domingo, 1 de noviembre de 2015

Curso: 1o. Lic. en Educación Matemática -Cátedra: Psicología General y Evolutiva- Periodo julio-noviembre de 2015.

Apreciados alumnos/as en este espacio compartiremos nuestras metacogniciones sobre la Unidad 2 de Psicología General y Evolutiva.

46 comentarios:

  1. JOSE LUIS OJEDA
    METACOGNICION UNIDAD 2
    En esta unidad aprendí que como muchas otras disciplinas cientificas, la psicología del desarrollo se ocupa de los cambios del ser humano a lo largo de su crecimiento. Pero lo que diferencia a la psicología evolutiva de otras disciplinas es que su objeto de estudio es la conducta humana, tanto en sus aspectos externos y visibles, como los internos y no directamente observables.
    Aprendí que la psicología del desarrollo humano se entiende también como el cambio psicológico sistemático que se produce a lo largo de la vida. En este proceso la persona accede a estados cada vez mas complejos, de ahí, que en ocaciones también a esto se le conoce como psicología del ciclo vital porque habla desde el nacimiento de la persona hasta la vejez.
    Atravez de esta unidad ll de la que hemos aprendido todos, me dejo muy bien en claro todo el proceso del desarrollo humano desde la niñez hasta la secnetud.
    El trabajo me facilito mas haciendo fichas y mapas mentales como conceptuales, las cuales me ayudaron mas en mis conocimientos de cada uno de ellos, las divisiones de los estadios y las estampas que el ser humano atraviesa.
    Gracias profe por este trabajo tan interesante e importante las cuales ampliaron mas mis conocimientos acerca del desarrollo hermano!!!

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. JOSE LUIS OJEDA
    METACOGNICION GUARANIME UNIDAD 2
    Koa ko tembiapo ñanehekombo'e hetaiterei mba'epe, omoguahêva cheve marandu rupive ko mba'e aikuaaseva ha'eva hina "desarrollo humano".
    Kova apytepe ombohesape'a mba'eichapa oñemboja'o ko pehengue herava "estadios" ha upeva pa'ûme oí hina mitã michîvaregua, karairegua ha karaituja.
    Ape michîvaregua che mbo'e mba'eichapa ha'ekuera oiko ha oñehekombo'eha ijehegui, mitãrusu katu mba'epa oñandu hapichare (mborayhu) ha mba'e mba'epa osê hetere, koa ko ñemboja'ope mitârusu ohasa hetamba'e ambue tapicha oîsejeyva upe hendaguepe, mba'epa oñandu ha ohechakua, karai regua katu oñe'ê ñandeve mba'eichapa oñemoaranduve, ojehesape'ave ha oikuaama heta mba'e vai ha iporãva, katu karaitujagui ñaguenohê mba'eichapa ha'ekuera ikangyma ha ara ha ara mba'eichapa hesaraima ohasava'ekue ha iñarandukatu sa'ivema.
    Koa ko tembiapo heta ñanembo'e, ha oñembohesape'a mba'eicha ohasa ñande rete, chemoarandu tuichave ha aguije mbo'eharape ome'êgui cheve ko mba'e ajesarekohaguã tembiapo herava "desarrollo humano".

