4o Lic. en Educación Inicial. Taller-Aula Aplicación de las Teorías Educativas en la Educación Inicial. Periodo marzo-junio 2016
Estimadas alumnas: Tomarnos tiempo para pensar en cómo estamos alcanzando nuestras metas nos fortalece y satisface; al conocer cuánto hemos logrado ya y lo que nos falta. En este espacio pueden subir sus metacogniciones, en Español y en Guaraní.
El blog es muy educativo😍
ResponderEliminarEstamos aprendiendo
ResponderEliminarMetacognición-Nahommi Vega
ResponderEliminarDurante el desarrollo del módulo hemos estudiado varias teorías de diversos pensadores, a continuación se exponen los aspectos más resaltantes de los mismos, además de una reflexión final de cómo ha sido el proceso durante los talleres.
Sócrates destaca la importancia del autoconocimiento; el fin de la educación es la virtud, el bien y el método utilizado es el dialéctico a través de la reflexión y persuasión.
Platón insiste en la importancia de la gimnástica y la música, el fin de la educación es la formación integral y promueve la educación desde el nacimiento.
Para Aristóteles, el fin de la educación es el bien moral, los tres aspectos para la formación del hombre bueno son: la naturaleza, el hábito y la razón, destacando el uso de la razón.
Jesucristo, se centraba en la trasformación interior de las personas, utilizaba el lenguaje del pueblo, y enseñaba con ejemplos y través de parábolas, el amor era el fundamento de sus enseñanzas.
Juan Luis Vives, reconocía el valor de aprender haciendo, utilización del método de observación y diálogo interrogativo. Resaltaba la importancia del juego en el proceso educativo.
Martín Lutero, afirmaba la importancia de la instrucción en el hogar, la utilización de la Biblia como texto de estudio y la educación para el logro de la felicidad.
Juan Amós Comenio apuntaba a la educación a todos, utilizando una enseñanza sin rodeos, se debe enseñar lo que hay que saber y enseñar todas las partes.
Juan Jacobo Rousseau, precursor de la pedagogía naturalista, importancia de educar con libertad, educación de los aspectos: físico, moral e intelectual.
Juan Enrique Pestalozzi, resaltaba la formación para la humanidad, a través del cultivo de aptitudes y energías y la importancia de tener en cuenta la cabeza, el corazón y las manos.
John Locke, instaba a la educación de la razón y formación de hábitos, también hablaba de la educación del espíritu y que la enseñanza debía ser agradable.
Augusto Federico Froebel, es el precursor de la escuela activa, recalcaba la importancia del juego y los trabajos manuales.
George Kerchensteiner, promovía una escuela del trabajo, como un laboratorio, donde haya trabajo colectivo, también recalcaba la educación en valores, educación de la inteligencia y la educación del carácter.
ResponderEliminarOlive Decroly, Promovía la globalización, y la educación por medio de los centros de interés. Además la educación debía ser una escuela de vida.
Rosa y Carolina Agazzi: Destacaban la importancia de la participación activa del educando, el respeto a la libertad, experiencia y espontaneidad, inculcar la salud, la cultura, el lenguaje y las artes, y la enseñanza debe incluir un trato cálido y humano.
María Montessori, atribuía el papel de observador al maestro, la escuela debe ser la casa de los niños, con un ambiente educador y el uso de materiales didácticos; debe incentivarse la libertad sin coacciones.
John Dewey: Promovía la educación por la acción, una educación en democracia, los programas debían elaborarse teniendo como punto de partida los intereses infantiles, la educación tiene un fin social.
William H. Kilpatrick, afirmaba que la educación debía ser para hacer la vida mejor, destacaba la importancia de la autoactividad y propuso el método de proyectos.
Eduardo Spranger, decía que la finalidad de la educación era la formación integral de la personalidad, la educación es una actividad cultural con cuatro aspectos esenciales: ideal de la educación, educabilidad, educador y comunidad educativa.
Carl Rogers, impulsaba la importancia de la creatividad, la autonomía, la libertad para aprender, el aprendizaje significativo, el alumno debe ser el centro y se debe buscar el desarrollo constructivo.
Paulo Freire, enfatizaba la alfabetización, la libertad en la educación y el uso de la reflexión dialéctica y crítica.
En lo personal, resalto la teoría de Jesucristo, porque él utilizaba el amor como fundamento, en un lenguaje claro y sencillo, que transformaba la vida de los que lo seguían, además él vivía lo que enseñaba y eso impactaba a las personas.
Durante el desarrollo del módulo Aplicación de las Teorías Educativas en la Educación Inicial, no sólo conocimos los aportes de estos pensadores y estudiosos, sino que además lo trasladamos al contexto escolar, a través de actividades concretas que podemos planificar en base a las teorías estudiadas, y también la investigación en el Programa de Estudios de Jardín y Preescolar.
ResponderEliminarEl estudio comparativo, analítico, reflexivo y crítico de las teorías se desarrolló por medio de la utilización de diversas estrategias de investigación, trabajos individuales y grupales, producciones orales y escritas, planificación de mini clases, actividades que permitieron ejercer varias competencias.
Fue un taller que aportó herramientas que combinan la teoría y práctica, lo cual afirma y perfecciona el perfil de un profesional competente que aporte con un desempeño de calidad a la sociedad.
Aplicación de las Teorías Educativas
ResponderEliminarMetacognición
Estudiante: Claudia Teresa Miranda Galeano
En el Taller Aplicación de las Teorías Educativas del Nivel Inicial estudié distintas propuestas teóricas y la relación que tiene con la práctica.
Comprendí que la teoría es un conocimiento inductor de la práctica, significa conocer para hacer, saber para aplicar mejor las innovaciones educativas y mejorar la calidad de la educación.
Entre las teorías estudiadas tenemos la de Sócrates, para el fin de la educación era la virtud y el bien, su método consistía en el diálogo en forma de conversación, su frase es ´´conócete a ti mismo´´, su enseñanza fue de reflexión y persuasión, usaba ante todo el método racionalista.
Para Platón el fin de la educación es la formación integral del hombre, debe comenzar desde el nacimiento, proporcionar al cuerpo y alma toda la perfección y belleza que son susceptibles.
Según Aristóteles la finalidad de la educación es el bien moral, la felicidad, guiar a los jóvenes, decía que para que el hombre sea bueno necesita de tres cosas la naturaleza, los hábitos y la razón y que predomine ante todo este último.
De la enseñanza de Jesucristo se puede sacar metodologías muy útiles para la educación, enseñaba de persona en persona con amor, utilizaba un lenguaje claro, sencillo acorde a cada estamento social, así también usaba mucho las parábolas, semejanzas o comparaciones y frases, empleaba el énfasis para recalcar sobre el tema que quería destacar.
En cuanto a Juan Luis Vives la educación era el ´´aprender haciendo´´, su método era la observación, diálogo interactivo entre el alumno y profesor, le da importancia al juego como instrumento decía que servía para conocer al alumno, reconoció el uso de la lengua materna en la enseñanza.
Otro teórico es Martin Lutero, su mayor contribución fue lingüística, le dio prioridad a la lengua materna, enfatizo la educación en valores, exhortaba a una forma más humana de disciplina, propuso la música en el programa para inspirar sentimientos morales y propuso la inclusión de la biblia como núcleo del programa educativo.
Por otro lado tenemos a un pensador del realismo Juan Amos Comenio decía hay que enseñar lo que lo que se debe saber para que sea una persona educada, sin rodeos, no pasar a otro tema sin que el alumno haya comprendido, partir de lo general a lo particular (método deductivo), analizar todas las partes para llegar a comprender y adquirir conocimientos claros.
Para Jhon Locke el origen del conocimiento es la experiencia, que predomine en la persona la razón, para él no hay ideas innatas, la mente es una hoja en blanco, aprendemos por los sentidos´, proponía una educación integral tanto físico, intelectual y moral, practicar habilidades, hábitos a través del ejercicio e impartir una enseñanza agradable.
También encontramos a Juan Jacobo Rousseau, para él la naturaleza es lo principal, la educación constituye un desarrollo natural, debe atender el aspecto físico, intelectual y moral, aprender por la propia experiencia, mantener libertad y respeto por los demás, reconoció la infancia como edad propia, el niño no es un adulto en miniatura.
ResponderEliminarEnrique Pestalozzi consideraba una educación con amor y comprensión entre maestro y alumno, progresar por medio de la educación, cultivar aptitudes y energías, una enseñanza objetiva por medio de las cosas a través del ambiente físico, vida social y moral.
Para Juan Federico Herbart , la educación es por la instrucción que desarrolla el carácter (los valores y aptitudes), el interés estimula la acción, una educación a través de la experiencia, divide la actividad educativa en tres momentos que son: el gobierno, la disciplina y la instrucción.
Por otro lado tenemos a Federico Froebel, considerado el padre del Jardín de Infantes ya que es el creador del jardín propiamente dicho, enfatiza el trabajo manual, su método más importante es el juego, utilizaba canciones que guarda relación con contenidos a desarrollar, una educación adaptado a las etapas del niño, a sus materiales les llamaba dones como pelota, cubos, dados, realizaba trabajos como encordonar, enhebrar, trenzar, pegar y realizar paseos.
Según Jorge Kerschesteiner la educación es un proceso y se adquiere valores sociales, su método es social, anti intelectualista y activista, un trabajo colectivo , le da un sentido activo y democrático a la enseñanza, emplea también el trabajo manual y técnicos, considera que la escuela debe proporcionar una educación humana general e integral.
Para Ovidio Decroly la enseñanza se estructura según los centros de interés y dependiendo de la evolución del niño, el fin de la educación es el desarrollo y conservación de la vida, desarrollo de fenómeno de globalización a través de actividad mental, percepción, recuerdo, pensamiento y memoria; sus principios metodológicos era el programa de ideas asociadas y los centros de interés, lectura ideovisual, el ambiente, el educador y los juegos educativos.
Así también tenemos a las Hermanas Agazzi Rosa y Carolina, que proponían una educación sin rupturas, sus métodos se basaban en la actuación y la observación de vivencias, una canción para cada actividad y los contenidos presentados en forma lúdica, tenían museos didácticos los cuales eran rincones, utilizaban materiales reciclados, consideraban áreas fundamentales educación sensorial, instrucción intelectual y educación del sentimiento.
María Montessori representante de la escuela activa, proponía dejar al niño obrar con libertad, cada niño hace su propia elección y compone ejercicios, sus principios eran el respeto a la espontaneidad e individualidad, libertad sin coacciones, auto actividad, ambiente adecuado y amor del educador hacia el niño, utilizaba materiales didácticos para la educación de los sentidos y de la inteligencia, enfatizaba el orden , sus materias eran el cálculo, escritura lectura y una educación del lenguaje.
El pragmatismo de John Dewey se interesa por los resultados que se obtiene en la vida pragmática, educación por la acción, reconstrucción por la experiencia, para él el fin de la educación es más educación por y para la experiencia, proponía dar oportunidad a los niños para comprobar sus ideas por explicaciones, aclarando significados por sí mismos.
Para William H. kilpatrick el aprendizaje de experiencia significativa le permite al estudiante ser coparticipe en la planificación, todas las actividades pueden realizarse a través de proyectos semejantes a la vida, la educación está dirigida a la vida para hacerla mejor, la base de toda educación es la actividad.
ResponderEliminarEduardo Sprenger decía que la pedagogía es la ciencia de la cultura, y esa es la base de la educación, busca que el hombre aprenda y valore el sentido del mundo moral. Para él el fin de la educación es la formación integral de la personalidad, considera cuatro aspectos esenciales: ideal de educación, educabilidad, educador y comunidad educativa.
Según Carl Rogers el individuo tiene tendencia hacia la autorrealización, tiene como objetivos la autonomía, el crecimiento interior, autodeterminación y creatividad, el ambiente en la sala de encuentro educativo es informal y personal, el programa se centra en el aprendizaje significativo.
Paulo Freire proponía una educación concientizadora, liberadora a través de la reflexión, análisis y acción objetiva, consiente sobre el mundo, hacer al hombre un ser libre a través de la alfabetización como método de concientización, una educación que ayude a alcanzar el conocimiento objetivo de su realidad significativa.
