dia de mañana no les pase nada a nuestros alumnos y si existen algunos problemas seremos capaces de detectar la misma antes de que sea demasiado tarde para ese/a alumno/a.
    Esto es una de las muchas responsabilidades que los docentes tienen que tratar con hoy día. Bueno, ¿Que son las dificultades del aprendizaje?
    Las dificultades de aprendizaje son problemas de comprensión, asimilación o elaboración que se presenta en los educandos. Las dificultades más comunes son: Problemas físicos y de la salud, Trastorno de la lecto-escritura, Trastornos de la percepción, Trastorno del habla, Trastornos de la conducta, Inmadurez a la atención, Trastorno del desarrollo intelectual: retraso mental, Dificultad en las habilidades sociales, Trastornos emocionales, Alteración de la conducta alimenticia, Superdotados.

    ResponderEliminar
  9. Psicología de la Educación
    Metacognición de la Unidad 3
    La Motivación
    La motivación es el impulso que nosotros los seres humanos tenemos cuando queremos hacer algo. Es lo que nos empuja hacia la dirección donde nos queremos ir. Sin motivación, no llegaremos lejos. Cuando estamos motivados significa que sabemos porque queremos hacerlo y significa que anhelamos aprender más sobre el tema dado. Para estar motivados necesitamos tener la mente bien clara y saber que queremos con nuestras vidas o que queremos realizar. También es necesario la autoactividad y la superación de timidez. La autoactividad porque es esto que nos conduce para recibir el nuevo conocimiento y la superación de la timidez porque si la persona no tiene autoestima va resultar difícil llevar a cabo el trabajo que la persona se dispone a hacer. La persona tiene que creer en sí mismo.
    Existen dos tipos de motivación, la motivación intrínseca y la motivación extrínseca. La diferencia entre estos son; la motivación intrínseca es cuando la persona desea hacerlo por su cuenta. No existe ningún “premio” externo por hacerlo. Por lo contrario, la motivación extrínseca es cuando existe un factor externo que le motiva a la persona hacer el trabajo. Por ejemplo: Si la niña repasa su pieza el padre le va dar para su platita. La niña no limpia su habitación porque lo desea sino porque desea la plata que su padre le ofrece.

    ResponderEliminar
  10. Psicología de la Educación
    Metacognición de la Unidad 4
    La Inteligencia
    La inteligencia es la capacidad que una persona tiene para relacionar conocimientos para resolver un problema enfrentado. La inteligencia no es fija, siempre crece y puede ser mejorada.
    Como cada persona es diferente, tenemos también nuestros tipos de inteligencias. No existe una persona que no posee inteligencia, capaz no sea tan inteligente cuando se trata de matemática pero a lo mejor cuando se trata de la naturaleza o a la parte lingüística la misma persona que no sabe ni sumar es un/una genio/a.
    Existen 8 distintos tipos de inteligencias, y cada ser humano posee al menos uno de estos. Tenemos la inteligencia lógica – matemática que se trata de la habilidad de razonar o de calcular. También está la inteligencia espacial, que es la habilidad de medir espacios y de dimensionar. La inteligencia musical que posee la habilidad de darle sentido al ritmo o a las notas musicales. La inteligencia intrapersonal que se trata de conocerse a uno mismo. Una persona intrapersonal no tiene miedo de decir lo que piensa por más de que los demás no estén de acuerdo. La inteligencia interpersonal es la capacidad de relacionar con los demás, comprender los sentimientos de otros. La inteligencia lingüística sin embargo es la habilidad del uso de la lengua. Una persona que le gusta leer o expresarse en la forma escrita. La inteligencia físico – kinestética sin embargo es la habilidad que involucra el cuerpo a la hora de resolver los problemas. Personas que poseen esta inteligencia aprenden estando en actividad física. Y para cerrar tenemos la inteligencia naturalista que es la habilidad de reconocer los distintos tipos de plantas. Una persona que le guste estar entre la naturaleza y en el jardín sería una persona con inteligencia naturalista.

    ResponderEliminar
  11. Psicología de la Educación
    Metacognición de la Unidad 5
    La creatividad
    La creatividad es la capacidad de crear algo nuevo y original. Es la capacidad de resolver los problemas de una manera novedosa.
    Todos los seres humanos nacemos con creatividad, solo que existen muchos niños que no tiene la posibilidad de que sus padres estimulen la creatividad que poseen y por eso es que algunas personas son más creativas que otras. La creatividad necesita estimulo desde un principio. Necesita un entorno que lo apoye. Mayers identifico los cinco componentes de la creatividad, que son: Competencia, Pensamiento imaginativo, Personalidad Audaz, Motivacion intrínseca y un entorno creativo. Sin estos componentes va ser difícil alimentarle a la creatividad de una persona.
    Graham Wallas presento también las cinco etapas de la creatividad. Que son:
    Preparación: La mente se enfoca en un problema y empieza a explorar posibles soluciones.
    Incubación: El problema es analizado internamente
    Intimación: La persona siente que la solución está en camino.
    Iluminación: La idea creativa se presenta del interior a la conciencia.
    Verificación: La idea es verificada y luego elaborada.
    Las características de una persona creativa son: fluidez (que es la facilidad que una persona posee para encontrar nuevos ideas), Sensibilidad a los problemas (la capacidad de descubrir diferencias, dificultades, etc), Originalidad (disposición de crear algo novedoso e inusual), Flexibilidad (capacidad de variar respuestas o realizar cambios), Elaboración (desarrollo de las ideas creativas), Capacidad de redefinición (reestructurar percepciones, conceptos o cosas)

    Estos son elementos necesarios para una persona creativa. Sin ello, será difícil de construir/estimular la creatividad de una persona. También existen técnicas para desarrollar la creatividad: Lluvia de ideas, mapas mentales, asociación forzada, historidrama, imágenes de palabra, presentación en collage, caricatura, etc.

    ResponderEliminar
  12. Psicología de la Educación
    Metacognición de la Unidad 5
    La creatividad
    La creatividad es la capacidad de crear algo nuevo y original. Es la capacidad de resolver los problemas de una manera novedosa.
    Todos los seres humanos nacemos con creatividad, solo que existen muchos niños que no tiene la posibilidad de que sus padres estimulen la creatividad que poseen y por eso es que algunas personas son más creativas que otras. La creatividad necesita estimulo desde un principio. Necesita un entorno que lo apoye. Mayers identifico los cinco componentes de la creatividad, que son: Competencia, Pensamiento imaginativo, Personalidad Audaz, Motivacion intrínseca y un entorno creativo. Sin estos componentes va ser difícil alimentarle a la creatividad de una persona.
    Graham Wallas presento también las cinco etapas de la creatividad. Que son:
    Preparación: La mente se enfoca en un problema y empieza a explorar posibles soluciones.
    Incubación: El problema es analizado internamente
    Intimación: La persona siente que la solución está en camino.
    Iluminación: La idea creativa se presenta del interior a la conciencia.
    Verificación: La idea es verificada y luego elaborada.
    Las características de una persona creativa son: fluidez (que es la facilidad que una persona posee para encontrar nuevos ideas), Sensibilidad a los problemas (la capacidad de descubrir diferencias, dificultades, etc), Originalidad (disposición de crear algo novedoso e inusual), Flexibilidad (capacidad de variar respuestas o realizar cambios), Elaboración (desarrollo de las ideas creativas), Capacidad de redefinición (reestructurar percepciones, conceptos o cosas)

    Estos son elementos necesarios para una persona creativa. Sin ello, será difícil de construir/estimular la creatividad de una persona. También existen técnicas para desarrollar la creatividad: Lluvia de ideas, mapas mentales, asociación forzada, historidrama, imágenes de palabra, presentación en collage, caricatura, etc.