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Metacognición - Unidad 2
    De la unidad 2 pude adquirir y reforzar conocimientos sobre el Desarrollo Humano. Hablamos de ejemplos de la realidad. Pude comprender como va evolucionando nuestra conducta en las distintas etapas de nuestra vida, desde la concepción hasta la muerte, como así también los cambios característicos de las mismas. Entre estas etapas se pueden distinguir por ejemplo la etapa Pre-natal que es el inicio de la vida desde el momento de la fecundación, unión del óvulo, célula germinal materna con el espermatozoide, célula germinal paterna, que se va desarrollando durante los 9 meses hasta el momento del nacimiento, por eso, es importante que la madre siga un buen tratamiento pre-natal y una adecuada alimentación para el buen desarrollo del individuo, la etapa de la infancia y la niñez que abarca desde el nacimiento hasta los 6 o 7 años, por ejemplo algunos desarrollos que se observan son: levanta la cabeza a los 2 meses, se sienta con apoyo a los 4 meses, camina a los 12 meses, corre a los 3 años, interactúa con el ambiente y son alegres. En la etapa de la Adolescencia el individuo deja de ser niño, pero sin alcanzar la madurez de un adulto, se inicia a los 12 años en mujeres y 13 años en los varones, aparece el período de la pubertad, intensa actividad hormonal, cambios desarrollados: primera menstruación en las mujeres, primera eyaculación en los varones, cambios físicos incremento de estatura, desarrollo de senos en mujeres y las caderas se ensanchan, en varones cambio de voz, ancho de espalda, en ambos aparición del vello púbico y axilar (caracteres sexuales secundarios). Desarrollan un espíritu crítico, no confunde lo real con lo imaginario, discute, tiene una crisis de identidad, busca independencia, etc.
    La etapa de la adultez y senectud comprendida entre los 25 y 60 años aunque su comienzo depende de factores personales y ambientales, es la plenitud del desarrollo biológico y psíquico, su personalidad es correcta, firme, segura, aunque por supuesto hay personas que oscilan en esas edades y no alcanza la suficiente madurez psicológica, por ejemplo un adulto maduro sabe afrontar problemas con serenidad y seguridad, se adapta a la vida social y cultural, forma su propia familia y la cuida o protege, en cambio, el adulto inmaduro es contradictorio en su comportamiento, irresponsable, no se adapta a la vida. Algunos cambios físicos como aumento de peso, pérdida de cabello, problemas digestivos, en mujeres menopausia, en la última etapa de la vida se presenta dificultades como para ver, oír y los reflejos son más lentos.
    Todos estos contenidos nos ayudan a conocer a fondo como se va desarrollando nuestra vida, que cambios vamos adquiriendo y nos permite identificar en qué etapa estamos, si hemos o no madurado o nos hemos estancado en una. Estos saberes nos enriquecen como los docentes que seremos y para toda la vida, son de mucha importancia ya que estamos en permanente interacción con los demás, los que nos permitirá conocer a las personas con quienes convivimos inclusive conocernos más a uno mismo y comprender a los demás.

    Guaranime
    Mbo'eha mokoĩha hérava Yvypóra Jekakuaa, rupive hesakã porãve chéve mba'éicha pe ñande tekopy ojejapo ohóvo ko ñande rekovépe, oñepuru ̃va heñóirõ óvulo, espermatozoide-ndi ha opáva ñemanóme.
    Heta mba'e jahasa ko ñande rekovépe, ñane michirõ, ñañepyru ̃ jaguata, ñañani, upei ñane mitã rusurõ katu mitãkuña oñepuru ̃ ikuñataĩ ha mitãkuimba'e ikaria'y. Upei katu jakakuaapa, jaikuaa mba'épa jaipota ha oiko ñande hegui, upe rire ñande tuja terã ñane guaiguĩ, ndañahendu porãi, ndajahecha porãvei, avei ñane mbeguepáma jahávo.
    Ko'ã kuaapykuéra iporã jaikuaa, péicharõ jaikumby porãve mba'éicha jakakuaa jahávo ko ñande rekovépe, ha avei ñane putyvõ jaikuaa porãve haguã umi ñande rapichápe ha ikatuhaguãicha avei jahechakuaa chupekuéra.