Y por último tenemos a Ramón Indalecio Cardozo un pedagogo paraguayo, tenía el norte educativo claro, basado en la reflexión de su práctica e investigación constante, propuso la escuela activa, una escuela que funcione en contacto con la naturaleza, vinculada a la comunidad educativa lejos de los autoritarismo de los docentes, enseñanza informativa en donde el alumno sea sujeto de su propia perfección, propuso al niño como centro ´´paidocentrismo´´, enseñar prácticas de valores a través de vivencia y el ejemplo que no se quede solo en el pizarrón, realizar actividad acorde al interés del niño y que pueda aprender en y para la vida con los demás.
Al finalizar esta materia, aprendí de forma más significativa las distintas teorías educativas y comprendí la relación que tiene con la práctica, además las metodologías de cómo puedo aplicar para enseñar a futuro y seleccionar estas propuestas pedagógicas para mejorar las enseñanzas que pueda impartir, ya que cuento con conocimientos teóricos que sustente mi trabajo como futura docente.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMetacognición
ResponderEliminarEstudiante: Rita Beatriz Aguilera Galeano
Si los docentes conocemos diversas teorías educativas nos encontramos mejor equipados para comprender lo que sucede en la educación, tenemos criterios para evaluar las tendencias educativas actuales.
Las teorías estudiadas en el taller fueron las de: Sócrates, Platón, Aristóteles, Jesucristo, Juan Luis Vives, Martin Lutero, Juan Comenio, J. Locke, Rousseau, Pestalozzi, Herbart, Froebel Kerschensteiner, Decroly, hermanas Agazzi, Montessori, Dewey, Kilpatrick, Spranger, Rogers, Freire y Ramón Indalecio Cardozo, para los cuales se realizaron fichas, mapas conceptuales, mapas mentales, trabajos grupales e individuales.
Para Sócrates el fin de la educación es la virtud y el bien, su método es el dialogo, pensaba que los medios para llegar al conocimiento eran las artes y las ciencias, tenía en cuenta la educación espiritual y moral.
Platón decía que la formación integral se da desde el nacimiento, promovía la igualdad de educación en ambos sexos y la fuente del saber era diferenciar entre lo bueno y lo malo.
Para Aristóteles el bien moral consistía en la felicidad, lo más importante es la experiencia específica, combinar la teoría y la práctica y tenía en cuenta la intuición y el conocimiento científico.
Jesucristo utilizaba parábolas con lenguaje concreto, claro y sencillo con un trato digno y afectuoso promoviendo la práctica de valores.
Juan Luis Vives tiene en cuenta la observación de hechos y evidencias, el juego para expresarse y utilizaba el método inductivo.
Martin Lutero promovía la educación en valores, el uso de bibliotecas y una forma más humana de disciplina.
J. Locke decía que el origen del conocimiento es la experiencia, que no hay ideas innatas, la práctica de habilidades y hábitos y una enseñanza agradable.
Para Rousseau la educación es un desarrollo natural, aprender por la propia experiencia, la infancia como edad propia y el individualismo en la educación.
J. Pestalozzi decía una educación con amor entre maestro y alumno, una escuela activa y popular, una educación familiar y una enseñanza objetiva.
Para J. Herbart la educación se daba por medio de la instrucción, que el fin de la educación es la virtud, utilización del método científico y que la libertad y autoridad deben estar combinadas.
F. Froebel daba importancia a los trabajos manuales, su método educativo utilizado es el juego, dejo los dones que son; pelota, tablitas, cubos y dados, para él el educador debe estar sano de cuerpo y de alma.
ResponderEliminarPara G. Kerschensteiner también era importante los trabajos manuales y técnicos, la promoción de una escuela activa, el cultivo de valores sociales y vitales y por sobre todo una educación humana general e integral.
O. Decroly tenía en cuenta las lecturas ideovisuales, los centros de interés, para él, el fin de la educación es el desarrollo y conservación de la vida, el valor de la herencia y medio ambiente.
Las hermanas Agazzi decían que el niño aprende conceptos utilizando la intuición, la organización del aula debía ser en forma circular, utilización de los museos didácticos, rincones, estantes y baúles.
Para M. Montessori el papel del maestro es de observador, su método es el lenguaje y el orden, la educación de los sentidos y la inteligencia.
J. Dewey decía que la educación se daba por la acción el aprender haciendo, una educación por y para la experiencia, los programas son de acuerdo a los interés infantiles.
W. Kilpatrick decía que la educación se dirige a la vida para mejorarla, favorece la libertad y la actividad, proyecto semejante a la vida.
E. Spranger daba importancia a la formación integral de la personalidad, la educación para él es la actividad cultural consiente y la pedagogía es una de las ciencias de la cultura.
C. Rogers decía que la enseñanza se centraba en el alumno, debía haber libertad para aprender, que el hombre tiene una naturaleza constructiva y realización de las actividades creativas.
P. Freire tenía en cuenta una educación concientizadora, una reflexión dialéctica y crítica, y la exploración del mundo subjetivo.
Y Ramón Indalecio Cardozo fue el propulsor de la escuela nueva, para él la escuela es una comunidad de trabajo, el niño debe estar en contacto con la naturaleza, solo9 con el amor se puede hacer el milagro de la educación.
Aplicación de las teorías Educativas en la Educación Inicial
ResponderEliminarEstudiante: Fátima Lucia Lovera Sosa
Meta Cognición
En este taller aprendí las teorías con más profundidad para poder aplicar a las prácticas, por medio de los métodos utilizados por la docente para ir afianzando cada uno de Los aportes como son los siguientes:
Aportes que brinda Sócrates son muy importantes para la educación como los valores, la virtud y el bien. Las artes y las ciencias que son medios para llegar al conocimiento.
Platón es un teórico que busca la formación integral del hombre y deja como esencial la gimnastica y la formación del carácter
Aristóteles decía que se debe amar lo que se debe amar y odiar lo que se debe odiar. Fue el fundador del método inductivo.
Jesucristo fue otro de los grandes teóricos que su enseñanza se basaba en el amor todo lo transmitía oralmente y todas las personas podían entender su enseñanza
Juan Luis Vives hablaba del juego como el mejor instrumento que dispone el niño para expresar sus caracteres más profundos que eran sus necesidades y aptitudes.
Martin Lutero se basaba en la instrucción que recibía el niño en el hogar, apoyaba la inclusión de la música.
La pedagogía de Comenio es la conjunción de ideas religiosas y realistas. Reconoció la necesidad de aplicar la educación a todos los niños/as.
J. Locke otro teórico importante para la educación, buscaba la formación por medio de hábitos también que el alumno debía inspirarse para tener gusto por los estudios.
ResponderEliminarLos aportes de Rousseau acomodaba las diversas etapas del desarrollo: la infancia, la adolescencia y la juventud.
La vida afectiva debía ocupar un lugar importante en el niño/a.
Enrique Pestalozzi creador de la escuela primaria, para él la familia era de suma importancia especialmente el de la madre; la consideraba como la base de toda educación.
Federico Herbart promovió el desarrollo de carácter, una de sus frases era “No aprender para la escuela sino para la vida”.
Decía que en la actividad educativa había tres momentos: El gobierno, la instrucción y la disciplina.
Federico Froebel Creador de la primera infancia, considera importante el trabajo manual su método educativo es el jugo que es lo más puro producto para el crecimiento.
El teórico kerschensteiner definió la educación como el proceso a través del cual se consigue iniciar al educador en valores sociales y vitales.
La Enseñanza de Decroly se estructura según el centro de interés del niño él decía que todo aprendizaje debía partir de lo real a lo concreto.
Rosa y Carolina Agazzi establecía que el desarrollo intelectual y afectivo del niño consistía en una continuidad interrumpida. También Fueron la creadoras del museo didáctico.
María Montessori se basaba en los materiales didácticos, decía que el papel del maestro debe ser solo el de observar que el de corrector.
ResponderEliminarJohn Dewey Sustento una filosofía el pragmatismo, hablaba de la educación por la acción.
William H. KilPatrick decía que la educación es lo que rehace a la vida en un nivel cada vez más alto, fue el primero quien formulo la idea del método de proyecto.
Eduardo Spranger define la educación como aquella actitud cultural.
El consideraba cuatro aspectos esenciales: el ideal de la educación, la educabilidad, el educador y la comunidad educativa.
Carl Roger su enseñanza era centrada en el alumno para propiciar su personalidad, decía que la educación se basa en las cualidades del ser humano.
Y El teórico Paulo Freire definió el método de alfabetización como un método de concientización daba importancia al dialogo, la colaboración y el trabajo Para la realización de la parte activa.
Estas teorías fueron de gran apoyo ya que cada uno de ellos son esenciales para la vida profesional como futura educadora.
Metacognición
ResponderEliminarEn las actividades desarrolladas en clases se analizó sobre las diferentes teorías como:
Sócrates, su actividad educativa la realizó por medio de la conversación en forma de diálogo, su método busca lo universal a través de diálogo con preguntas, esto supone una educación en la virtud de justicia que conduce al conocimiento del bien.
Por otro lado, la educación de los niños debe comenzar desde su nacimiento, las niñas y las mujeres deben recibir una educación igual a la de los niños y los hombres, esto decía Platón. Sin embargo para Aristóteles la educación es guiar a los jóvenes de modo que amen lo que deben amar y odien lo que deben odiar; mediante el uso de la razón el hombre supera su naturaleza animal. También se analizó sobre la teoría de Juan Luis Vives, su método era sobre la conversación serena de la naturaleza y como método didáctico decía que “uno es lo que hace o lo que sabe hacer”, para él el juego constituye el mejor instrumento para el niño para expresar sus caracteres entre otros.
Para Martin Lutero la educación se basaba en la instrucción que el niño recibía en el hogar, (respetar a los padres, etc) Música en el programa para inspirar sentimientos morales. En cambio Juan Amós Comenio enseñaba lo que se debe saber para que sea una persona educada, su método educativo era, enseñar sin rodeos, no pasar a otro tema si no comprendió, enseñar una cosa por vez.
John Locke, para él no había ideas innatas y el origen del conocimiento es la experiencia, practicaba habilidades, hábitos, entre otros.
La naturaleza es lo primordial, la educación constituye un desarrollo natural, debe atender el aspecto físico intelectual y moral. Aprender por la propia experiencia esto decía Juan Jacobo Rousseau. Por otro lado para el pedagogo Enrique Pestalozzi enseñaba la educación con amor y comprensión entre el maestro y él alumno, perfeccionar lo humano (cultivo de aptitudes y energías: cabeza, corazón y mano ) Intuición como medio de la educación.
Para Juan Federico Herbart la educación por la instrucción desarrolla el carácter ( los valores y actitudes). El interés estimula a la acción y la educación será un proceso de asimilación gracias a la experiencia. Sin embargo Augusto Guillermo Federico Froebel fue creador del jardín de infantes, trabajo manual, su método educativo es el juego, debe aparecerse a la vida, actividad y libertad. La educación debe adaptarse a la etapa del desarrollo del niño.
Kerschensteiner proporciona una educación humana, general e integral, su método es la pedagogía psicológica de los valores. Para Ovide Decroly su método es a base biosociológica para conocer al niño, integración totalizadora o globalización, centro de interés.
Como así también se analizo sobre la teoría Rosa Agazzi, su método es, respetar la libertad, la experiencia y la espontaneidad de los niños, donde el niño aprende y asimila conceptos utilizando la intuición, la prioridad es la salud, la cultura física y el lenguaje. Cultivó de las artes musicales, plásticas y laborales domésticas.
María Montessori, su método es el lenguaje y el orden (conservar las cosas) para lograr independencia y autonomía, y como material didáctico utilizaba el autocorrector.
La educación por la acción, el niño a prende haciendo esto decía John Dewey. Por otro lado William H. Kilpatrick decía que todas las actividades escolares pueden realizarse a través de proyectos semejantes a la vida, que la educación está dirigida a la vida para hacer una vida mejor.
ResponderEliminarPara Eduardo Spranger la pedagogía es la ciencia de la cultura, y esa es la base de la educación, busca el hombre que aprenda y valore el sentido del mundo moral. Como así también se analizó sobre la teoría de Carl Rogers, decía que, el individuo tiene tendencia hacia la autorrealización, y la actualización. El hombre tiene una naturaleza constructiva, la persona es capaz de aprender y mantener el control de sí mismo.
Según Paulo Freire, la educación concientizadora (conciencia del propio ser frente al mundo). Ayudar ser más consciente y capaz de optar, decidir y comprometerse consigo mismo y establecer nuevos sistemas de convivencia social y política.