    ResponderEliminar
  13. Psicología de la Educación
    Metacognición de la Unidad 4
    La Inteligencia
    La inteligencia es la capacidad que una persona tiene para relacionar conocimientos para resolver un problema enfrentado. La inteligencia no es fija, siempre crece y puede ser mejorada.
    Como cada persona es diferente, tenemos también nuestros tipos de inteligencias. No existe una persona que no posee inteligencia, capaz no sea tan inteligente cuando se trata de matemática pero a lo mejor cuando se trata de la naturaleza o a la parte lingüística la misma persona que no sabe ni sumar es un/una genio/a.
    Existen 8 distintos tipos de inteligencias, y cada ser humano posee al menos uno de estos. Tenemos la inteligencia lógica – matemática que se trata de la habilidad de razonar o de calcular. También está la inteligencia espacial, que es la habilidad de medir espacios y de dimensionar. La inteligencia musical que posee la habilidad de darle sentido al ritmo o a las notas musicales. La inteligencia intrapersonal que se trata de conocerse a uno mismo. Una persona intrapersonal no tiene miedo de decir lo que piensa por más de que los demás no estén de acuerdo. La inteligencia interpersonal es la capacidad de relacionar con los demás, comprender los sentimientos de otros. La inteligencia lingüística sin embargo es la habilidad del uso de la lengua. Una persona que le gusta leer o expresarse en la forma escrita. La inteligencia físico – kinestética sin embargo es la habilidad que involucra el cuerpo a la hora de resolver los problemas. Personas que poseen esta inteligencia aprenden estando en actividad física. Y para cerrar tenemos la inteligencia naturalista que es la habilidad de reconocer los distintos tipos de plantas. Una persona que le guste estar entre la naturaleza y en el jardín sería una persona con inteligencia naturalista.

    ResponderEliminar
  14. UNIDAD 3. JOSE RAMOS.
    En esta unidad aprendi que la motivacion es un factor determinante para producir en los estudiantes el aprendizaje deseado. Cuando estamos motivados por alguna razon ya sea logros academicos aprobacion damos lo mejor de nosotros para alcanzar esas metas.
    Muchas veces depende de los docentes producir interes en los alumnos a aprender utilizando diferentes metodos, estrategias y recursos que orienten la atencion de los alumnos a los nuevos contenidos presentados por el docente.
    Cuando las necesidades fisiologicas , afectivas y ambientales son plenamente satisfechos habra mayor posibilidad que los alumnos esten motivados frente a aquellos que carecen de estos recursos. Los docentes debemos ser psicologos para analizar la situacion de cada estudiantes a traves de metodos de evaluacion y asi diagnosticar y plantear posibles soluciones para que todos alcancen lograr el aprendizaje propuestos.

    ResponderEliminar
  15. UNIDAD 4. JOSE RAMOS.
    En esta unidad aprendi que todas las personas que nacemos poseeemos inteligencia y esta es la capacidad de elegir la mejor opcion como respuesta ante diferentes posibilidades planteadas.
    Todas las personas son inteligencia porque Dios nos doto de esta habilidad. a menudo pensamos que las personas inteligentesson aquellas que han formulado y demostrado teoremas, hipotesis complejas o han hecho descubrimientos cientificos y tecnologicos, todo esto es cierto no le sacamos meritos no obstante las personas que viven en la selva tambien son inteligentes pues se manejan adecuadamente en medio de peligros de animales salvajes y venenosos, ademas saben que epoca de año cultivar la tierra, etc.
    Para estudiar mas de cerca la inteligencia, un grupo filantropico holandes se acerca a la universidad de Harvard contactandose con el psicologo Howrd Gardner quien estudio el comportamiento de esta capacidad llegando a la conclusion que inteligencias multiples en los seres humanos. la primera de ella es la logico matematica; las personas con esta habilidad se destacan en la capacidad de calculo y sus implicaciones, segundo la inteligencia linguistica; estas persons son las que tienen facilidad para la comunicacion, tercero, la inteligencia musical, en este grupo entran las personas que tienen sentido artistico y afinidad a esa rama, cuarto, la inteligencia espacial, son los que ven un panorama general o tridimensional , la quinta, inteligencia interpersonal son las personas que tienen habilidades afectivas y efectiva de relacionarse con otros, la sexta, inteligencia intrapersonal; habilidad de conocerse uno a uno mismo y la inteligencia naturalista es la habilidad de amar todo lo relacionado con la naturaleza.

    ResponderEliminar
  16. Unidad 1 guarani
    Ko marandúpe aikuaa pyahu mba´épa Psicología de la Educación ,péicha ikatu aikuaa mba´´eichapa ikatu ahupytu marandukuéra oikóva ha ndoikóva, ikatu ajapo porä pe ajapo vai.
    Jaikuaavo pe kuaapy porä mbo´éhara ha temibo´e ikatu jajapo poräve ñande rembiapo

    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. Psicología de la Educación
    Unidad 1. Introducción a la Psicología de la Educación