    ResponderEliminar
  6. Metacognicion Unidad 2
    Esta unidad me parecio muy interesante, lo que mas me llamo la atencion fue los conceptos aplicados a ejemplos en la vida cotidiana sobre crecimiento, desarrollo, maduracion y aprendizaje, teniendo en cuenta que esto esto es un factor muy importante para lograr el aprendizaje mas significativo.
    Ademas observamos las etapas de la niñez, como influye nuestras conductas sobre el niño y como esnla etapa ellos aprenden por las capacidades de observar, tocar y experimentar; La infancia y Adolescencia, como podemos estimular a nuestros hijos o alumnos a sobrellevar esta etapa, para lograr desempeñarse sin obstaculos su adolescencia en donde ocurren cambios fisicos, sicologicos en ellospor eso debemos ser mas comprensivos.
    Adultez y Vejez, como lograr una adultez sin remordimientos de no poder corregir errores, los cambios o decadencias que pasa uno en estas etapas de desarrollo, tambien vimos los aportes de Piaget y Kolberg sus aportes interesantes en la educacion.
    Guaranime
    Ko ñe'erame jahecha hetavê mba'e porâ, che añemoarandu jatype hape ñe'ê rakuera.
    Avei jahecha etapas rupive, mitameguarã he'i mba'eichapa ñande tekopy ohechauka avei porâ ha mba'e vai mitanguera michiveha.
    Oî avei etapa pe mitarusū jave, ha'ekuera ohasa heta ñemoarandu tete rehegua ha sicologiape, ha ñande ñamoi arã oìvehape hikuaî, ha'ekuera ohasa asy ko'a mba'e.
    Ha upei jahecha heta mba'e porã ko ñe'era, añemoarandu hetave jey, ajapo aja fichape, mapa mentalpe, ajapo ñembombyky ha upei amoñe'ê je'y cheaño.

    ResponderEliminar
  7. Arami Aliendre Vera
    METACOGNICIÓN UNIDAD 2
    De esta unidad aprendí acerca del desarrollo humano. El crecimiento es el aumento de peso y tamaño, el desarrollo aplica cambios de composición y complejidad , la maduración es el desenvolvimiento de rasgos heredados y debe darse repentinamente en el niño, sin maduración un niño no puede aprender. El aprendizaje es el cambio de estructuras anatómicas y en las funciones psicológicas que resultan del ejercicio y las actividades del niño. Conocí características del desarrollo por ejemplo que va desde lo general a lo específico y tiene dirección cefalo caudal.

    Las estapas del desarrollo son:
    1-Etapa pre-natal: la vida empieza antes del nacimiento con la unión del óvulo y el espermatozoide.El desarrollo prenatal se vuelve a dividir en tres fases.
    *Periodo cigoto.
    *Periodo embrionatorio.
    *Periodo fetal.
    En la etapa prenatal es muy importante la buena alimentación de las madres y evitar sustancias dañinas para el feto como el alcohol, drogas y tabaco ya que causan daños irreversibles para este.

    2-Infancia y niñez: es la etapa comprendida entre el nacimiento y los 6 a 7 años, se da el desarrollo físico y motor. Conocí la teoría de Piaget que trata sobre las diversas etapas de desarrollo del niño y como va aprendiendo, se habla de la inteligencia de los niños para adquirir conocimientos de acuerdo a la edad que tenga.

    También aprendí sobre la teoría de Kolhberg del desarrollo moral que nos habla sobre como adquirimos nuestra moral o nuestros principios éticos.

    3-La adolescencia:es la etapa en la que un individuo deja de ser niño pero sin haber alcanzado la madurez de un adulto. Se inicia entre los 11 y 13 años. Esta etapa se divide en dos periódos que son la pubertad y luego la adolescencia.
    En la pubertad se produce una intensa actividad hormonal inicia a los 11 o 12 años en las mujeres con la aparición de la menstruación y en los varones a los 13 o 14 con la eyaculación.
    Los ccambios físicos son:
    *cambios sexuales primarios: organos reproductores se agrandan y maduran.
    *cambios sexuales secundarios: comienzo de la menstruación en las niña y la eyaculación en varones, aumento de peso y altura en ambos y también aparece el vello púbico.
    En esta etapa es muy importante para el adolescente el acompañamiento de sus padres o tutores ya que se encuentran en una etapa vulnerable en la que está descubriendo su identidad y también está más expuesto por su inmadurez al consumo de drogas, embarazos y ETS.

    4-Adultez: etapa comprendida entre los 25 a 60 años, se alcanza la plenitud del desarrollo biológicoy psíquico, su personalidad y carácter se presentan firmes y seguros. El adulto maduro se distingue por controlar sus emociones, afrontar sus problemas con serenidad, quiere formar una familia, cuida de su familia, es activa, valora sus capacidades y reconoce sus límites. El adulto inmaduro es todo lo contrario.