Por último se desarrolló sobre la teoría de Ramón Indalecio Cardozo, fue un hombre de mucha lectura. Lo más importante que aprendí sobre él es que lo más importante para cualquier docente deben ser sus alumnos y que debe utilizar toda su fuerza para formar ciudadanos de bien, que enseñen la práctica de valores a través de la vivencia y el ejemplo de no teorizarlas simplemente desde el pizarrón, una de las frases decía, “solamente con el amor se puede hacer el milagro de la educación”
Como conclusión pude rescatar que gracias a esta materia APLICACIÓN DE LAS TEORIAS aprendí muchas cosas de cada uno de los pedagogos, aportaban ideas innatas para el docente, aprendí de como se debe enseñar en el aula, por medio de los valores como el respeto, la nobleza, la solidaridad, principalmente enseñar con mucho amor para que los niños se sientan felices y motivados.
No solo se analizó sobre los pedagogos sino también se habló sobre la Teoría y la práctica, esto quiere decir que el docente debe ser orientado por la teoría para dirigir a la práctica que es lo fundamental en el dia a dia de las clases. Como toda profesionalización, se trata de un proceso gradual para el que es necesario adquirir no sólo herramientas básicas que nos permitan actuar como docentes de una manera digna, si no también buscar estrategias para ir desarrollando en profundidad las competencias que se requieren en esta profesión
Lorena Aguayo
ResponderEliminar“Metacognición”
En este taller aprendí a combinar las Teorías con la Práctica ya que es lo que demuestra nuestra capacidad como profesionales docentes. Por eso es de suma importancia conocer más acerca de los principales pedagogos de la educación, que se han destacado por sus ideas y que aún siguen en vigencia.
De esta manera viajamos un poco en el tiempo y conocemos acerca de ellos, Sócrates que fue un pensador de Atenas, cuyo fin de la educación era “LA VIRTUD”, utilizó como método El Diálogo y Aprender para Sócrates es sacar a la luz la verdad por medio de la REFLEXIÓN. Platón la formación integral comienza desde el nacimiento, utilizó la música, la poesía, y la formación del espíritu, la fuente del saber esta en diferenciar lo bueno de lo malo. Aristóteles decía que el hombre sabio combina la Teoría con la Práctica, su método fue Inductivo, hablaba de la importancia de la experiencia específica. Jesucristo lenguaje concreto, claro y sencillo, de esa manera se educaba al grupo, práctica de valores compasión, amor, paz entre otros y el uso de parábolas. Juan Luis Vives uno es lo que hace y sabe hacer, utilizo el juego para expresión, su método inductivo. Martin Lutero educación en valores, y música en el programa para inspirar sentimientos morales. Juan Amós Comenio su método fue comprender, retener y practicar, partir de lo general a las partes, y enseñar sin rodeos. J.Locke lo principal era que predomine en la persona la razón y no hay ideas innatas y que todo se aprende por medio de los sentidos. Juan J.Rousseau la naturaleza es lo primordial, el sentimiento y la vida afectiva tienen que ocupar un lugar importante. Juan E. Pestalozzi la educación debía ser con amor y comprensión entre el maestro y el alumno, perfeccionar lo humano, y la intuición como medio de la educación. Juan F. Herbart el interés estimula la acción y la educación será un proceso de asimilación gracias a la experiencia. Federico Froebel fue el creador de la primera infancia, el trabajo manual y su método educativo era el juego. George Kerschensteiner cultivar valores sociales y vitales, escuela activa, trabajos manuales, y técnicos. Ovide Decroly utilizo el método científico con base biosociológica para conocer al niño. Rosa y Carolina Agazzi sus métodos fueron respetar la libertad, la experiencia y la espontaneidad de los niños, su prioridad la salud, la cultura física y el lenguaje y que el uso de las cosas sea inteligente y vivo. María Montessori su método lenguaje y orden, la función de la escuela es fomentar el autodesarrollo, debe tener el carácter de casa como lugar de vida. John Dewey la educación por la acción y el niño aprende asiendo y son educados por y para la experiencia. William Kilpatrick la educación está dirigida a la vida para hacer una vida mejor y las actividades escolares pueden realizarse a través de proyectos. Eduardo Spranger busca que el hombre aprenda y valore el sentido del mundo moral, el fin de la educación es la formación integral de la personalidad. Carl Rogers tiene como objetivo la autonomía, el crecimiento interior, autodeterminación y la creatividad. Paulo Freire hacer del hombre un ser libre a través de la alfabetización como método de concientización.
Mabel Velázquez.
En este taller aprendí las teorías con más profundidad para poder aplicar a las prácticas y llevar acabo en las escuelas, por medio de los métodos utilizados por la docente para ir afianzando cada uno de Los aportes como son los siguientes:
ResponderEliminarel aporte que Sócrates nos deja son muy importantes para la educación como los valores, la virtud y el bien ya que la actividad educativa la realizo por medio de conversación. Las artes y las ciencias que son medios para llegar al conocimiento.
Platón decía que la formación integral de los niños debía comenzar desde el nacimiento, las niñas y la mujeres deben recibir una educación superior cuando tengan las actitudes necesarias para ello debe adquirir una educación apropiada a sus funciones y que la educación debe proporcionar al cuerpo y al alma.
Según Aristóteles el objeto de la educación es guiar a los jóvenes de modo que amen lo que deben amar y odien lo que deben odiar. Para El hay tres cosas que pueden hacer al hombre bueno que son: la naturaleza, el hábito y la razón.
Para Jesucristo la educación puede sacar una enseñanzas metodológicas muy útiles al estudiar el que hacer didáctico del maestro mas grande de todos los tiempos tenia un trato digo y afectuoso con todos.
Juan Luis Vives decía que uno es lo que hace o lo que sabe hacer con la observación de hechos, vivencias existenciales y dialogo. La enseñanza debe partir de las impresiones o sensaciones para llegar a la imaginación y de esta a la razón.
Para Martin Lutero, la educación se basaba en la instrucción que el niño recibía en el hogar. Lutero apoyaba especialmente la inclusión de la música en el programa, porque podía inspirar sentimientos morales a los niños, para El la biblia era el mejor texto de estudio para el hombre.
Juan Amos Comenio es considerado el padre de la Pedagogía. Fue teólogo, filósofo y pedagogo, pero su fuerza está en su convencimiento de que la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos.
Locke no trata en profundidad el desarrollo de un plan de estudios específico; se preocupa más por convencer a sus lectores que la educación está en inculcar la virtud y lo que conocemos como las habilidades para un pensamiento crítico. Mantiene que primero se debe enseñar a los niños el cómo aprender y el encontrar placer al aprender; considera que el tiempo de toda nuestra vida es insuficiente para familiarizarnos con todo lo que es posible aprender y por tanto es más importante desarrollar esas habilidades para el aprendizaje y ejercitarlas.
Jean Jaques Rousseau era más bien un filósofo político, no un pedagogo; pero, a través de su novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía. La razón de ser de la pedagogía, que se funda en primer lugar en las leyes psicológicas, es instaurar en la infancia el propósito de la libertad, mediante la actividad, aprender por la propia experiencia y no tanto por lo que le enseñen los demás.
Pestalozzi considera la educación para toda la vida. Para él la educación no solo era cosa momentánea sino que debía acompañarlo siempre, creía que todos somos capaces de realizar cualquier actividad y adquirir un conocimiento mediante la observación todo esto siempre guiado por el maestro.
En este sentido para todos los estudiantes y por ende las y los discentes de Preescolar el método de Pestalozzi es de gran importancia, pues ahí podremos encontrar respuestas a muchas de las dudas que tenemos, y estudiando exhaustivamente apartes de su obra observamos que él seguía tres pasos elementales.
El maestro debe poseer carisma y personalidad para generar interés en el aprendizaje, ya que esto conforma una pieza esencial en la propuesta pedagógica de Herbart, tanto así que considera al maestro como un artista, cuya misión es educar. La educación, tal como Herbart la concibe, aspira sobre todo a formar a la persona humana. Es una educación con un alto sentido ético que, orientada hacia el desarrollo completo de la libertad interna, proclama la moralidad y la virtud como fines supremos de la instrucción.
ResponderEliminarLa vida y la carrera de Froebel estuvieron dominadas por la convicción de que todos los humanos tienen como derecho indeclinable la autorrealización a través de la autoeducación. La educación ideal del hombre, según Fröebel, es la que comienza desde la niñez. De ahí que él considerara el juego como el medio más adecuado para introducir a los niños al mundo de la cultura, la sociedad, la creatividad y el servicio a los demás, sin dejar de lado el aprecio y el cultivo de la naturaleza en un ambiente de amor y libertad. Además, para Froebel, la educación tenía la gran tarea de ayudar al hombre a conocerse a sí mismo y vivir en paz y unión con Dios.
Decroly parte del lema y objetivo de su escuela del ermitaje, incluyendo en su teoría una herramienta pedagógica llamada Centros de interés (conjunto de conocimientos culturales básicos), que le facilita al estudiante y al docente la comprensión y trabajo de un conjunto de contenidos, tomados como ejes del un tema central que surge de las necesidades e intereses del alumno.
En cuanto al método de las Hermanas Agazzi , se basa en respetar la libertad, experiencia y espontaneidad personal de los niños y las niñas. Sus prioridades de enseñanza eran la salud, la higiene, la cultura física y el lenguaje cultiva las artes musicales y plásticas así como las labores domésticas incorporadas a su rutina diaria. Su principio metodológico fundamental es que el uso de las cosas tiene que ser inteligente y vivo, basado en la actuación y observación de vivencias, respeta la libertad y la espontaneidad del niño Por ultimo, tienen una canción para realizar cada actividad.
La Metodología Montessori comenzó en Italia y es tanto un método como una filosofía de la educación. Fue desarrollada por la Doctora María Montessori, a partir de sus experiencias con niños en riesgo social. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender.Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz. El material didáctico que diseñó es de gran ayuda en el período de formación preescolar.
Jhon Dewey era un pedagogo muy importante. Un “revolucionario” un visionario que cambio en mundo de la educación y a quien muchos autores posteriores es admirado y seguido. De las cosas más admiradas fue la creación de la “Escuela activa”. Dewey es considerado el verdadero creador de la escuela activa y fue uno de los primeros autores en señalar que la educación es un proceso interactivo. Afirmando que “los niños no son recipientes vacíos esperando a que les llenen de conocimientos”
ResponderEliminarPara Kilpatrick la educación se dirige a la vida para hacer a la vida mejor. No es algo que esté fuera de vida como un instrumento con que empujaran o levantarla, sino que está dentro de la vida misma; es parte del proceso mismo de la vida en tanto que la vida tenga valor.
Carl Rogers considera al aprendizaje como una función de la totalidad de las personas; Afirma que el proceso de aprendizaje genuino no puede ocurrir sin:
• Intelecto del estudiante
• Emociones del estudiante
• Motivaciones para el aprendizaje.
El teórico Paulo Freire definió el método de alfabetización como un método de concientización daba importancia al dialogo, la colaboración y el trabajo Para la realización de la parte activa.
Ramón Indalecio Cardozo fue el propulsor de la escuela nueva, para él la escuela es una comunidad de trabajo, el niño debe estar en contacto con la naturaleza, solo9 con el amor se puede hacer el milagro de la educación
METACOGNICIÓN
ResponderEliminarEn este taller analizamos los aportes teóricos y prácticos de los diferentes precursores a través de la historia con sus principales tendencias y desafíos, en un proceso de auto aprendizaje que nos permita descubrir, construir y reconstruir propuestas según las características del contexto y del nivel educativo, para ir fortaleciendo la educación inicial con el objetivo de ir mejorando la calidad del aprendizaje de los niños y niñas, y así como la propia formación profesional.
Cabe aclarar que el resumen estuvo basada en la lectura profunda y un exhaustivo análisis de cada una de las propuestas y aportes de los profesionales que destacare en cuanto sigue lo que he aprendido en cuanto a las enseñanzas de Sócrates él creó el método de la mayéutica (dialogo) acerca de la virtud, el bien, la educación espiritual, moral motivo a las artes, ciencias; a realizar preguntas y a la reflexión. Así como Platón pensó en la formación integral desde el nacimiento, la música (canto, poesía) y la gimnastica acerca de las virtudes y afianzar la socialización, así como Aristóteles que guió a los jóvenes mediante el método inductivo a través de experiencias específicas, motivó al uso de la razón y el bien moral.