    En la unidad 1 se realizó una introducción a la Psicología de la educación, allí aprendí que la psicología de la Educación estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje, aplica los métodos y las teorías de la Psicología. Además de que cuenta con cuatro fases en las que fue desarrollándose y ampliando su campo de estudio. La primera fase inició en 1880 hasta 1920. Este periodo fue caracterizado por una gran preocupación en el estudio de las diferencias individuales. Se administraban test para diagnosticar y tratar a niños con problemas de aprendizaje o conductuales.
    El segundo periodo abarcó desde 1920 hasta 1955, este periodo fue caracterizado por el enfoque en la salud mental. Los servicios psicológicos fueron promovidos dentro y fuera de la escuela. La psicología no se limitaba solamente al diagnóstico y tratamiento sino que se ocupaba también de los aspectos emocionales, afectivos y sociales. El alumno con problemas era resultado de los problemas sociales y afectivos que lo circundaban. Aparece el término de la Psicología escolar.
    El tercer periodo fue el que inició en 1955 y culminó en 1970, desde 1955 empieza a considerarse la necesidad de formar y capacitar a los docentes en el área de la psicología de manera a que integre los conocimientos a su metodología didáctica y practica escolar.
    El último periodo es el que inicia en 1970, los cambios producidos fueron notorios, la búsqueda de modelos alternativos basados en teorías propuestas incentivaron al cambio de los esquemas tradicionalistas hacia un enfoque más individual, donde el contexto demarcaba las carencias y signos problemáticos en los individuos.
    La psicología educativa ha sido uno de los más grandes avances en cuanto a la educación moderna, pues ha facilitado el descubrimiento de diversos fenómenos producidos en el ámbito educativo; este se centra en corregir lo inadecuado e inaceptable en la vida de los educandos, busca corregir errores y encuentra la raíz de los problemas. Comprende el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones pedagógicas a los procesos de aprendizaje y la efectividad de los métodos utilizados a favor del desarrollo del alumno.
    Comprendí que la psicología de la educación se encarga de cuestiones puntuales como el proceso de aprendizaje, la interacción que ocurre entre el maestro, el alumno y el contexto educativo al igual que los factores que determinan ciertas conductas en el aula. Se enfoca en el aprendizaje y en el método de enseñanza. Así mismo, es muy importante resaltar que la psicología de la educación es una ciencia porque se fundamenta con hechos, sus hipótesis se basan en estudios sistemáticos y análisis de procedimientos, es objetivo y aplica métodos que son observables medibles y cuantificados. Cuenta con dos funciones relevantes, la primera es preventiva, la primera se encarga de prever ciertos problemas que podrían impedir el aprendizaje con la explotación de las potencialidades del alumno; la segunda es correctiva, elimina y corrige aquello desfavorable para el individuo y su entorno social.
    Puedo decir que la Psicología de la Educación cuenta con tres niveles que son el nivel filosófico, se refiere a como el individuo interpreta el mundo y su papel dentro. El nivel social se refiere al sujeto como agente activo dentro de la sociedad, su realidad histórica. El nivel personal se refiere al individuo en sí mismo y su sentido de pertenencia hacia un grupo determinado. Y sus fines estriban en los inmanentes, desarrollo personal, y trascendentes desarrollo social, espiritual y educativo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Unidad 2.2 Problemas de Aprendizaje Vanesa Recalde
      En la unidad 2.2 desarrollamos los diferentes problemas que se presentan en el aprendizaje, lo que es realmente importante, porque como docentes debemos conocer e identificar si los alumnos están aprendiendo o no, y si no lo hacen identificar qué factores inciden en su aprendizaje, cuales son los trastornos que podrían estar afectando en su proceso de aprendizaje. De manera a identificar los diferentes trastornos del aprendizaje. Se elaboraron cuadros con las características de cada uno de los trastornos,
      Entre ellos podemos mencionar los trastornos en la actividad motora, como tratar con los niños con hiperactividad o hipo actividad. También cómo reaccionar ante niños epilépticos, agresivos o ansiosos. A la vez como tratar a los alumnos que presentan trastornos emocionales o ciertos tipos de retraso.

      Es importante recordar que muchos estudiantes tienen problemas pero no se animan a compartirlo con los docentes por lo tanto la mayoría se siente diferente y puede llegar a ver a la escuela como algo negativo, pero lo que debemos hacer es entender que ciertos problemas se originan por accidentes, enfermedades o defectos congénitas, ellos deben entender que no es su culpa y que no son diferentes solo tienen otras maneras de llevar a cabo cosas y perciben el mundo de manera distinta. De esa forma podremos elaborar actividades orientadas a sus necesidades y potencialidades
      Es importante saber lidiar con alumnos violentos de manera a evitar convertirnos en sus enemigos. Todo esto es un aporte fundamental a nuestra preparación que se llevaron a cabo mediante fichas y análisis profundo de cada una de las características de todos los problemas de aprendizaje existente lo que nos prepara y nos eleva a un nivel de maestros preparados para enfrentar cualquier situación que se presente en la diversidad de clases que existen.


      Eliminar
  19. Unidad 2.1 El Aprendizaje Vanesa Recalde
    En la unidad 2 desarrollamos el aprendizaje y los tipos de aprendizajes. Aprendí el concepto de aprendizaje como el proceso de asimilación y transformación interna de información proveída por factores externos. De acuerdo a la información recibida el alumno lo asimila y transforma en algo suyo, en consecuencia su conducta es modificada de manera positiva o negativa, pero modificada al fin. Otro punto muy importante fue el de los procesos de aprendizajes establecidos por Jean Piaget, estas son las llamadas fase sincrética, que se refiere a cuando el sujeto recibe la nueva información, la fase analítica una vez que el sujeto recibe esta nueva información lo analiza y relaciona con los conocimientos que posee. La fase sintética, es la fase en la cual el individuo suma la información nueva con todo lo que ya sabe y lo procesa como información nueva, entonces lo aprende.
    Con la lectura y la presentación en plenaria aprendí los nueve tipos de aprendizajes: el motor, este tipo de aprendizaje se refiere a todo el proceso que incluye destrezas y hábitos físicos como por ejemplo como andar en bicicleta, como pintar, escribir, dibujar, bailar, cantar, etc. Incluye todo lo que el individuo pueda captar con sus sentidos.
    El aprendizaje asociativo, como su nombre lo dice es la asociación de información con otras ya existentes de manera a facilitar el recuerdo y retención. Es adquirir y retener hechos, eventos u acontecimientos. Por ejemplo asociación del nombre con la palabra.
    Aprendizaje conceptual, es un proceso más abstracto, es la integración de conceptos amplios y generales con sus respectivos objetos, el análisis y la diferenciación, lo que produce la síntesis de información que se localiza y aísla en un nuevo concepto y se produce el aprendizaje.
    Aprendizaje por generalización, el sujeto generaliza y relaciona la información nueva con la existente. Es decir, amplía sus capacidades comparándola con principios reglas o leyes que conoce para extraer nuevos conceptos que representen algo para él. El cuarto tipo de aprendizaje es el apreciativo, este es muy subjetivo, se centra en los intereses, ideales, gustos y preferencias del alumno.
    El aprendizaje creador tiene que ver con proporcionar el ambiente estimulador de potencialidades creativas. La persona crea y produce ideas innovadoras y novedosas, es capaz de crear sobre lo existente, ve más allá de lo que está a su alrededor. Crea soluciones a los problemas existentes y crea herramientas donde no hay. Son activos modificadores de su entorno.
    El aprendizaje reflexivo se refiere al desarrollo reflexivo y racional del propio ser, la capacidad de entender los cuestionamientos propios de manera racional y hábil. Transformando lo existente en nuevos patrones de información.
    Aprendizaje de habilidades por intuición se refiere a percibir instantáneamente una idea y decidir en base a eso sin necesidad de razonar.
    Además de desarrollar las teorías del aprendizaje también desarrollamos las teorías del aprendizaje, de lo que, puedo decir que todos tenemos una teoría acerca de la naturaleza humana, pero no todos consideran como se desarrollan. A lo largo de los años muchos psicólogos entregaron sus vidas al estudio del comportamiento humano con el fin de probar aquellas hipótesis que fueron creándose para así ampliar los puntos de vista existentes o crear nuevos.