    5-Vejez: es la etapa comprendida desde los 70 años, ocurren varios cambios físicos como por ejemplo decaen las capacidades sensoriales, la visión disminuye, deterioro de la capacidad para distinguir sabores y olores específicos, los reflejos y las respuestas se hacen más lentos.
    En envejecimiento primario se da debido al paso del tiempo, en cambio el secundario es causado por enfermedades y el desuso o abuso del cuerpo.

    También adquiri conocimientos sobre las teorías del envejecimiento que hablan sobre el envejecimiento natural como resultado del uso continuo de llaas células u órganos del cuerpo y la teoría genética del envejecimiento que sugiere que tenemos una especie de reloj interno que regula nuestro envejecimiento.
    En esta unidad también conocí las teorías de Erikson, Maslow y Rogers.
    La teoría de Erikson separa la vida humana en 8 estadios en los cuales la persona va adquiriendo virtudes, crisis y también a veces adopta malignidades.
    La teoría de Maslow habla sobre las necesidades que debemos de satisfacer.
    Y por último la teoría de Rogers llamada teoría del Yo que trata sobre como convertirse en una persona plena.


    ResponderEliminar
  8. Arami Aliendre Vera
    METACOGNICIÓN UNIDAD 2 GUARANI ÑE'ÊME
    Ko unidad-pe ahecha mba'eicha okakuaa avakuera, oî ningo umi etapas desarrollo ha'éva hina:
    1-Etapa prenatal: ko'ape ava heñói ha okakuaa isy ryepe.
    2-Infancia y niñez: ape katu mitâ osêma isy ryegui ha oñepyrù okakuaa yvórape.
    3-Adolescencia: mitâ ndaha'evéimai mitâ ko'âğa mitârusu térâ mitâkuñama, mitâkuñame oñepyrû menstruación ha mitârusu eyaculación.
    4- Adultez: Kuña ha kuimba'e okakuaapáma ko'âga oikuaama mávapa ha'e ha orekosema tembireko térâ ména, avei imembysema.
    5-Vejez: ko etapa-pe ava itujáma, oñepyrû imbegueve, ndohecha porâveimai ha avei sa'ima ohendu.

    Ko unidad-pe avei aguerohory umi teoría-kuéra ehechuka va'ekue chéve mbo'ehára Olga, heta mba'e añemoarandu umi teorías del envejecimiento-ndive avei umi Piaget, Kohlberg, Erikson, Maslow ha Rogers teorías ndive.
    Aguije ndéve mbo'ehára.

    ResponderEliminar
  9. EMA BEATRIZ SALDIVAR OZUNA.
    METACOGNICION UNIDAD 2.
    En esta unidad 2 todo lo aprendido es sumamente importante ys que, se demuestra sobre el desarrollo humano.
    Como supe ampliar mis conocimientos pude concluir que el desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida.
    Estuve estudiando sobre el desarrollo,sobre el crecimiento, la maduración y el aprendizaje; ampliando sus conceptos...También las características generales del desarollo.
    La vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas las cuales son la pre-natal,infancia,niñez,adolescencia,juventud,adultez y la ancianidad; estas diferentes etapas tienen sus propias características.
    Como también en el material pude captar fue las teorías de Piaget, Kolhberg, Erikson, y sobre la teoría de Abraham Maslow y Carl Rogers.
    Por último quiero agradecer a la profesora Olga Gallego de Trigo a través de este medio social por ayudarnos a ampliar nuestros conocimientos.

    ResponderEliminar
  10. EMA BEATRIZ SALDIVAR OZUNA.
    METACOGNICION GUARANIME.
    Ko unidad-pe umi kuaapyre imba'eterei ojekuaa rupi pype pe desarrollo humano rehegua.
    Ikatuháicha umi kuaapykuéra ambotuicha pe desarrollo humano ha'e hina pe proceso pe sociedad omoporãva umi teko.
    Añemoarandu pe desarrollo rehegua, ambotuichave umi ñeimo'ãnguéra, avei pe características generales oguerekóva hina pe desarrollo humano.
    Pe tekorei oguerekóva yvypóra ojehecha etapas rupive ha'éva hína pre -natal,infancia,niñez,adolescencia,juventud,adultez ha pe ancianidad rehegua,ko'ã ararasa oguereko umi características imba'eteéva .
    Avei pe mba'e aporãpe ikatu ambopyhy umi kuaara'ã Piaget, Kolhberg, Erikson ha pe kuaara'ã Abraham Maslow ha Carl.
    Ipahaitepe amboaguijese mbo'ehára Olga Gallego de Trigo-pe ko maranduha rupive oreipytyvõ haguére rombotuicha hağua orekuaapy.