Juan Amós Comenio enseño el método deductivo, analizar todas las partes a tener conocimientos claros y enseñar lo que se debe saber, en cuanto a Martin Lutero instó al uso de la lengua materna a la inclusión de la música, a educar en valores tanto que Carl Roger ayudo a la formación de la autorrealización, autonomía la creatividad en un ambiente informar y persona.
Jesucristo, enseño en parábolas para pensar, el amor como fundamento y la práctica de valores; tanto como Jonh Locke decía que el conocimiento es a través de la experiencia, predomina la razón, no existen ideas innatas y la práctica de hábitos.
Juan Luis Vives utilizo una frase muy enriquecedora “Uno es lo que hace o lo que sabe hacer”, motivo al juego como medio para expresarse a través de la lengua materna; Paulo Freire aportó la educación concientizádora, ayudo a optar, decidir y comprometerse consigo mismo, brindo la alfabetización. Pues, Froebel trabajo el método educativo: el juego, el trabajo manual, la educación debe adaptarse a la etapa del niño; E. Spranger enseño a la formación integral del niño, y que la cultura es la base fundamental de la educación, tanto que E. Pestalozzi insto a la educación con amor, comprensión, perfeccionar lo humano, escuela activa y popular.
Y al concluir W. Kilpatrick y Maria Montessori enseñaron a través de rincones pedagógicos, proyectos, el autodesarrollo, el respeto y la educación por los sentidos; de tal manera que todos los aportes de los pedagogos son muy relevantes para nuestra vida profesional y llevarla a la práctica,l sería maravilloso poder aplicar con los niños/as en la mejor etapa de sus vidas, para así fortalecer la enseñanza – aprendizaje con calidez y calidad.
ResponderEliminarAPLICACIÓN DE LAS TEORÍAS
ResponderEliminarMetacognición
ALUMNA: LAURA VARELA
Dentro del periodo del 7º semestre del 4to año de la Lic. en Educación Inicial, hemos desarrollado en la materia aplicación de las teorías a diversos pensadores, quienes han aportados grandes conocimientos dentro de la educación.
A continuación algunos aspectos más resaltantes de los mismos:
SÓCRATES destaca la importancia del autoconocimiento; el fin de la educación es la virtud, el bien y el método utilizado es el dialéctico a través de la reflexión y persuasión.
PLATÓN insiste en la importancia de la gimnástica y la música, el fin de la educación es la formación integral y promueve la educación desde el nacimiento.
Para ARISTÓTELES, el fin de la educación es el bien moral, los tres aspectos para la formación del hombre bueno son: la naturaleza, el hábito y la razón, destacando el uso de la razón.
JESUCRISTO, se centraba en la trasformación interior de las personas, utilizaba el lenguaje del pueblo, y enseñaba con ejemplos y través de parábolas, el amor era el fundamento de sus enseñanzas.
JUAN LUIS VIVES, reconocía el valor de aprender haciendo, utilización del método de observación y diálogo interrogativo. Resaltaba la importancia del juego en el proceso educativo.
MARTÍN LUTERO, afirmaba la importancia de la instrucción en el hogar, la utilización de la Biblia como texto de estudio y la educación para el logro de la felicidad.
JUAN AMÓS COMENIO apuntaba a la educación a todos, utilizando una enseñanza sin rodeos, se debe enseñar lo que hay que saber y enseñar todas las partes.
JUAN JACOBO ROUSSEAU, precursor de la pedagogía naturalista, importancia de educar con libertad, educación de los aspectos: físico, moral e intelectual.
JUAN ENRIQUE PESTALOZZI, resaltaba la formación para la humanidad, a través del cultivo de aptitudes y energías y la importancia de tener en cuenta la cabeza, el corazón y las manos.
JOHN LOCKE, instaba a la educación de la razón y formación de hábitos, también hablaba de la educación del espíritu y que la enseñanza debía ser agradable.
AUGUSTO FEDERICO FROEBEL, es el precursor de la escuela activa, recalcaba la importancia del juego y los trabajos manuales.
GEORGE KERCHENSTEINER, promovía una escuela del trabajo, como un laboratorio, donde haya trabajo colectivo, también recalcaba la educación en valores, educación de la inteligencia y la educación del carácter.
OLIVE DECROLY, Promovía la globalización, y la educación por medio de los centros de interés. Además la educación debía ser una escuela de vida.
ROSA Y CAROLINA AGAZZI: Destacaban la importancia de la participación activa del educando, el respeto a la libertad, experiencia y espontaneidad, inculcar la salud, la cultura, el lenguaje y las artes, y la enseñanza debe incluir un trato cálido y humano.
ResponderEliminarMARÍA MONTESSORI, atribuía el papel de observador al maestro, la escuela debe ser la casa de los niños, con un ambiente educador y el uso de materiales didácticos; debe incentivarse la libertad sin coacciones.
JOHN DEWEY: Promovía la educación por la acción, una educación en democracia, los programas debían elaborarse teniendo como punto de partida los intereses infantiles, la educación tiene un fin social.
WILLIAM H. KILPATRICK, afirmaba que la educación debía ser para hacer la vida mejor, destacaba la importancia de la autoactividad y propuso el método de proyectos.
EDUARDO SPRANGER, decía que la finalidad de la educación era la formación integral de la personalidad, la educación es una actividad cultural con cuatro aspectos esenciales: ideal de la educación, educabilidad, educador y comunidad educativa.
CARL ROGERS, impulsaba la importancia de la creatividad, la autonomía, la libertad para aprender, el aprendizaje significativo, el alumno debe ser el centro y se debe buscar el desarrollo constructivo.
PAULO FREIRE, enfatizaba la alfabetización, la libertad en la educación y el uso de la reflexión dialéctica y crítica.
REFLEXIÓN
Durante el desarrollo de la materia Aplicación de las Teorías Educativas, no sólo conocimos los aportes de estos pensadores, sino que lo trasladamos al contexto escolar, a través de actividades concretas, planificamos en base a las teorías estudiadas y realizamos una investigación dentro del Programa de Estudios de Jardín y Preescolar.
El taller que realizamos aportó herramientas muy importantes ya que ha combinado la teoría y práctica, lo cual nos ayuda a nosotras como futuras docentes a darle más importancia a estudios realizados con mucho empeño y esfuerzo, que obtuvieron resultados comprobados y observables hace tiempo, e implementarlos en nuestras futuras aulas de Nivel Inicial.
Agradecimientos a la Profesora Mst. Olga Gallego de Trigo por su dedicación y esfuerzo al llevar a cabo la materia con mucho profesionalismo.
. METACOGNICION-GABRIELA LAUSEKERS
ResponderEliminarEn el taller desarrollado en este semestre hemos estudiado y analizado las diferentes teorías de pensadores que dieron aportes para ser llevados a cabo en el Nivel Inicial, seguidamente se destaca algunos de los aportes más resaltantes:
Sócrates se preocupaba ante todo de la vida ética, el saber y la virtud son iguales para él. Proponía como método educativo el diálogo, aprender es sacar a la luz una verdad oculta en nuestro espíritu por un esfuerzo de la reflexión. La frase dominante de Sócrates era “conócete a ti mismo”.
Platón el fin de la educación era la formación integral del hombre, exponía que “la educación debe proporcionar al cuerpo toda perfección y belleza de que son susceptibles”. Para Platón la educación de los niños debe comenzar desde su nacimiento.
Aristóteles la finalidad de la educación es el bien moral, hay tres cosas que pueden hacer bueno al hombre: la naturaleza, el hábito y la razón.
Para Jesucristo la doctrina se enseña de persona a persona, por la palabra.
Juan Luis Vives expresaba que el juego constituye el mejor instrumento del niño para expresar sus necesidades, su método educativo versaba sobre la observación de la naturaleza, el diálogo entre el alumno y profesor.
Martin Lutero la educación se basaba en la instrucción que el niño recibía en el hogar, Apoyaba la inclusión de la música en el programa ya que de esta manera podía inspirar a los niños.
Juan Amós Comenio afirmaba que “el hombre no puede llegar a ser hombre si no es educado”.
J. Locke el origen del conocimiento es la experiencia, la educación del hombre es la educación de la razón.
Juan Jacobo Rousseau propone la naturaleza en lugar de la cultura y la sociedad, para Rousseau la naturaleza es lo primordial.
Juan Enrique Pestalozzi creador de la moderna escuela activa, a través de la educación esperaba mejorar la situación de su pueblo.
Juan Federico Herbart para él no existen ideas innatas, expresaba que la “libertad y la autoridad deben combinarse”.
Augusto Froebel consideraba importante el trabajo manual, el juego como método educativo. También se ocupó de la formación de maestros especializados.
George Kerschensteiner utilizaba el trabajo colectivo como método educativo, introdujo los trabajos manuales y técnicos. Definió la educación como un proceso en el cual se consigue iniciar al educando en los valores.
Ovide Decroly Expresaba la necesidad de preparar al niño para el conocimiento del ser humano y de la naturaleza.
Rosa y Carolina Agazzi su método educativo se basaba en la participación activa del educando, en respetar la libertad, experiencia y espontaneidad personal del niño/a.
María Montessori proponía como método educativo que la escuela debe tener el carácter de casa, como lugar de vida del niño, en su pedagogía la libertad de los alumnos permitirá el desarrollo de sus manifestaciones espontáneas.
John Dewey aplicó el principio “la educación por la acción”, la educación se dirige primeramente al ser en su totalidad.
Para William Kilpatrick la educación se dirige a la vida para hacerla mejor, la educación rehace a la vida, no sólo ocasionalmente sino deliberadamente de un modo continuo.
Eduardo Spranger expresaba que la educación tiene por fin la formación integral de la personalidad. Define a la educación como aquella actividad cultural desarrollado para que el hombre aprenda.
La teoría de Carl Rogers se basaba en la concepción de la naturaleza, la enseñanza centrada en el alumno proporciona una mayor permisividad y libertad.
Paulo Freire exponía como método educativo hacer del hombre un ser libre, propone una educación que ayude al hombre a alcanzar el reconocimiento de su mundo significativo y la exploración y conocimiento subjetivo.
La realización de este taller fue satisfactoria ya que pudimos recordar las teorías desarrolladas anteriormente y conocer nuevas teorías. Además de llevar a la práctica mediante el desarrollo de mini clases y comparaciones de actividades con el programa.
VIAJANDO A TRAVÉS DEL TIEMPO
ResponderEliminarDe esta manera conocemos y aprendemos de ellos, Sócrates que fue un pensador de Atenas, cuyo fin de la educación era “LA VIRTUD”, utilizó como método El Diálogo y Aprender para Sócrates es sacar a la luz la verdad por medio de la REFLEXIÓN. Platón la formación integral comienza desde el nacimiento, utilizó la música, la poesía, y la formación del espíritu, la fuente del saber esta en diferenciar lo bueno de lo malo. Aristóteles decía que el hombre sabio combina la Teoría con la Práctica, su método fue Inductivo, hablaba de la importancia de la experiencia específica. Jesucristo lenguaje concreto, claro y sencillo, de esa manera se educaba al grupo, práctica de valores compasión, amor, paz entre otros y el uso de parábolas. Juan Luis Vives uno es lo que hace y sabe hacer, utilizo el juego para expresión, su método inductivo. Martin Lutero educación en valores, y música en el programa para inspirar sentimientos morales. Juan Amós Comenio su método fue comprender, retener y practicar, partir de lo general a las partes, y enseñar sin rodeos. J.Locke lo principal era que predomine en la persona la razón y no hay ideas innatas y que todo se aprende por medio de los sentidos. Juan J.Rousseau la naturaleza es lo primordial, el sentimiento y la vida afectiva tienen que ocupar un lugar importante. Juan E. Pestalozzi la educación debía ser con amor y comprensión entre el maestro y el alumno, perfeccionar lo humano, y la intuición como medio de la educación. Juan F. Herbart el interés estimula la acción y la educación será un proceso de asimilación gracias a la experiencia. Federico Froebel fue el creador de la primera infancia, el trabajo manual y su método educativo era el juego. George Kerschensteiner cultivar valores sociales y vitales, escuela activa, trabajos manuales, y técnicos. Ovide Decroly utilizo el método científico con base biosociológica para conocer al niño. Rosa y Carolina Agazzi sus métodos fueron respetar la libertad, la experiencia y la espontaneidad de los niños, su prioridad la salud, la cultura física y el lenguaje y que el uso de las cosas sea inteligente y vivo. María Montessori su método lenguaje y orden, la función de la escuela es fomentar el autodesarrollo, debe tener el carácter de casa como lugar de vida. John Dewey la educación por la acción y el niño aprende asiendo y son educados por y para la experiencia. William Kilpatrick la educación está dirigida a la vida para hacer una vida mejor y las actividades escolares pueden realizarse a través de proyectos. Eduardo Spranger busca que el hombre aprenda y valore el sentido del mundo moral, el fin de la educación es la formación integral de la personalidad. Carl Rogers tiene como objetivo la autonomía, el crecimiento interior, autodeterminación y la creatividad. Paulo Freire hacer del hombre un ser libre a través de la alfabetización como método de concientización.