    ResponderEliminar
  20. Unidad 2.2 Teorías de aprendizaje Vanesa Recalde
    Tenemos las teorías del aprendizaje, que se refieren a que es el aprendizaje y como se produce; bajo la cual se encuentran la filosofía del conductismo cuyos fundamentos se basan en la creencia de que el ambiente es el factor más significativos en el desarrollo del hombre, la conducta humana se desarrolla en base a ciertos estímulos proveídos por factores externos. También se habla de paradigmas, que son modelos educativos a tener en cuenta para desarrollar la clase, enfocar los métodos, las técnicas de enseñanza y las actividades para desarrollar los contenidos. Se explica que el paradigma conductual se refiere a la planificación de la clase enfocada a los objetivos y el contenido a desarrollar por que son medibles y confiables. El contenido es la meta por conseguir. Sus principales exponentes fueron John Watson y B. F Skinner. En primer lugar tenemos la teoría Conexionista de Thorndike, cuyos principios sostienen que el aprendizaje es una modificación permanente del comportamiento observable. El aprendizaje sigue el patrón de Estímulo, Respuesta, en lo que el refuerzo es indispensable para producir acostumbramiento. La experiencia está conectada o asociada a un estímulo. Thorndike propuso las leyes del aprendizaje que se basaban en que la motivación es el motor fundamental para aprender algo, el ejercicio constante facilita la retención y el efecto se refiere a lo ganado o perdido, el éxito promoverá a la repetición de la acción en tanto que el fracaso inducirá a la evitación de la acción. La teoría Gestalt fue una teoría que nació en Alemania, esta sostiene que cada individuo aprende de acuerdo a la manera en que percibe la información y que esta se produce de manera diferente en cada individuo. Este se orienta hacia el pensamiento productivo y organizado. La Percepción posee ciertas leyes, que son la de la experiencia, que es la que forma al individuo, la ley de la permanencia de la forma, la mente construye y mantiene formas completas de todo lo que percibe. Ley de proximidad, la mente percibe cosas y las aproxima a través de la distancia para acercarlos, darles enfoque y forma, nada queda abierto o a la deriva, todas las formas son completas y conclusas. La Gestalt sostenía que el pensamiento productivo proporciona pensamiento reproductivo. En otras palabras se descubren cosas y se aplican a la realidad. Aprender es comprender.
    Donde el alumno es dueño de la información y es capaz de usarlo y relacionarlo en todos los aspectos de su vida. Su principal exponente fue Jean Piaget, quien concibió el aprendizaje como una adquisición producida por interacción del sujeto con su entorno y el intercambio de información, de acuerdo a eso la conducta se modifica. Piaget hablo de esquema, que son los conocimientos de una situación concreta, puntuando que para construir el aprendizaje cognitivo se deben llevar a cabo tres procesos: Adaptación, acomodación y asimilación. Adaptación tiene que ver con ajustarse al ambiente, acomodación los ajustes a las necesidades específicas y asimilación la información es transformada y asimilada. Piaget sostenía que el sujeto busca organizar sus conocimientos y adaptarlos al ambiente en que se desenvuelve de esa manera establece un equilibrio entre lo que sabe y hace. El aprendizaje significa que lo que el sujeto aprende no lo olvida, esta nueva información mezclada con la anterior produce un significado especial e integral.

    ResponderEliminar
  21. UNIDAD 3 LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE. Vanesa Re
    En la unidad 3 hablamos de la Motivación y su importancia en el aprendizaje. La motivación es definida como un motivo puesto en acción; es el motor que produce y genera energía para realizar una acción. En otras palabras aquello que nos impulsa a llevar a cabo ciertas acciones o tomar decisiones cuyas consecuencias nos afectan de manera directa.
    La actitud que se refiere a la disposición del individuo que lo determina a hacer o no algo, precisamente, un punto importante es la actitud que asumimos frente a las diferentes situaciones.
    Conociendo estos aspectos generadores de la motivación, podemos inferir su importancia en el ámbito de la educación y trasladarnos a su papel en el aprendizaje, de lo que se puede decir que la motivación en el aprendizaje tiene tres propósitos fundamentales: el primero busca despertar el interés de los alumnos hacia la materia/ asignatura, el segundo desea estimular las ganas de aprender y por último la motivación pedagógica busca dirigir los intereses y esfuerzos hacia objetivos adecuados que contribuyan al beneficio del educando con miras a la trasformación del entorno social, físico y económico. La motivación pedagógica tiene las siguientes funciones; selectiva, porque concentra la atención del educando en un campo específico, evitando cualquier tipo de distracción, energética porque intensifica los temas de estudio, direccional porque está orientada hacia un propósito real y tangible que debe ser alcanzado.
    Hablando acerca de la motivación, podemos distinguir dos tipos, la motivación intrínseca que es la motivación asociada al interés personal del educando sin implicancias de factores externos. El alumno aprende porque le nace hacerlo, porque le gusta y lo disfruta. El otro tipo de motivación es la motivación extrínseca, esta tiene que ver con aquellas conductas asociadas a factores externos al sujeto como por ejemplo; el alumno aprende para obtener ciertos beneficios o recompensas. Se habla de motivos, que son fuerzas internas o subjetivas e incentivos que son fuerzas externas y objetivas que nos impulsan a realizar ciertas acciones.
    Hemos visto en el módulo 3 la importancia de la motivación, los factores generadores, sus funciones, componentes, tipos y las teorías que surgieron para enriquecer aún más este tema; cuyo aprendizaje se debió a la lectura comprensiva del material y la exposición en plenaria de manera a debatir los conceptos e intercambiar así ideas que surgieron durante el proceso. Lo que demuestra la importancia de su conocimiento y aplicación en el ámbito educativo de manera a contribuir positivamente a nuestro crecimiento profesional y al de nuestros alumnos.