    ResponderEliminar
  11. EMA BEATRIZ SALDIVAR OZUNA.
    METACOGNICION GUARANIME.
    Ko unidad-pe umi kuaapyre imba'eterei ojekuaa rupi pype pe desarrollo humano rehegua.
    Ikatuháicha umi kuaapykuéra ambotuicha pe desarrollo humano ha'e hina pe proceso pe sociedad omoporãva umi teko.
    Añemoarandu pe desarrollo rehegua, ambotuichave umi ñeimo'ãnguéra, avei pe características generales oguerekóva hina pe desarrollo humano.
    Pe tekorei oguerekóva yvypóra ojehecha etapas rupive ha'éva hína pre -natal,infancia,niñez,adolescencia,juventud,adultez ha pe ancianidad rehegua,ko'ã ararasa oguereko umi características imba'eteéva .
    Avei pe mba'e aporãpe ikatu ambopyhy umi kuaara'ã Piaget, Kolhberg, Erikson ha pe kuaara'ã Abraham Maslow ha Carl.
    Ipahaitepe amboaguijese mbo'ehára Olga Gallego de Trigo-pe ko maranduha rupive oreipytyvõ haguére rombotuicha hağua orekuaapy.

    ResponderEliminar
  12. Nilda Librada Cardozo Torales
    Metacognición Unidad II – Desarrollo Humano (PARTE 1)
    En esta unidad aprendí todo lo referente al desarrollo humano, la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente.
    Estas etapas comienzan por la prenatal que es desde el momento de la concepción, cuando el ovulo y el espermatozoide se unen en un proceso llamado fecundación, este proceso da lugar a un nuevo ser, el cual estará nueve meses dentro del útero de la madre. El sexo lo define el hombre, el ser humano posee cuarenta y seis cromosomas de los cuales cuarenta y cuatro son los llamados genes y los otros dos son los que definen el sexo, si el espermatozoide contiene una combinación de cromosomas XX se dice que el embrión es femenino, si tiene una combinación XY hace que la criatura sea masculina.
    El desarrollo prenatal se divide en tres etapas; la primera es la del periodo cigótico o germinal, es donde ocurre la división celular después de la concepción, este proceso se llama mitosis, aquí es donde empieza una nueva vida, después pasamos al periodo embrionario que se comprende entre las primeras 6 semanas de gestación, se caracteriza por cambios rápidos en el embrión, además se desarrollan los sistemas y aparatos, y a fines de este periodo ya tiene apariencia de ser humano, y finalmente el periodo fetal que se extiende desde finales del segundo mes hasta el nacimiento, es la culminación del embrión.
    La madre tiene un vinculo especial con el feto, por ende debe estar debidamente alimentada, porque con la falta de algún nutriente esencial podría se contraproducente para el favorable desarrollo del embrión.
    Después del nacimiento pasamos a la etapa posnatal, que es el desarrollo en la infancia y niñez, entiéndase por infancia a la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años.
    El desarrollo físico y motor: el neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 kgs y tiene una estatura promedio de 0.50 m. Tiene la cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo. Pero no es un ser completamente pasivo ya que gradualmente va reaccionando a la variedad e intensidad de estímulos de su nuevo ambiente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Metacognición Unidad II
      En la unidad 2 de esta disciplina, aprendí que de los cambios del ser humano a lo largo del crecimiento se ocupa la psicología del desarrollo. También existe la psicología evolutiva que tiene como objeto el estudio de la conducta humana, tanto como en sus aspectos visibles, como en lo interno o no observable.
      La psicología del desarrollo me ayudo a enriquecer mis conocimientos acerca del desarrollo humano desde la etapa pre-natal hasta el final de la vida del ser humano. Son cambios por los cuales estamos pasando constantemente mientras vamos creciendo.
      El desarrollo humano se presenta en cinco etapas las cuales comienza con la etapa pre –natal, seguido de la infancia y niñez, adolescencia, adultez y finalizando con la vejez y muerte. Comparto aquí los conocimientos que he adquirido sobre cada una de estas etapas.
      Etapa pre-natal: es el inicio de la vida desde la fecundación, unión del óvulo y el espermatozoide. El desarrollo pre natal se divide también en: periodo cigoto, periodo embrionario, periodo fetal. en esta etapa es muy importante la buena alimentación de la madre para que así sea fortalecido el feto que luego se convertirá en un niño.
      Infancia y niñez: esta comprendida entre los 6 a 7 años, en esta etapa se da el desarrollo físico. así como en la teoría de Piaget que trata de las etapas del desarrollo del niño y como va aprendiendo, allí se habla de la inteligencia de los niños para adquirir conocimientos de acuerdo a la edad que tenga. También se encuentra entres las teorías que he aprendido la teoría de Kolhberg del desarrollo moral y como adquirimos nuestros principios éticos.
      Adolescencia: es la etapa en el que el individuo deja de ser niño sin alcanzar la madurez de un adulto, esta etapa se inivcia entre los 13 o 14 años. Esta etapa se divide en dos periodos que son la pubertad y la adolescencia.
      Adultez: esta etapa se comprende entre los 25 a los 60 años, se alcanza la plenitud del desarrollo biológico psísico, su personalidad y caracter, en esta esta etapa también se desarrolla su personalidad y su carácter.
      Vejez y muerte: esta etapa es comprendida desde los 70 años, ocurre por el deterioro del cuerpo y d las celulas que se encuentran dentro del mismo, en él ocurren varios cambios físicos como el deterioro de la capacidad para distinguir sabores y olores específicos,los reflejos y las respuestas se hacen más lentas.. La muerte es el final de nuestra vida, en donde el cuerpo deja de responder y el corazón se detiene, de tras de la muerte hay un periodo por el cual pasan los familiares que es el periodo de duelo.
      Estoy agradecida con usted por motivarnos a realizar esta tarea y así poder enriquecer nuestros conocimientos sobre éste tema y también sobre la utilización de este medio para la evaluación de nuestro trabajo. Gracias!!