De esta forma cada pedagogo nos deja un aporte resaltante y de los caules podemos llevarlo a la práctica.. Para poder así de esta manera enseñar con eficacia.
Durante el desarrollo del módulo he aprendido a combinar las Teorías con la Práctica ya que es lo que demuestra nuestra capacidad como profesionales docentes. Por eso es de suma importancia conocer más acerca de los principales pedagogos de la educación, que se han destacado por sus ideas y que aún siguen en vigencia.
Entre los pedagogos que a mí en lo personal me ha fascinado fueron Montessori y las hnas. Agazzi, ya que utilizaban materiales didácticos para enseñar a los niños, otro resaltante pedagogo es Froebel ya que nos deja como legado utilizar el juego para que el niño aprenda y creo que esa es la mejor manera de aprender de forma más divertida.
Gracias a la maestra Olga Gallego por sus excelentes enseñanzas y su dedicación durante todo el semestre.
APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS
ResponderEliminarALUMNA: Griselda Celeste Soler Ortega
El desarrollo del Taller en el 7º semestre del 4to año de la Lic. en Educación Inicial, me ayudó a profundizar sobre las teorías de diversos pensadores para luego ponerlas en práctica en las escuelas, es de suma importancia conocer más acerca de los principales pedagogos de la educación, que se han destacado por sus ideas ya que en la actualidad siguen en vigencia. Pude comprender que la teoría es un conocimiento inductor de la práctica, significa conocer para hacer, saber para aplicar mejor las innovaciones educativas y mejorar la calidad de la educación.
A continuación algunos aspectos más resaltantes de los mismos:
SÓCRATES destaca la importancia del autoconocimiento; el fin de la educación es la virtud, el bien y el método utilizado es el dialéctico a través de la reflexión y persuasión.
PLATÓN insiste en la importancia de la gimnástica y la música, el fin de la educación es la formación integral y promueve la educación desde el nacimiento.
ARISTÓTELES, el fin de la educación es el bien moral, los tres aspectos para la formación del hombre bueno son: la naturaleza, el hábito y la razón, destacando el uso de la razón.
JESUCRISTO, se centraba en la trasformación interior de las personas, utilizaba el lenguaje del pueblo, y enseñaba con ejemplos y través de parábolas, el amor era el fundamento de sus enseñanzas.
JUAN LUIS VIVES, reconocía el valor de aprender haciendo, utilización del método de observación y diálogo interrogativo. Resaltaba la importancia del juego en el proceso educativo.
MARTÍN LUTERO, afirmaba la importancia de la instrucción en el hogar, la utilización de la Biblia como texto de estudio y la educación para el logro de la felicidad.
JUAN AMÓS COMENIO apuntaba a la educación a todos, utilizando una enseñanza sin rodeos, se debe enseñar lo que hay que saber y enseñar todas las partes.
JUAN JACOBO ROUSSEAU, precursor de la pedagogía naturalista, importancia de educar con libertad, educación de los aspectos: físico, moral e intelectual.
JUAN ENRIQUE PESTALOZZI, resaltaba la formación para la humanidad, a través del cultivo de aptitudes y energías y la importancia de tener en cuenta la cabeza, el corazón y las manos.
JOHN LOCKE, instaba a la educación de la razón y formación de hábitos, también hablaba de la educación del espíritu y que la enseñanza debía ser agradable.
AUGUSTO FEDERICO FROEBEL, es el precursor de la escuela activa, recalcaba la importancia del juego y los trabajos manuales.
GEORGE KERCHENSTEINER, promovía una escuela del trabajo, como un laboratorio, donde haya trabajo colectivo, también recalcaba la educación en valores, educación de la inteligencia y la educación del carácter.
OLIVE DECROLY, Promovía la globalización, y la educación por medio de los centros de interés. Además la educación debía ser una escuela de vida.
ResponderEliminarROSA Y CAROLINA AGAZZI: Destacaban la importancia de la participación activa del educando, el respeto a la libertad, experiencia y espontaneidad, inculcar la salud, la cultura, el lenguaje y las artes, y la enseñanza debe incluir un trato cálido y humano.
MARÍA MONTESSORI, atribuía el papel de observador al maestro, la escuela debe ser la casa de los niños, con un ambiente educador y el uso de materiales didácticos; debe incentivarse la libertad sin coacciones.
JOHN DEWEY: Promovía la educación por la acción, una educación en democracia, los programas debían elaborarse teniendo como punto de partida los intereses infantiles, la educación tiene un fin social.
WILLIAM H. KILPATRICK, afirmaba que la educación debía ser para hacer la vida mejor, destacaba la importancia de la autoactividad y propuso el método de proyectos.
EDUARDO SPRANGER, decía que la finalidad de la educación era la formación integral de la personalidad, la educación es una actividad cultural con cuatro aspectos esenciales: ideal de la educación, educabilidad, educador y comunidad educativa.
CARL ROGERS, impulsaba la importancia de la creatividad, la autonomía, la libertad para aprender, el aprendizaje significativo, el alumno debe ser el centro y se debe buscar el desarrollo constructivo.
PAULO FREIRE, enfatizaba la alfabetización, la libertad en la educación y el uso de la reflexión dialéctica y crítica.
RAMÓN INDALECIO CARDOZO fue el propulsor de la escuela nueva, para él la escuela es una comunidad de trabajo, el niño debe estar en contacto con la naturaleza, solo con el amor se puede hacer el milagro de la educación
Teniendo en cuenta que el estudio comparativo, analítico, reflexivo y crítico de las teorías se desarrolló por medio de la utilización de diversas estrategias de investigación, trabajos individuales y grupales, producciones orales y escritas, planificación de mini clases, actividades que permitieron ejercer varias competencias; no sólo conocimos los aportes de estos pensadores, sino que lo trasladamos al contexto escolar, a través de actividades concretas, planificamos en base a las teorías estudiadas y realizamos una investigación dentro del Programa de Estudios de Jardín y Preescolar.
A lo largo de este semestre fuimos estudiando y analizando a pensadores y pedagogos que se han destacado por sus ideas y que siguen en vigencia. De esta manera logramos tener una visión amplia acerca de las teorías que surgieron en la historia de la educación y así también adecuarlas a nuestra práctica.
ResponderEliminarEmpezando por Sócrates cuyo fin de la educación era la virtud y el bien., preocupándose ante todo de la vida ética, su método consistía en el diálogo y de esa manera buscar la verdad. Conocido por su frase “Conócete a ti mismo” y por la importancia de la reflexión en la vida.
Seguidamente su discípulo Platón que buscaba con la educación la formación integral del hombre, y tenía en cuenta dos partes en la educación: la música y la gimnástica, afirmaba que la educación en los niños debía ser desde el nacimiento.
Aristóteles, iniciado en las ciencias naturales, buscaba el bien moral que consiste en la felicidad pero que no hay que confundir con placer, daba importancia al desarrollo de todas nuestras capacidades y a la experiencia específica. Aristóteles da importancia a la razón y son tres cosas que hacen al hombre bueno: la naturaleza, el hábito y la razón.
La didáctica de Jesucristo se basaba en adaptar el auditorio al lenguaje del pueblo, utilizaba vivencias personales, uso de parábolas- énfasis, metáforas. El amor como fundamento y la búsqueda de una formación integral del hombre.
Juan Luis Vives, pionero en el “Aprender haciendo” “Uno es lo que hace o lo que sabe hacer” utilizaba la observación de la naturaleza con el diálogo interrogativo y espontáneo como método, el juego era su mejor instrumento y recomendó el uso de la lengua materna en la enseñanza.
Martín Lutero recomendó el uso de la lengua materna en la educación y la educación en valores de la Biblia. Al igual que la inclusión de la música.
Juan Amós Comenio afirmaba que el hombre no puede llegar a ser hombre si no es educado y que hay que enseñar sin rodeos, partir de lo general a las partes y no pasar el tema si no fue comprendido.
Juan Jacobo Rousseau tomaba como primordial a la naturaleza ya que la educación constituye un desarrollo natural y debe atender el aspecto físico, intelectual y moral. Hablaba sobre aprender de la propia experiencia y de respetar a los demás. El mismo reconoció a la infancia como a una edad propia.
Juan Enrique Pestalozzi destacaba la importancia del amor y la comprensión entre maestro y alumno. También de sacar al pueblo de la miseria a través de la educación. Creador de la escuela activa y popular.
Juan Federico Herbart hablaba de tres momentos en la educación; el gobierno, la instrucción y la disciplina. La educación resulta un proceso de asimilación gracias a la experiencia. Y por último hacía énfasis al método científico en la educación.
Augusto Guillermo Federico Foebel, precursor de la escuela activa, utilizaba el trabajo manual y el juego como método educativo. La escuela debía parecerse a la vida y adaptarse a la etapa de desarrollo del niño. El escolar debe estar alegre y dispuesto.
George Kerschensteiner, pensador, organizador y realizador de la Escuela Activa, el trabajo colectivo como método educativo, los trabajos manuales y técnicas. Proporciona una educación humana, general e integral.
Ovide Declory utilizaba el método científico con base biosociológica para conocer al niño. Buscaba con la educación la integración totalizadora. Utilizaba centros de interés.
A lo largo de este semestre fuimos estudiando y analizando a pensadores y pedagogos que se han destacado por sus ideas y que siguen en vigencia. De esta manera logramos tener una visión amplia acerca de las teorías que surgieron en la historia de la educación y así también adecuarlas a nuestra práctica.
ResponderEliminarEmpezando por Sócrates cuyo fin de la educación era la virtud y el bien., preocupándose ante todo de la vida ética, su método consistía en el diálogo y de esa manera buscar la verdad. Conocido por su frase “Conócete a ti mismo” y por la importancia de la reflexión en la vida.
Seguidamente su discípulo Platón que buscaba con la educación la formación integral del hombre, y tenía en cuenta dos partes en la educación: la música y la gimnástica, afirmaba que la educación en los niños debía ser desde el nacimiento.
Aristóteles, iniciado en las ciencias naturales, buscaba el bien moral que consiste en la felicidad pero que no hay que confundir con placer, daba importancia al desarrollo de todas nuestras capacidades y a la experiencia específica. Aristóteles da importancia a la razón y son tres cosas que hacen al hombre bueno: la naturaleza, el hábito y la razón.
La didáctica de Jesucristo se basaba en adaptar el auditorio al lenguaje del pueblo, utilizaba vivencias personales, uso de parábolas- énfasis, metáforas. El amor como fundamento y la búsqueda de una formación integral del hombre.
Juan Luis Vives, pionero en el “Aprender haciendo” “Uno es lo que hace o lo que sabe hacer” utilizaba la observación de la naturaleza con el diálogo interrogativo y espontáneo como método, el juego era su mejor instrumento y recomendó el uso de la lengua materna en la enseñanza.
Martín Lutero recomendó el uso de la lengua materna en la educación y la educación en valores de la Biblia. Al igual que la inclusión de la música.
Juan Amós Comenio afirmaba que el hombre no puede llegar a ser hombre si no es educado y que hay que enseñar sin rodeos, partir de lo general a las partes y no pasar el tema si no fue comprendido.
Juan Jacobo Rousseau tomaba como primordial a la naturaleza ya que la educación constituye un desarrollo natural y debe atender el aspecto físico, intelectual y moral. Hablaba sobre aprender de la propia experiencia y de respetar a los demás. El mismo reconoció a la infancia como a una edad propia.
Juan Enrique Pestalozzi destacaba la importancia del amor y la comprensión entre maestro y alumno. También de sacar al pueblo de la miseria a través de la educación. Creador de la escuela activa y popular.