    ResponderEliminar
  22. La Inteligencia Vanesa Recalde
    En la unidad 4, desarrollamos el término inteligencia de acuerdo a los diferentes conceptos que se tienen con respecto a este tema, además de desarrollar los tipos de inteligencia propuesto por Psicólogos, quienes sostuvieron que cada individuo posee diferentes tipos de inteligencia.
    La inteligencia es definida como la capacidad de relacionar los conocimientos que poseemos para resolver situaciones que se nos presentan. La inteligencia está formada por un conjunto de variables como la atención, la capacidad de observación, la memoria, el aprendizaje, las habilidades sociales las aptitudes y decisiones que se adoptan. Así mismo la inteligencia es definida como la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas, lo que es un término mucho más completo y usado. Todos tenemos la capacidad de integrar nuestras habilidades para resolver problemas, por lo tanto todos los individuos somos inteligentes y podemos lograr todo aquello que deseamos.
    Por lo tanto el término utilizado en la actualidad para hablar sobre inteligencia es el enriquecido por el Dr. Gardner, en donde la inteligencia es medida de acuerdo a la capacidad de resolver problemas de la vida diaria, y la capacidad de crear nuevos por resolver. Eso significa aprendizaje constante. De acuerdo a las teorías de la Inteligencias Múltiples propuestas por Howard Gardner, se pueden clasificar en: Inteligencia Lógico-matemática es la habilidad para razonar y calcular de manera rápida, además de realizar abstracciones y emplear números eficazmente, categorizar y realizar patrones lógicos. La Inteligencia Espacial es la capacidad u habilidad de percibir visual y espacialmente lo que nos rodea. Los sentidos de orientación y pensamiento dimensional están presentes. La Inteligencia musical se refiere a la habilidad de reconocer y distinguir sonidos, melodías, rima, ritmo y tonos musicales. Es la capacidad de reproducir canciones crear y transformarse a través de la música. La Inteligencia Lingüística se refiere al uso, manejo y dominio del lenguaje para informar, describir y expresarse. Se refiere a la capacidad de persuasión y oratoria. Por otro lado tenemos la inteligencia intrapersonal que se refiere al conocimiento de uno mismo, la habilidad de reconocer las propias emociones y sentimientos en la orientación de su vida personal. Esta habilidad es muy especial por que la persona que lo desarrolla en mayor grado es capaz de actuar de acuerdo a su propia escala de valores, conoce sus potencialidades y límites. Estas personas tienen auto disciplina. La inteligencia interpersonal se refiere a la habilidad de entender e interactuar con otros. El ser sensible a los signos corporales y la habilidad de comprender los sentimientos de los demás. Otro tipo de inteligencia es la físico-kinestésica, que es una habilidad para manipular objetos o transformar cosas, este tipo de inteligencia involucra al cuerpo, la motricidad y el ejercicio. La inteligencia naturalista es la habilidad de reconocer patrones y características presentes en la naturaleza, discriminar entre los seres vivientes y encontrar relaciones entre los ecosistemas, es la sensibilidad a los hechos naturaleza como los cambios de estación, las etapas de las plantas, etc. Es importante destacar que la inteligencia no es fija o estática, este se desarrolla, mejora y crece a lo largo de la vida. Puede ser ampliada, aprendida, enseñada y potenciada. Es un fenómeno multidimensional que está presente en múltiples niveles de nuestro cerebro, mente y sistema corporal.
    La inteligencia debe ser despertada y entrenada en los alumnos, por ello es importante que los docentes conozcan los diferentes tipos de inteligencia de manera a potenciar el aprendizaje e todos y cada uno de ellos de acuerdo al estilo de aprendizaje de cada estudiante. El método de aprendizaje utilizado en clase fue el de lectura comprensiva y presentación en plenaria con toda la clase. Lo que edifica aún más nuestros conocimientos.

    ResponderEliminar
  23. La Creativida Vanesa Recalde
    En la unidad 5 desarrollamos el término creatividad que consiste en la capacidad de crear y producir cosas nuevas, valiosas e innovadoras con el objetivo de transformar la realidad o satisfacer las necesidades inmediatas de su creador y el entorno. Según el material leído, la creatividad es la capacidad que el cerebro tiene para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas de manera única. Ahora bien, la actividad creativa deber ser intencionada y debe apuntar hacia un objetivo. La creatividad está caracterizada por la originalidad, adaptabilidad y posibilidad de realización concreta. Se mencionan los mapas mentales como técnicas que desarrollan la creatividad, porque es una representación gráfica que combina palabras con dibujos y establece conexiones entre ellas. Es una expresión del pensamiento. Entre la creatividad se identifican cinco componentes, la primera es la competencia, que se refiere a la base de conocimientos bien desarrollados, la combinación exitosa de piezas mentales a nuevas formas. El segundo se refiere al pensamiento imaginativo, que proporciona la capacidad de ver más allá de las formas, reconocer y moldearlo de manera personal. El tercero se refiere a la personalidad audaz que tolera la ambigüedad y el riesgo y persevera a pesar de los obstáculos para superar cualquier experiencia. El cuarto, la motivación intrínseca, que se refiere a la realización de algo sin pensar en los factores extrínsecos.
    Las personas creativas hacen sin pensar en recompensas o para impresionar, lo hacen por placer, desafío o superación. El quinto y último es el entorno creativo, que suscita, apoya y perfecciona las ideas creativas, un componente importante en la carrera porque el docente debe fomentar las actividades creativas en clase.
    Los creativos se caracterizan por dos tipos de pensamiento, el convergente donde el pensamiento está bajo control consciente y racional además de estar conectadas entre sí de manera lineal utilizando leyes de la lógica. El pensamiento divergente es el pensamiento que no está bajo control consciente y tampoco se rige por las leyes de la lógica, el pensamiento divergente es igual al pensamiento creativo.
    Hay muchas maneras de detectar la creatividad y potenciarlo a su máximo nivel, pero también existen factores que bloquean la creatividad, estos pueden ser emocionales, como temor al ridículo, temor al rechazo o a equivocarnos. Factores perceptivos y culturales. De manera a evitarlo, se deben realizar técnicas de grupos que fomenten la interacción e intercambio de ideas entre los involucrados, de manera a crear individuos capaces, creadores, emprendedores y transformadores de su realidad. Las técnicas son muy útiles y recomendadas para la creación de un mejor futuro.

    ResponderEliminar
  24. METACOGNICION
    A lo largo de este semestre hemos desarrollado un taller basado en el estudio y análisis de las diferentes teorías de pensadores que dieron aportes para ser llevados a cabo en el Nivel Inicial, a continuación se describe algunos aportes resaltantes de los pensadores:
    Sócrates se preocupaba ante todo de la vida ética, el saber y la virtud son iguales para él. Proponía como método educativo el diálogo, aprender es sacar a la luz una verdad oculta en nuestro espíritu por un esfuerzo de la reflexión. La frase dominante de Sócrates era “conócete a ti mismo”.
    Platón el fin de la educación era la formación integral del hombre, exponía que “la educación debe proporcionar al cuerpo toda perfección y belleza de que son susceptibles”. Para Platón la educación de los niños debe comenzar desde su nacimiento.
    Aristóteles la finalidad de la educación es el bien moral, hay tres cosas que pueden hacer bueno al hombre: la naturaleza, el hábito y la razón.
    Para Jesucristo la doctrina se enseña de persona a persona, por la palabra.
    Juan Luis Vives expresaba que el juego constituye el mejor instrumento del niño para expresar sus necesidades, su método educativo versaba sobre la observación de la naturaleza, el diálogo entre el alumno y profesor.
    Martin Lutero la educación se basaba en la instrucción que el niño recibía en el hogar, Apoyaba la inclusión de la música en el programa ya que de esta manera podía inspirar a los niños.
    Juan Amós Comenio afirmaba que “el hombre no puede llegar a ser hombre si no es educado”.
    J. Locke el origen del conocimiento es la experiencia, la educación del hombre es la educación de la razón.
    Juan Jacobo Rousseau propone la naturaleza en lugar de la cultura y la sociedad, para Rousseau la naturaleza es lo primordial.
    Juan Enrique Pestalozzi creador de la moderna escuela activa, a través de la educación esperaba mejorar la situación de su pueblo.
    Juan Federico Herbart para él no existen ideas innatas, expresaba que la “libertad y la autoridad deben combinarse”.
    Augusto Froebel consideraba importante el trabajo manual, el juego como método educativo. También se ocupó de la formación de maestros especializados.
    George Kerschensteiner utilizaba el trabajo colectivo como método educativo, introdujo los trabajos manuales y técnicos. Definió la educación como un proceso en el cual se consigue iniciar al educando en los valores.
    Ovide Decroly Expresaba la necesidad de preparar al niño para el conocimiento del ser humano y de la naturaleza.
    Rosa y Carolina Agazzi su método educativo se basaba en la participación activa del educando, en respetar la libertad, experiencia y espontaneidad personal del niño/a.
    María Montessori proponía como método educativo que la escuela debe tener el carácter de casa, como lugar de vida del niño, en su pedagogía la libertad de los alumnos permitirá el desarrollo de sus manifestaciones espontáneas.
    John Dewey aplicó el principio “la educación por la acción”, la educación se dirige primeramente al ser en su totalidad.
    Para William Kilpatrick la educación se dirige a la vida para hacerla mejor, la educación rehace a la vida, no sólo ocasionalmente sino deliberadamente de un modo continuo.
    Eduardo Spranger expresaba que la educación tiene por fin la formación integral de la personalidad. Define a la educación como aquella actividad cultural desarrollado para que el hombre aprenda.
    La teoría de Carl Rogers se basaba en la concepción de la naturaleza, la enseñanza centrada en el alumno proporciona una mayor permisividad y libertad.
    Paulo Freire exponía como método educativo hacer del hombre un ser libre, propone una educación que ayude al hombre a alcanzar el reconocimiento de su mundo significativo y la exploración y conocimiento subjetivo.
    El resultado de este taller fue satisfactorio ya que pudimos recordar las teorías desarrolladas anteriormente y conocer nuevas teorías. Además de llevar a la práctica mediante el desarrollo de mini clases y comparaciones de actividades con el programa.