Juan Federico Herbart hablaba de tres momentos en la educación; el gobierno, la instrucción y la disciplina. La educación resulta un proceso de asimilación gracias a la experiencia. Y por último hacía énfasis al método científico en la educación.
Augusto Guillermo Federico Foebel, precursor de la escuela activa, utilizaba el trabajo manual y el juego como método educativo. La escuela debía parecerse a la vida y adaptarse a la etapa de desarrollo del niño. El escolar debe estar alegre y dispuesto.
George Kerschensteiner, pensador, organizador y realizador de la Escuela Activa, el trabajo colectivo como método educativo, los trabajos manuales y técnicas. Proporciona una educación humana, general e integral.
Ovide Declory utilizaba el método científico con base biosociológica para conocer al niño. Buscaba con la educación la integración totalizadora. Utilizaba centros de interés.
Rosa y Carolina Agazzi- dos pedagogas que su método basaban en respetar la libertad, la experiencia y la espontaneidad de los niños. Utilizaban la obsevación, valoración del trabajo del niño, el valor de la alegría. Destacaba el trato cálido, integración con la familia.
ResponderEliminarMaría Montessori, representante de la Escuela Activa utilizaba como método el lenguaje y el orden para lograr la independencia y autonomía. Su material didáctico autocorrector era la educación de los sentidos y la inteligencia. Recomienda el método fónico, analítico y sintético.
John Dewey, basaba su educación por la acción, el niño aprende haciendo (pragmatismo). La educación tiene una función social e individual y su plan de estudios consta de aprender a través del trabajo o juego.
William H. Kilpatrick afirmaba que el aprendizaje se produce mejor cuando es consecuencia de experiencias significativas y todas las actividades escolares pueden desarrollarse a través de proyectos semejantes a la vida. Sin olvidar la democracia para dirigir a la sociedad.
Eduardo Spranger basó la educación humana con la cultura y el fin de la educación es la formación integral de la personalidad y busca que el hombre aprenda y valore el sentido moral del mundo. Consideraba 4 aspectos; ideal de educación, educabilidad, educador y la comunidad educativa.
Carl Rogers indicaba la tendencia del individuo hacia la autorrealización y tenía como objetivos la autonomía, el conocimiento interno, la utodeterminación y la creatividad. Lo mismo facilita la autovaloración y la evaluación a los demás.
Y por último Paulo Freire trata de transformar al mundo ayudando al hombre a ser más consciente y capaz de optar, decidir y comprometerse consigo mismo. Al igual hablaba de la educación concientizadora y liberadora, haciendo al hombre libre a través de la alfabetización.
Todas estas teorías educativas lo desarrollamos a través de clases interactivas y dinámicas, realizamos exposiciones, presentación de mini clases, comparaciones con el programa de Nivel Inicial, entre otras. Resultó un taller enriquecedor y significativo para nuestra formación profesional.
METACOGNICIÓN
ResponderEliminarDurante el taller pude aprender cómo aplicar las teorías a la práctica, aplicando las teorías a la práctica educativa demostramos como docente que debe trabajar con sustentos teóricos.
Como futuras docentes es muy importante y fundamental que tengamos conocimiento sobre los pedagogos y sus teorías, quienes aportaron ideas muy destacadas para la educación, ya que las mismas son la base para poder enseñar en el aula de forma correcta y adecuada, la mayoría de las teorías son aplicadas en la actualidad.
En este pequeño resumen tendremos el placer de conocer un poco de cada pedagogo de la educación y los aportes brindaron a la educación. Pues entonces comencemos y conozcamos a Sócrates uno de los primeros en preocuparse por la educación, el sostenía que la educación era de forma espiritual y moral, preocupándose por la vida ética, su método era el dialogo por sobre todas las cosas, para él aprender era sacar a luz la verdad oculta en nuestro espíritu su frase célebre “Conócete a ti mismo”. El maestro es guía de la civilización, era muy moralista. Resume la enseñanza como reflexión y persuasión.
El siguiente es Platón, el inicio sus actividades pedagógicas en Academia, institución dedicado al estudio de los problemas filosóficos, políticos y pedagógicos. La misma fue la primera como institución de enseñanza superior universitaria registrada en la historia occidental. Par Platón el fin de la educación era la formación integral del hombre y el ciudadano, que consta de dos partes esenciales: la gimnástica (la formación del carácter) y la música (las artes, el canto la poesía, las ciencias y la formación del espíritu). También decía que la educación de los niños debía comenzar desde el nacimiento, todos deberían recibir la educación de forma igualitaria si distinguir géneros ni sexo, y mucho menos estratos sociales. Realizo dos obras muy importantes: La República y Las Leyes. Tenemos a Aristóteles, él fue uno de los discípulos más importantes de Platón, la finalidad de la educación era el bien moral que consiste en la felicidad. Fundo una escuela, el Liceo, con énfasis en las ciencias, el objeto de la educación es guiar a los jóvenes de modo que amen lo que deben amar y odien lo que deben odiar. Le daba mucha importancia a la experiencia específica, la importancia de la razón. Dio vida al método inductivo. Luego tenemos a Jesucristo uno de los maestros más grande de todos los tiempos, su doctrina se basaba en la utilización de los Evangelios y las Buenas Nuevas, el modelo de Jesucristo era, El Camino, La Verdad y La Vida. ÉL utilizaba las parábolas que eran historias que hacían pensar, la repetición como método para recordar. El lenguaje empleado por Jesucristo era concreto, claro y sencillo, para él era muy importante el amor al prójimo, que hubiera un trato digno y afectuoso con todos. La educación debía de ser integral, se debía pensar y actuar en relación a Dios y al prójimo. Para él era muy importante también la práctica de valores.
Juan Luis Vives, representante del movimiento humanista. Decía que la forma de aprender era la de haciendo y saber hacer las cosas, su método sobre la educación era la observación de la naturaleza, también el juego como instrumento de educación. Insistía en el estudio de y la educación de la mujer para prepararla como ser humano, como difusora de sabiduría y cultura. Impulso la pedagogía existencial e introspectiva, en cuanto a la enseñanza recomendaba partir de los objetos naturales para llegar a las ideas. También el uso de la lengua materna en la enseñanza de las lenguas. Se lo consideraba un pedagogo moderno. Ahora hablaremos de Martín Lutero, estaba a favor de la escuela popular en la edad media las escuelas eran sostenida por las iglesias, pero Lutero se opuso a esto y decía que las mismas debían de ser gobernadas por el Estado. Para la educación se basaba en la instrucción que recibía el niño en la casa, Lutero exhorta una forma disciplinaria más humana, apoyaba la inclusión de la música para inspirar sentimientos morales en los niños, la creación de las bibliotecas educacionales son uno de sus legados, fue padre de la lengua alemana.
ResponderEliminarJuan Amós Comenio, el pedagogo y pensador más grande del siglo XVII, padre de la Didáctica y de la pedagogía Moderna. Su pedagogía es la conjunción de las ideas religiosas y realistas. Afirmaba que el hombre no puede llegar a ser hombre si no es educado, contribuyo mucho en cuanto a la enseñanza de las ciencias para obtener el conocimiento claro. J. Locke, representante de la Educación Activa y Empirismo, el fin de la Educación es el de prepararlo para para que predomine en el uso de la razón, por lo tanto, la educación del hombre es la educación de la razón. Daba importancia a la educación física y al endurecimiento, así como la educación intelectual, el conocimiento del mundo y la vida, buscando la formación de hábitos por medio de ejercicios. La educación del espíritu y la enseñanza agradable. Ahora comentaremos un poco de educador y pedagogo moderno Juan Jacobo Rousseau, él tenía una pedagogía naturalista, la naturaleza en lugar de la sociedad y la cultura. La naturaleza era lo primordial, para él la educación constituye un desarrollo natural. Precursor de la escuela activa y moderna, reconoció que la infancia es una edad propia con caracteres peculiares que se deben de estudiar y respetar. Juan Enrique Pestalozzi , una de sus ideas era la de mejorar al pueblo y la educación en su época el cultivo armónico él lo resume así: “la cabeza, el corazón y la mano” la vida intelectual, precursor de la idea dela intuición como medio de educación, creador de la moderna escuela activa y de la primaria popular publica, también la educación familiar era muy importante para él, especialmente de la madre considerada como la base superior de la educación ulterior. Partidario de la educación religiosa en las escuelas, predicaba la enseñanza objetiva vio la necesidad de la educación social. Augusto Federico Froebel, es el precursor de la escuela activa, recalcaba la importancia del juego y los trabajos manuales.
George Kerchensteiner, promovía una escuela del trabajo, como un laboratorio, donde haya trabajo colectivo, también recalcaba la educación en valores, educación de la inteligencia y la educación del carácter. Ovide Decroly, Promovía la globalización, y la educación por medio de los centros de interés. Además, la educación debía ser una escuela de vida. Rosa y Carolina Agazzi, destacaban la importancia de la participación activa del educando, el respeto a la libertad, experiencia y espontaneidad, inculcar la salud, la cultura, el lenguaje y las artes, y la enseñanza debe incluir un trato cálido y humano. María Montessori, atribuía el papel de observador al maestro, la escuela debe ser la casa de los niños, con un ambiente educador y el uso de materiales didácticos; debe incentivarse la libertad sin coacciones. John Dewey, promovía la educación por la acción, una educación en democracia, los programas debían elaborarse teniendo como punto de partida los intereses infantiles, la educación tiene un fin social. William H. Kilpatrick, afirmaba que la educación debía ser para hacer la vida mejor, destacaba la importancia de la autoactividad y propuso el método de proyectos. Eduardo Spranger, decía que la finalidad de la educación era la formación integral de la personalidad, la educación es una actividad cultural con cuatro aspectos esenciales: ideal de la educación, educabilidad, educador y comunidad educativa. Carl Roger, impulsaba la importancia de la creatividad, la autonomía, la libertad para aprender, el aprendizaje significativo, el alumno debe ser el centro y se debe buscar el desarrollo constructivo.
ResponderEliminarPaulo Freire, enfatizaba la alfabetización, la libertad en la educación y el uso de la reflexión dialéctica y crítica.
ResponderEliminarRamón Indalecio Cardozo fue el propulsor de la escuela nueva, para él la escuela es una comunidad de trabajo, el niño debe estar en contacto con la naturaleza, solo con el amor se puede hacer el milagro de la educación
Ya hemos analizado todas las teorías por medio de la utilización de diversas estrategias de investigación, producciones orales y escritas, hemos planificado mini clases, cumpliendo con las competencias establecidas; hemos aprendido como aplicarlas en el contexto escolar con actividades concretas, comparándolas con el programa de nivel inicial.
METACOGNICION
ResponderEliminarA lo largo de este semestre hemos desarrollado un taller basado en el estudio y análisis de las diferentes teorías de pensadores que dieron aportes para ser llevados a cabo en el Nivel Inicial, a continuación se describe algunos aportes resaltantes de los pensadores:
Sócrates se preocupaba ante todo de la vida ética, el saber y la virtud son iguales para él. Proponía como método educativo el diálogo, aprender es sacar a la luz una verdad oculta en nuestro espíritu por un esfuerzo de la reflexión. La frase dominante de Sócrates era “conócete a ti mismo”.
Platón el fin de la educación era la formación integral del hombre, exponía que “la educación debe proporcionar al cuerpo toda perfección y belleza de que son susceptibles”. Para Platón la educación de los niños debe comenzar desde su nacimiento.
Aristóteles la finalidad de la educación es el bien moral, hay tres cosas que pueden hacer bueno al hombre: la naturaleza, el hábito y la razón.
Para Jesucristo la doctrina se enseña de persona a persona, por la palabra.
Juan Luis Vives expresaba que el juego constituye el mejor instrumento del niño para expresar sus necesidades, su método educativo versaba sobre la observación de la naturaleza, el diálogo entre el alumno y profesor.
Martin Lutero la educación se basaba en la instrucción que el niño recibía en el hogar, Apoyaba la inclusión de la música en el programa ya que de esta manera podía inspirar a los niños.
Juan Amós Comenio afirmaba que “el hombre no puede llegar a ser hombre si no es educado”.
J. Locke el origen del conocimiento es la experiencia, la educación del hombre es la educación de la razón.
Juan Jacobo Rousseau propone la naturaleza en lugar de la cultura y la sociedad, para Rousseau la naturaleza es lo primordial.