    MARIA EUGENIA BAREIRO

    ResponderEliminar
  25. Metacognición- Unidad I- Alma Rojas
    En la unidad I aprendí que la Psicología de la Educación es un ciencia que estudia los aprendizajes humanos y los factores que la influencian.
    Se sabe que es una ciencia porque utiliza métodos, se fundamenta en hechos observables y es objetiva.
    Asimismo, conocí acerca de las distintas etapas por las que fue pasando esta ciencia hasta llegar a la actualidad, desde la época en que se estudiaba a los niños con problemas de conducta hasta el momento en que se iniciaron las búsquedas de nuevos métodos alternativos basados en teorías cognitivas, sistemáticas, organizacionales y ecológicas.
    También, aprendí a clasificar los fines de la educación en trascendentes (aquellos que sobrepasan al individuo) e inmanentes (aquellos fines que quedan dentro de él).



    ResponderEliminar
  26. Metacognición-Unidad II- Tipos de aprendizaje
    En la unidad II, reforcé mis conocimientos sobre los tipos de aprendizaje.
    Conocía previamente varios de ellos. Sin embargo, algunos resultaron nuevos para mí, como el caso de aprendizaje por intuición.
    Aprendí que el aprendizaje motor involucra, además de destrezas y hábitos físicos, percepciones, observación y práctica.
    El aprendizaje asociativo es aquel en el que el aprendizaje tiene lugar mediante el desarrollo de asociaciones por las cuales se retienen y reconocen las ideas y experiencias.
    El conceptual se refiere a la adquisición de conceptos a través de un proceso analítico, mientras que el de generalizaciones involucra la generalización de dichos conceptos a un amplio número de situaciones.
    El aprendizaje apreciativo, por su parte envuelve los aspectos más subjetivos del ser humano: gustos, intereses, ideales, etc. y el creador la potencialidad creativa del individuo.
    Asimismo, el reflexivo involucra la capacidad de reflexión para hallar soluciones a los problemas mientras que el aprendizaje de habilidades de refiere a la adquisición de habilidades tales como bailar, escribir, etc.
    El aprendizaje por intuición- el cual me era desconocido antes de la lectura, me resultó verdaderamente interesante. Este tipo de aprendizaje se refiere al aprendizaje mediante aquel impulso que llamamos intuición. Encontré verdaderamente llamativa esa parte de la lectura y me dispuse a investigar más ya que llamó poderosamente mi atención el descubrir que la intuición no nace de la nada, sino que está basada en el esquema de cada persona, se basa en experiencias previas.
    El trabajo resultó interesante, pues la dinámica utilizada permitió la completa comprensión del texto.
    Como docentes, debemos aplicar los conocimientos sobre tipos de inteligencias para ayudar a los alumnos/as a desarrollarlas.

    ResponderEliminar
  27. Metacognición-Unidad II
    Teorías del aprendizaje
    Luego de una extensa lectura, mis conocimientos respecto a las teorías del aprendizaje propuestas durante el tiempo, han sido reforzados.
    Así, por ejemplo, fijé los conceptos de teorías del aprendizaje y paradigmas.
    Una teoría del aprendizaje es un modelo que sugiere el modo en que el aprendizaje ocurre en cada individuo, mientras que un paradigma es el modelo de acción a ser aplicado en los procesos educativos.
    Los tipos de paradigma son el conductual, el cognitivo y el ecológico. El conductual sugiere que la enseñanza debe basarse en objetivos cuantificables mientras que el cognitivo apunta a una enseñanza centrada en el proceso de aprendizaje.
    El ecológico, por su parte, tiene como centro el ambiente y considera el contexto un factor fundamental para el aprendizaje.
    Resultó realmente interesante profundizar en la teoría de Thorndike, el cual hablaba de que la conducta era una respuesta a estímulos externos y decía que “el todo es igual a la suma de sus partes”.
    Luego, Skinner, por su parte, hablaba de la conducta operante y sostenía que la conducta podía ser modificada mediante el reforzamiento.
    Luego aparecieron otros investigadores con teorías cada vez más innovadoras como la Gestalt de Maslow y Rogers, ya dentro de un enfoque más humanista, la cual propone que “el todo es más que a suma de sus partes”, lo que en otras palabras significa que los hechos se perciben como un todo que luego es organizado mediante procesos mentales. Esta teoría sugiere que es importante la comprensión de las reglas que rigen una acción. Durante la lectura, aprendí respecto a sus leyes de percepción y su aplicación al área de la educación.
    Luego aparecieron las teorías constructivistas de la mano de Jean Piaget y proponían que el aprendizaje se construye desde dentro.
    Piaget hablaba de esquemas mentales, las cuales son representaciones de la realidad que una persona construye a diario. El investigador hablaba de que la construcción de dichos esquemas tenía lugar mediante procesos que llamó asimilación y acomodación.
    Más tarde apareció David Ausbel que presentó la teoría de Aprendizaje por Recepción Significativa. Básicamente, esta teoría sostiene que uno aprende aquello que es relevante; por lo tanto, en los procesos de instrucción deben incluirse materiales que resulten relevantes a los alumnos.
    Luego, Lev Vigosky introdujo un nuevo concepto: La zona de desarrollo próximo, la cual es la distancia entre aquello que el alumno puede hacer con acompañamiento y aquello que puede hacer por sí mismo. También, resaltaba la importancia del con texto en el aprendizaje.
    Jerome Brunner hablaba del descubrimiento guiado y enfatizaba la importancia del docente en el aprendizaje del alumno, pues decía que el aprendizaje era “un proceso de interacción del individuo con su medio físico y social”.
    Albert Bandura hablaba del aprendizaje social y sostenía que existen cuatro elementos fundamentales para que ocurra el aprendizaje: la atención, la retención, la reproducción motriz y la motivación. Él decía que el aprendizaje podía darse de manera directa e indirecta. La directa involucraba el aprendizaje por experiencia propia y el indirecto o vicario el aprendizaje por observación de otros modelos.
    Finalmente, Robert Gagne, un Psicológo americano, tomó elementos de todas las teorías y creo un enfoque ecléctico.