Juan Enrique Pestalozzi creador de la moderna escuela activa, a través de la educación esperaba mejorar la situación de su pueblo.
Juan Federico Herbart para él no existen ideas innatas, expresaba que la “libertad y la autoridad deben combinarse”.
Augusto Froebel consideraba importante el trabajo manual, el juego como método educativo. También se ocupó de la formación de maestros especializados.
George Kerschensteiner utilizaba el trabajo colectivo como método educativo, introdujo los trabajos manuales y técnicos. Definió la educación como un proceso en el cual se consigue iniciar al educando en los valores.
Ovide Decroly Expresaba la necesidad de preparar al niño para el conocimiento del ser humano y de la naturaleza.
Rosa y Carolina Agazzi su método educativo se basaba en la participación activa del educando, en respetar la libertad, experiencia y espontaneidad personal del niño/a.
María Montessori proponía como método educativo que la escuela debe tener el carácter de casa, como lugar de vida del niño, en su pedagogía la libertad de los alumnos permitirá el desarrollo de sus manifestaciones espontáneas.
John Dewey aplicó el principio “la educación por la acción”, la educación se dirige primeramente al ser en su totalidad.
Para William Kilpatrick la educación se dirige a la vida para hacerla mejor, la educación rehace a la vida, no sólo ocasionalmente sino deliberadamente de un modo continuo.
Eduardo Spranger expresaba que la educación tiene por fin la formación integral de la personalidad. Define a la educación como aquella actividad cultural desarrollado para que el hombre aprenda.
La teoría de Carl Rogers se basaba en la concepción de la naturaleza, la enseñanza centrada en el alumno proporciona una mayor permisividad y libertad.
Paulo Freire exponía como método educativo hacer del hombre un ser libre, propone una educación que ayude al hombre a alcanzar el reconocimiento de su mundo significativo y la exploración y conocimiento subjetivo.
El resultado de este taller fue satisfactorio ya que pudimos recordar las teorías desarrolladas anteriormente y conocer nuevas teorías. Además de llevar a la práctica mediante el desarrollo de mini clases y comparaciones de actividades con el programa.
MARIA EUGENIA BAREIRO
APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS
ResponderEliminarEl desarrollo del Taller en el 7º semestre del 4to año de la Lic. en Educación Inicial, me aprendí a combinar las Teorías con la práctica ya que es lo que demuestra nuestra capacidad como futuros docentes en formación.
Por eso es de suma importancia conocer más acerca de los principales pedagogos de la educación, que se han destacado por sus ideas y que aún siguen en vigencia.
A continuación algunos aspectos más resaltantes de los mismos:
SÓCRATES destaca la importancia del autoconocimiento; el fin de la educación es la virtud, el bien y el método utilizado es el dialéctico a través de la reflexión y persuasión, PLATÓN insiste en la importancia de la gimnástica y la música, el fin de la educación es la formación integral y promueve la educación desde el nacimiento, ARISTÓTELES, el fin de la educación es el bien moral, los tres aspectos para la formación del hombre bueno son: la naturaleza, el hábito y la razón, destacando el uso de la razón.
JESUCRISTO, se centraba en la trasformación interior de las personas, utilizaba el lenguaje del pueblo, y enseñaba con ejemplos y través de parábolas, el amor era el fundamento de sus enseñanzas, JUAN LUIS VIVES, reconocía el valor de aprender haciendo, utilización del método de observación y diálogo interrogativo. Resaltaba la importancia del juego en el proceso educativo, MARTÍN LUTERO, afirmaba la importancia de la instrucción en el hogar, la utilización de la Biblia como texto de estudio y la educación para el logro de la felicidad, JUAN AMÓS COMENIO apuntaba a la educación a todos, utilizando una enseñanza sin rodeos, se debe enseñar lo que hay que saber y enseñar todas las partes, JUAN JACOBO ROUSSEAU, precursor de la pedagogía naturalista, importancia de educar con libertad, educación de los aspectos: físico, moral e intelectual.
JUAN ENRIQUE PESTALOZZI, resaltaba la formación para la humanidad, a través del cultivo de aptitudes y energías y la importancia de tener en cuenta la cabeza, el corazón y las manos, JOHN LOCKE, instaba a la educación de la razón y formación de hábitos, también hablaba de la educación del espíritu y que la enseñanza debía ser agradable, AUGUSTO FEDERICO FROEBEL, es el precursor de la escuela activa, recalcaba la importancia del juego y los trabajos manuales, GEORGE KERCHENSTEINER, promovía una escuela del trabajo, como un laboratorio, donde haya trabajo colectivo, también recalcaba la educación en valores, educación de la inteligencia y la educación del carácter, OLIVE DECROLY, Promovía la globalización, y la educación por medio de los centros de interés. Además la educación debía ser una escuela de vida.
ROSA Y CAROLINA AGAZZI: Destacaban la importancia de la participación activa del educando, el respeto a la libertad, experiencia y espontaneidad, inculcar la salud, la cultura, el lenguaje y las artes, y la enseñanza debe incluir un trato cálido y humano, MARÍA MONTESSORI, atribuía el papel de observador al maestro, la escuela debe ser la
casa de los niños, con un ambiente educador y el uso de materiales didácticos; debe incentivarse la libertad sin coacciones, JOHN DEWEY: Promovía la educación por la acción, una educación en democracia, los programas debían elaborarse teniendo como punto de partida los intereses infantiles, la educación tiene un fin social, WILLIAM H. KILPATRICK, afirmaba que la educación debía ser para hacer la vida mejor, destacaba la importancia de la autoactividad y propuso el método de proyectos, EDUARDO SPRANGER, decía que la finalidad de la educación era la formación integral de la personalidad, la educación es una actividad cultural con cuatro aspectos esenciales: ideal de la educación, educabilidad, educador y comunidad educativa.
ResponderEliminarCARL ROGERS, impulsaba la importancia de la creatividad, la autonomía, la libertad para aprender, el aprendizaje significativo, el alumno debe ser el centro y se debe buscar el desarrollo constructivo, PAULO FREIRE, enfatizaba la alfabetización, la libertad en la educación y el uso de la reflexión dialéctica y crítica, RAMÓN INDALECIO CARDOZO fue el propulsor de la escuela nueva, para él la escuela es una comunidad de trabajo, el niño debe estar en contacto con la naturaleza, solo con el amor se puede hacer el milagro de la educación
Teniendo en cuenta que el estudio comparativo, analítico, reflexivo y crítico de las teorías se desarrolló por medio de la utilización de diversas estrategias de investigación, trabajos individuales y grupales, producciones orales y escritas, planificación de mini clases, actividades que permitieron ejercer varias competencias; no sólo conocimos los aportes de estos pensadores, sino que lo trasladamos al contexto escolar, a través de actividades concretas, planificamos en base a las teorías estudiadas y realizamos una investigación dentro del Programa de Estudios de Jardín y Preescolar.
Alumna: Alejandra María Torossi Núñez.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAPLICACIÓN DE LAS TEORÍAS
ResponderEliminarALUMNA: Mónica Leticia Benítez Leguizamón
El desarrollo del Taller en el 7º semestre del 4to año de la Lic. en Educación Inicial, me ayudó a profundizar sobre las teorías de diversos pensadores para luego ponerlas en práctica en las escuelas, es de suma importancia conocer más acerca de los principales pedagogos de la educación, que se han destacado por sus ideas ya que en la actualidad siguen en vigencia. Pude comprender que la teoría es un conocimiento inductor de la práctica, significa conocer para hacer, saber para aplicar mejor las innovaciones educativas y mejorar la calidad de la educación.
Algunos aspectos más resaltantes de los Teóricos .
SÓCRATES destaca la importancia del autoconocimiento; el fin de la educación es la virtud, el bien y el método utilizado es el dialéctico a través de la reflexión y persuasión. PLATÓN insiste en la importancia de la gimnástica y la música, el fin de la educación es la formación integral y promueve la educación desde el nacimiento. ARISTÓTELES, el fin de la educación es el bien moral, los tres aspectos para la formación del hombre bueno son: la naturaleza, el hábito y la razón, destacando el uso de la razón. JESUCRISTO, se centraba en la trasformación interior de las personas, utilizaba el lenguaje del pueblo, y enseñaba con ejemplos y través de parábolas, el amor era el fundamento de sus enseñanzas.
JUAN LUIS VIVES, reconocía el valor de aprender haciendo, utilización del método de observación y diálogo interrogativo. Resaltaba la importancia del juego en el proceso educativo. MARTÍN LUTERO, afirmaba la importancia de la instrucción en el hogar, la utilización de la Biblia como texto de estudio y la educación para el logro de la felicidad. JUAN AMÓS COMENIO apuntaba a la educación a todos, utilizando una enseñanza sin rodeos, se debe enseñar lo que hay que saber y enseñar todas las partes. JUAN JACOBO ROUSSEAU, precursor de la pedagogía naturalista, importancia de educar con libertad, educación de los aspectos: físico, moral e intelectual. JUAN ENRIQUE PESTALOZZI, resaltaba la formación para la humanidad, a través del cultivo de aptitudes y energías y la importancia de tener en cuenta la cabeza, el corazón y las manos. JOHN LOCKE, instaba a la educación de la razón y formación de hábitos, también hablaba de la educación del espíritu y que la enseñanza debía ser agradable. AUGUSTO FEDERICO FROEBEL, es el precursor de la escuela activa, recalcaba la importancia del juego y los trabajos manuales. GEORGE KERCHENSTEINER, promovía una escuela del trabajo, como un laboratorio, donde haya trabajo colectivo, también recalcaba la educación en valores, educación de la inteligencia y la educación del carácter. OLIVE DECROLY, Promovía la globalización, y la educación por medio de los centros de interés. Además la educación debía ser una escuela de vida.
ROSA Y CAROLINA AGAZZI: Destacaban la importancia de la participación activa del educando, el respeto a la libertad, experiencia y espontaneidad, inculcar la salud, la cultura, el lenguaje y las artes, y la enseñanza debe incluir un trato cálido y humano. MARÍA MONTESSORI, atribuía el papel de observador al maestro, la escuela debe ser la casa de los niños, con un ambiente educador y el uso de materiales didácticos; debe incentivarse la libertad sin coacciones. JOHN DEWEY: Promovía la educación por la acción, una educación en democracia, los programas debían elaborarse teniendo como punto de partida los intereses infantiles, la educación tiene un fin social. WILLIAM H. KILPATRICK, afirmaba que la educación debía ser para hacer la vida mejor, destacaba la importancia de la auto actividad y propuso el método de proyectos. EDUARDO SPRANGER, decía que la finalidad de la educación era la formación integral de la personalidad, la educación es una actividad cultural con cuatro aspectos esenciales: ideal de la educación, educabilidad, educador y comunidad educativa. CARL ROGERS, impulsaba la importancia de la creatividad, la autonomía, la libertad para aprender, el aprendizaje significativo, el alumno debe ser el centro y se debe buscar el desarrollo constructivo. PAULO FREIRE, enfatizaba la alfabetización, la libertad en la educación y el uso de la reflexión dialéctica y crítica. RAMÓN INDALECIO CARDOZO fue el propulsor de la escuela nueva, para él la escuela es una comunidad de trabajo, el niño debe estar en contacto con la naturaleza, solo con el amor se puede hacer el milagro de la educación.
ResponderEliminarTeniendo en cuenta que el estudio comparativo, analítico, reflexivo y crítico de las teorías se desarrolló por medio de la utilización de diversas estrategias de investigación, trabajos individuales y grupales, producciones orales y escritas, planificación de mini clases, actividades que permitieron ejercer varias competencias; no sólo conocimos los aportes de estos pensadores, sino que lo trasladamos al contexto escolar, a través de actividades concretas, planificamos en base a las teorías estudiadas y realizamos una investigación dentro del Programa de Estudios de Jardín y Preescolar.
Meta cognición
ResponderEliminarDurante el taller aprendí cómo aplicar las teorías a la práctica, como futuras docentes es muy importante y fundamental que tengamos conocimiento sobre los pedagogos y sus teorías, quienes aportaron ideas muy destacadas para la educación, ya que las mismas son la base para poder enseñar en el aula de forma correcta y adecuada, la mayoría de las teorías son aplicadas en la actualidad.