    ResponderEliminar
  28. Metacognición Unidad 2- Problemas de Aprendizaje
    Gracias a la lectura de los materiales, aprendí acerca de problemas de aprendizaje que no sabía que existieran como la discalculia.
    También, pude aumentar mis conocimientos respecto a un problema de aprendizaje bastante común como la dislexia.
    De la misma manera, aprendí respecto a trastornos de la alimentación que no conocía como la pica, el cual consiste en la ingesta de materiales no alimenticios como el papel.
    Reflexionando al respecto, me he dado cuenta que lastimosamente no existe suficiente énfasis en la atención de niños con estos problemas en las escuelas, probablemente por desconocimiento de los propios padres y docentes.
    Es importante que todos los miembros de la comunidad educativa estén informados de la gran variedad de problemas que podrían sufrir los niños, de modo a estar preparados para afrontarlos eficientemente.

    ResponderEliminar
  29. Unidad 3
    En esta unidad pude aprender más acerca de este factor clave en el aprendizaje: la motivación.
    La misma constituye aquel impulso que nos lleva a hacer algo.
    Existen dos tipos de motivación: la intrínseca, la cual es el deseo de realizar algo proveniente de un individuo sin la intervención de factores externos (ejemplo: aprender el idioma italiano porque se siente interés en esa cultura), y la extrínseca, la que consiste en el deseo d llevar a cabo una determinada acción debido al interés en un factor externo (ejemplo: obtener buenas calificaciones para recibir un regalo).
    Es importante saber que existen estrategias para desarrollar la motivación, como por ejemplo el establecimiento de metas claras y realistas.
    Los docentes deben hallar maneras de mantener a los alumnos motivados para facilitar su aprendizaje, lo cual es un factor clave en el proceso educativo.

    ResponderEliminar
  30. Unidad 1 Tania Benitez
    En la primera unidad comenzamos hablando sobre el desarrollo histórico de la Psicología de la Educación, cómo impactaron en la sociedad de ese momento los sucesos que estaban viviendo y cómo esta ciencia ayudó a mejorar la vida de muchas personas. Pasamos por un análisis desde sus inicios, los tipos de aprendizaje que se fueron desarrollando y los tipos de teorías que fueron apareciendo a lo largo de la historia. Dentro de las funciones más significativas de la Psicología de la Educación pude apreciar el estudio de las diferencias individuales, diagnóstico y tratamiento de los niños problemáticos. En esta unidad también conocimos el concepto de psicología educativa y ahora sabemos que es una rama de la psicología que estudia las formas en las formas de aprendizaje humano dentro de los centros educativos. A veces focalizando la atención en subgrupos como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna discapacidad específica. La psicología educativa está basada en la capacidad del individuo de pensar, sentir y llevar a cabo acciones, y además estudia los cambios debido a la maduración, tomando en cuenta las variables psicológicas del sujeto, y el contexto. El objeto principal de la psicología educativa el proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen como la memoria, el olvido, la transferencia, las estrategias, y las dificultades de aprendizaje. La psicología educativa es considerada una ciencia ya que se fundamenta en hechos, emplea el análisis para comprender fenómenos, requiere de formulación inicial, libre de prejuicios emocionales, medición objetiva. Entre las funciones principales de esta ciencia se encuentran la referencial, organizadora, integradora y prospectiva. Y sus fines pueden ser divididos entre inmanentes y trascendentes cuando sobrepasan lo concreto. Otra división es por niveles Nivel Filosófico: Interpretación personal del mundo. Nivel Social: Sujeto a una realidad histórico social concreta. Nivel personal: Encontrar su propio papel en la colectividad.

    ResponderEliminar
  31. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  32. UNIDAD 2
    En la segunda unidad desarrollamos que el aprendizaje es el proceso por el cual se adquieren nuevas formas de comportamiento o se modifican formas anteriores y que el pensamiento es el uso de habilidades cognoscitivas como plantear y responder preguntas. Procesar información. El aprendizaje tiene sus fases que son la sincrética, analítica y sintética. También existen tipos de aprendizaje, el primero es el motor que se refiere a las destrezas y hábitos físicos. Coordinación, atención, práctica. Otro tipo de aprendizaje es el asociativo: adquisición y retención de información, reconocer ideas por asociación y memoria. Conceptual: generalizaciones y conceptos, asimilación de hechos. De generalizaciones: expresan relación abstracta, de amplia referencia entre dos o más conceptos. Apreciativo: apreciación subjetiva, intereses, actitudes, preferencias, ideales. Creador: Estimular desarrollo de potencialidades creativas. Reflexivo: indagación frente a problemas, tomar conciencia. Habilidades: niveles de dificultad verbal, atlética, mecánica, estética. Intuición: percepción sin razonamiento, recurso natural que viene con la experiencia. Al mismo tiempo, conocimos sobre las teorías de aprendizaje desarrolladas en la historia. La teoría Thorndike habla sobre el Estímulo-Respuesta, la ley de motivación que es duradera, la ley del ejercicio que cosiste en la práctica para lograr mayor retención y por último la ley del efecto: Estímulo-Respuesta y Efecto. La teoría de Skinner nos propone la Respuesta Operante / Estímulo refuerzo. Nos habla de la determinación de objetivos operacionales, del refuerzo positivo,y de la extinción de ese refuerzo. También nos habla de las técnicas de modificación de la conducta: el modelado, la atenuación, los contratos de conducta y el sistema de economía de fichas. Gestalt propone la organización entre estímulo/respuesta. Sostiene que el todo es más que la suma de sus partes. Un todo organizado. Jean Piaget apunta al nivel Cognitivo del aprendizaje diciendo que educar es adaptar el individuo al medio ambiente social. Ausbel acentúa el aprendizaje por recepción significativa. Vygotsky rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Vygotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente. Bruner sostiene que el conocimiento es más importante que el producto. Bandura divide en aprendizaje social y aprendizaje directo que sería de acuerdo a su propia experiencia. Gagné hace un compendio de todas las teorías anteriores y nos habla del aprendizaje como un cambio en la capacidad humana y cómo las capacidades aprendidas pueden ser aplicadas para mejorar el aprendizaje.Desarrollamos también sobre las dificultades en el aprendizaje y entre ellas resaltamos los problemas físicos y de salud, diversos tipos de trastornos como de la lecto-escritura, percepción, del habla, de la conducta, de la atención, sociales y alimenticia. Como futuros docentes debemos tener en cuenta y estar al tanto de los tipos de trastornos que nuestros alumnos podrían presentar de esa manera buscar una solución o la ayuda correspondiente.

    ResponderEliminar
  33. Unidad 4
    Resultó verdaderamente interesante profundizar en la teoría propuesta por Howard Garner: las inteligencias múltiples.
    Gracias a dicha teoría se consideran otros tipos de inteligencia, permitiendo a su vez, el desarrollo de las mismas por los individuos que las poseen.
    Los tipos presentados en el material son: lingüística, matemática, espacial, kinestésica, naturista, musical, interpersonal e intrapersonal.
    Las personas con inteligencia linguística se expresan facilmente de manera oral y escrita, las que tienen la matemática, son hábiles en la resolución de problemas lógicos, las que poseen la naturista tienen facilidad para la comprensión de fenómenos y procesos naturales, los que poseen la espacial son buenos organizadores (como en el caso de los arquitectos), los que poseen la inteligencia kinestésica se expresan a través de su cuerpo, los que tienen la musical son capaces de crear y compreder melodías los individuos con inteligencia interpersonal son buenos para la socialización mientras que los que tienen inteligencia interpersonal pueden entender claramente sus propias emociones.
    Es importante destacar que una persona posee más de un tipo de inteligencia. Sin embargo, existe una que es predominante.
    Un docente debe ayudar a los alumnos a potenciar aquellas que tienen y desarrollar aquellas que lo requieran.
    Conocer el tipo de inteligencia que posee un estudiante ayuda a un educador a implementar estrategias para aprender.

    ResponderEliminar
  34. Unidad 5
    En esta unidad desarrollamos la creatividad y pudimos aprender acerca de las cualidades de los seres altamente creativos.
    La creatividad es la capacidad de inventar cosas originales. Éste es un talento que algunas personas poseen en mayor medida.
    Los individuos con una elevada capacidad creativa pueden resolver problemas con mayor rapidez y encontrarle nuevos usos a objetos aparentemente inservibles.
    Las personas con esta cualidad generalmente tienen una visión diferente de la realidad, son más observadoras y persistentes.
    Potenciar la creatividad es también una tarea del docente y puede llevarse a cabo mediante una gran variedad de actividades.
    Es esencial el desarrollo de la creatividad por parte de todas las personas, de modo a que resulte más sencillo la resolución de situaciones de la vida cotidiana.


    ResponderEliminar
  35. UNIDAD 3
    La tercera unidad nos habla de la motivación, su significado y cuán importante es para lograr el aprendizaje significativo en los alumnos. En primer lugar vimos que móviles es el nombre dado a los factores que originan atracción o rechazo hacia una actividad y que son estos móviles los que benefician al estudio y conducen al éxito. Algunos aspectos que generan la motivación son la autoimposición de metas claras,, la actitud mental y la autoactividad. Para lograr algo una persona debe tener en claro qué es lo que desea alcanzar y qué mecanismos implementará para alcanzar su meta. La mente debe estar despierta para recibir nuevo conocimiento y debe superar la timidez para fortalecer el autoestima. La motivación en el aprendizaje es crucial ya que es el proceso por el que se inicia y dirige la conducta. Gracias a la motivación el alumno aprende de manera correcta el nuevo contenido presentado y lo aplica posteriormente. La teoría de motivación conductista sostiene que ésta debe estar basada en recompensas externas. La teoría cognoscitiva sostiene que la motivación surge de los pensamientos y las proyecciones de la persona. La teoría de la atribución intenta explicar por qué las cosas sucedieron de determinada manera y atribuye a ciertas causas. La teoría humanista subraya la importancia de las necesidades para lograr la completa motivación, empezando por la base, satisfacer el la necesidad de sobrevivencia, luego la de seguridad y continúa hasta la autorrealización, que es cuando el individuo se siente completamente motivado.

    ResponderEliminar
  36. UNIDAD 4
    La unidad cuatro se enfoca en los distintos tipos de inteligencias desarrollados en la teoría de las inteligencias múltiples por Howard Gardner. La inteligencia se entiende que es la capacidad de una persona para asimilar, guardar, elaborar y utilizar información para facilitar su vida o solucionar problemas. En el momento que una nueva información es presentada y adquirida por la persona, ésta la puede utilizar de manera a que se convierta en una herramienta. Cada persona posee inteligencia, pero no todos del mismo tipo, existen según la teoría de Howard Gardner ocho tipos de inteligencia. La inteligencia lógico-matemática que es la que poseen aquellas personas con facilidad para los números, cálculos matemáticos, problemas que tengan que ver con lógica y se podría decir que aquellos con tendencias a administrar y organizar todo de manera cuantitativa. La inteligencia lingüísticas la poseen personas con facilidad para expresar emociones, sentimientos y pensamientos a través de la palabra o algún escrito, aquellas personas que hablan varios idiomas o con un nivel de lectura comprensiva bastante alto. Las personas con inteligencia espacial perciben, miden y sacan conclusiones exactas sobre lo que les rodea sin necesidad de muchos cálculos o esfuerzo. Tienden a medir lugares, objetos, combinar colores por naturaleza. La inteligencia musical la poseen los que tienen talento para ejecutar instrumentos, identificar notas musicales, guiar una orquesta, combinar sonidos, crear música, entonar la voz. Intrapersonal se refiere al interior, personas que se conocen a sí mismas, que identifican sus fortalezas y debilidades, personas con autoestima suficiente para auto corregir sus errores, aceptar críticas constructivas y desechar lo que saben que es errado. La inteligencia interpersonal la poseen los líderes natos, aquellos que son tan tolerantes al nivel de poder lidiar con personas muy diferentes en ideales. La inteligencia corporal es aquella que vemos en las personas que expresan sus sentimientos e ideas con el cuerpo, que aprenden más haciendo que sentados escuchando. Por último tenemos la inteligencia naturalista que se refiere a la facilidad para diferenciar especies de la fauna y flora del mundo, discriminar tipos, colores y raza. Reconocen patrones en los seres vivientes.

    ResponderEliminar
  37. UNIDAD 5
    La unidad cinco trata de la creatividad, nos dice que es la producción de una idea y la determinación de llevarla a cabo. Todos los seres humanos nacen con creatividad, pero algunos la tienen más desarrollada y aguda. Las personas con mayor nivel de creatividad normalmente poseen las competencias necesarias para llevar a cabo sus ideas, un pensamiento imaginativo sin límite que los lleva a alcanzar metas sobre sus expectativas, una personalidad audaz ya que la persona creativa es distinta, toma riesgos y se lanza en busca de resultados, otra característica es la motivación intrínseca ya que no necesita que otras personas le impulsen, ella sola avanza en pos de su meta y por último un entorno creativo ya que para llegar a perfeccionar sus ideas debe estar en un ambiente cómodo que la impulse a obtener cada vez más ideas. Entre las técnicas para desarrollar la creatividad vemos la lluvia de ideas, los mapas mentales que ayudan a ubicar ideas sueltas, imágenes de palabra, collages, caricaturas, cuaderno de sueños, el modelado, frases inductoras, escribir temores para al final poder superarlos. Cada método, técnica o forma de desarrollar la creatividad es válida ya que cada ser humano es creativo a su manera.

    ResponderEliminar