En este resumen tendremos el placer de conocer un poco de cada pedagogo de la educación y los aportes que brindaron a la educación. Empezamos con Sócrates, fue un pensador, cuyo fin de la educación era LA VIRTUD, utilizo como método el DIALOGO, para él aprender era sacar a luz la verdad oculta en nuestro espíritu su frase célebre “Conócete a ti mismo”. Resume la enseñanza como reflexión y persuasión.
El siguiente es Platón, el inicio sus actividades pedagógicas en Academia, institución dedicado al estudio de los problemas filosóficos, políticos y pedagógicos. Para Platón el fin de la educación era la formación integral del hombre y el ciudadano, que consta de dos partes esenciales: la gimnástica (la formación del carácter) y la música (las artes, el canto la poesía, las ciencias y la formación del espíritu), decía que la educación de los niños debía comenzar desde el nacimiento, recibir la educación de forma igualitaria si distinguir géneros ni sexo, y mucho menos estratos sociales.
Aristóteles, fundo una escuela, el Liceo, con énfasis en las ciencias, el objeto de la educación es guiar a los jóvenes de modo que amen lo que deben amar y odien lo que deben odiar. Le daba mucha importancia a la experiencia específica, la importancia de la razón. Dio vida al método inductivo.
Luego tenemos a Jesucristo uno de los maestros más grande de todos los tiempos, utilizaba las parábolas que eran historias que hacían pensar, la repetición como método para recordar. El lenguaje era concreto, claro y sencillo, para él era muy importante el amor al prójimo, que hubiera un trato digno y afectuoso con todos. La educación debía de ser integral, y actuar en
en relación a Dios y al prójimo. Para él era muy importante la práctica de valores.
ResponderEliminarJuan Luis Vives, representante del movimiento humanista. Su método sobre la educación era la observación de la naturaleza, también el juego como instrumento de educación. Insistía en el estudio de y la educación de la mujer para prepararla como ser humano, utilizo el juego para expresión.
Martín Lutero, su educación se basaba en los valores, en la instrucción que recibía el niño en la casa, apoyaba la inclusión de la música para inspirar sentimientos morales en los niños, la creación de las bibliotecas educacionales son uno de sus legados, fue padre de la lengua alemana.
Juan Amós Comenio, afirmaba que el hombre no puede llegar a ser hombre si no es educado, contribuyo mucho en cuanto a la enseñanza de las ciencias para obtener el conocimiento claro.
J. Locke, representante de la Educación Activa y Empirismo, el fin de la Educación es el de prepararlo para para que predomine en el uso de la razón, por lo tanto, la educación del hombre es la educación de la razón. Daba importancia a la educación física y al endurecimiento, así como la educación intelectual, el conocimiento del mundo y la vida, buscando la formación de hábitos por medio de ejercicios.
Ahora comentaremos un poco de educador y pedagogo moderno Juan Jacobo Rousseau, él tenía una pedagogía naturalista, la naturaleza en lugar de la sociedad y la cultura. La naturaleza era lo primordial, para él la educación constituye un desarrollo natural. Precursor de la escuela activa y moderna, reconoció que la infancia es una edad propia con caracteres peculiares que se deben de estudiar y respetar.
Juan Enrique Pestalozzi , una de sus ideas era la de mejorar al pueblo y la educación en su época el cultivo armónico él lo resume así: “la cabeza, el corazón y la mano” la vida intelectual, precursor de la idea dela intuición como medio de educación, creador de la moderna escuela activa y de la primaria popular publica, también la educación familiar era muy importante
para él, especialmente de la madre considerada como la base superior de la educación ulterior.
ResponderEliminarJuan f Herbart, decía que el interés estimula la acción y la educación, en las actividades educativas hay 3 momentos el gobierno, la instrucción y la disciplina.
Federico froebel, fue el creador de la primera infancia, el trabajo manual y su método educativo era el juego.
George kerschensteiner, su método es la pedagogía psicológica de los valores, trabajos manuales y técnicos, decía que la escuela educa la inteligencia y estructura el carácter.
Ovide Decroly, utilizo el método científico con base biosociológico para conocer al niño, le daba mucha importancia a la lectura ideovisual y los centros de interés.
Rosa y Carolina Agazzi, establecía que el desarrollo intelectual y afectivo del niño consistía en una continuidad interrumpida. También Fueron la creadoras del museo didáctico.
María Montessori, se basaba en los materiales didácticos, decía que el papel del maestro debe ser solo el de observar que el de corrector.
John Dewey, la educación por la acción y el niño aprende asiendo y son educados por la experiencia.
William H. KilPatrick, decía que la educación está dirigida a la vida en un nivel cada vez más alto, fue el primero quien formulo la idea del método de proyecto.
Eduardo Spranger, define la educación como aquella actitud cultural, busca que el hombre aprenda y valore el sentido del mundo moral.
Carl Roger, tiene como objetivo la autonomía, su enseñanza era centrada en el alumno para propiciar su personalidad, decía que la educación se basa en las cualidades del ser humano.
Y El teórico Paulo Freire definió el método de alfabetización como un método de concientización daba importancia al dialogo, la colaboración y el trabajo Para la realización de la parte activa.
Luz Violeta Flor Subeldia.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMeta Cognición. Rosa Jara.
ResponderEliminarA lo largo del periodo de este semestre aprendí que las teorías son fundamentales para poder aplicarlas el día de mañana en nuestras aulas y por qué no utilizar una de ellas como método de enseñanza – aprendizaje.
En este resumen se podrá conocer algunas teorías de cada pedagogo de la educación y los aportes que brindaron para la misma.
-Sócrates, fue un pensador, cuyo fin de la educación era LA VIRTUD y el BIEN, que utilizo como método el DIALOGO.
-Platón, decía que la educación de los niños debía comenzar desde el nacimiento, recibir la educación de forma igualitaria si distinguir géneros ni sexo, y mucho menos estratos sociales.
-Aristóteles, Le daba mucha importancia a la experiencia específica, la importancia de la razón. Dio vida al método inductivo.
-Jesucristo, El lenguaje era concreto, claro y sencillo, para él era muy importante el amor al prójimo, que hubiera un trato digno y afectuoso con todos. La educación debía de ser integral, y actuar en relación a Dios y al prójimo. Para él era muy importante la práctica de valores.
-Juan Luis Vives, Su método sobre la educación era la observación de la naturaleza, también el juego como instrumento de educación. Insistía en el estudio de y la educación de la mujer para prepararla como ser humano.
-Martín Lutero, su educación se basaba en los valores, apoyaba la inclusión de la música para inspirar sentimientos morales en los niños, la creación de las bibliotecas educacionales son uno de sus legados.
-Juan Amós Comenio, afirmaba que el hombre no puede llegar a ser hombre si no es educado. También decía que hay que enseñar lo que se debe saber.
- J. Locke, representante de la Educación Activa y Empirismo, el fin de la Educación es el de prepararlo para para que predomine en el uso de la razón, por lo tanto, la educación del hombre es la educación de la razón.
-Juan Jacobo Rousseau, él tenía una pedagogía naturalista, la naturaleza en lugar de la sociedad y la cultura. La naturaleza era lo primordial, para él la educación constituye un desarrollo natural.
-Juan Enrique Pestalozzi, la educación familiar era muy importante para él, especialmente de la madre considerada como la base superior de la educación ulterior.
-Juan f Herbart, decía que el interés estimula la acción y la educación, en las actividades educativas hay 3 momentos el gobierno, la instrucción y la disciplina.
-Federico froebel, fue el creador de la primera infancia, el trabajo manual y su método educativo era el juego.
-George kerschensteiner, su método es la pedagogía psicológica de los valores, trabajos manuales y técnicos, decía que la escuela educa la inteligencia y estructura el carácter.
-Ovide Decroly, utilizo el método científico con base biosociológico para conocer al niño, le daba mucha importancia a la lectura ideo visual y los centros de interés.
-Rosa y Carolina Agazzi, establecía que el desarrollo intelectual y afectivo del niño consistía en una continuidad interrumpida.
-María Montessori, se basaba en los materiales didácticos, decía que el papel del maestro debe ser solo el de observar que el de corrector.
-John Dewey, la educación por la acción y el niño aprende asiendo y son educados por la experiencia.
-William H. KilPatrick, decía que la educación está dirigida a la vida en un nivel cada vez más alto, fue el primero quien formulo la idea del método de proyecto.
-Eduardo Spranger, define la educación como aquella actitud cultural, busca que el hombre aprenda y valore el sentido del mundo moral.
-Carl Roger, tiene como objetivo la autonomía, su enseñanza era centrada en el alumno para propiciar su personalidad, decía que la educación se basa en las cualidades del ser humano.
-Paulo Freire definió el método de alfabetización como un método de concientización daba importancia al dialogo, la colaboración y el trabajo para la realización de la parte activa.
METACOGNICION - LAURA MARIA PATRICIA MARTINEZ MILTOS
ResponderEliminarA lo largo de este semestre hemos desarrollado un taller basado en el estudio y análisis de las diferentes teorías de pensadores que dieron aportes importantes para ser llevados a cabo en el Nivel Inicial, a continuación se describe algunos aportes resaltantes de los pensadores:
Sócrates se preocupaba ante todo de la vida ética, el saber y la virtud son iguales para él. Proponía como método educativo el diálogo, aprender es sacar a la luz una verdad oculta en nuestro espíritu por un esfuerzo de la reflexión. La frase dominante de Sócrates era “conócete a ti mismo”.
Para Platón el fin de la educación era la formación integral del hombre, exponía que “la educación debe proporcionar al cuerpo perfección y belleza”, la educación de los niños comienza desde su nacimiento.
Aristóteles, la finalidad de la educación es el bien moral, hay tres cosas que pueden hacer bueno al hombre: la naturaleza, el hábito y la razón.
Para Jesucristo la doctrina se enseña de persona a persona, por la palabra.
Juan Luis Vives expresaba que el juego constituye el mejor instrumento del niño para expresar sus necesidades, su método educativo versaba sobre la observación de la naturaleza, el diálogo entre el alumno y profesor.
Martin Lutero se basaba en la instrucción que el niño recibía en el hogar, Apoyaba la inclusión de la música en el programa ya que de esta manera podía inspirar a los niños.
Juan Amós Comenio afirmaba que “el hombre no puede llegar a ser hombre si no es educado”.
J. Locke el origen del conocimiento es la experiencia, la educación del hombre es la educación de la razón.
Juan Jacobo Rousseau propone la naturaleza en lugar de la cultura y la sociedad, para Rousseau la naturaleza es lo primordial.
Juan Enrique Pestalozzi creador de la moderna escuela activa, a través de la educación esperaba mejorar la situación de su pueblo.
Juan Federico Herbart para él no existen ideas innatas, expresaba que la “libertad y la autoridad deben combinarse”.
Augusto Froebel consideraba importante el trabajo manual, el juego como método educativo. También se ocupó de la formación de maestros especializados.
George Kerschensteiner utilizaba el trabajo colectivo como método educativo, introdujo los trabajos manuales y técnicos. Definió la educación como un proceso en el cual se consigue iniciar al educando en los valores.
Ovide Decroly expresaba la necesidad de preparar al niño para el conocimiento del ser humano y la naturaleza.
Rosa y Carolina Agazzi se basaban en la participación activa del educando, en respetar la libertad, experiencia y espontaneidad personal del niño/a.
María Montessori proponía como método educativo que la escuela debe tener el carácter de casa, como lugar de vida del niño, en su pedagogía la libertad de los alumnos permitirá el desarrollo de sus manifestaciones espontáneas.
John Dewey aplicó el principio “la educación por la acción”, la educación se dirige primeramente al ser en su totalidad.
Para William Kilpatrick la educación se dirige a la vida para hacerla mejor, la educación rehace a la vida, no sólo ocasionalmente sino deliberadamente de un modo continuo.
Eduardo Spranger expresaba que la educación tiene por fin la formación integral de la personalidad. Define a la educación como aquella actividad cultural desarrollado para que el hombre aprenda.
La teoría de Carl Rogers se basaba en la concepción de la naturaleza, la enseñanza centrada en el alumno proporciona una mayor permisividad y libertad.
Paulo Freire exponía como método educativo hacer del hombre un ser libre, propone una educación que ayude al hombre a alcanzar el reconocimiento de su mundo significativo y la exploración y conocimiento subjetivo.
El taller dejo como resultado la aplicación de las teorías desarrolladas anteriormente, además de llevarlas a la práctica mediante el desarrollo de actividades y comparaciones con el programa.