      Eliminar
    2. Metacognición Unidad II – Avá kakuaa
      Ko tembiapope atopa heta mba’e aikuaa’ýva, oñe’ê mba’éichapa avá okakuaa,.,ko'aga ikatuma ha'e opa mitãrusu ha mitãkuñanguéra PE mba'éichapa oñangareko va'era hekovere anihaguaicha oguahē chupe mba'asy ni mba'e ivaiva ,ha opave oîva hendivekuéra. Avéi añemoarandu mba'éichapa oñakarapu'ã ñande rekove,ha oikota cheve guara aiporu hagua che rogápe umi che pehêngue kuérandive,ko'a marandukuéra ombyatypaite ñane rekove lo yvy ári,ko'aga aikuaahína mitãnguéra- mitarusukuéra- kuña ha kuimba'ekuéra- kuñakarai ha karaikuéra,mba'epa ohasa hikuái hetekuéra ha iñakamekuéra. ko'ápe jahechata ko etapakuera mba'eichapa ojehechuka
      1-Etapa prenatal: ko'ape ava heñói ha okakuaa isy ryepe.
      2-Infancia y niñez: ape katu mitâ osêma isy ryegui ha oñepyrù okakuaa yvórape.
      3-Adolescencia: mitâ ndaha'evéimai mitâ ko'âğa mitârusu térâ mitâkuñama, mitâkuñame oñepyrû menstruación ha mitârusu eyaculación.
      4- Adultez: Kuña ha kuimba'e okakuaapáma ko'âga oikuaama mávapa ha'e ha orekosema tembireko térâ ména, avei imembysema.
      5-Vejez: ko etapa-pe ava itujáma, oñepyrû imbegueve, ndohecha porâveimai ha avei sa'ima ohendu.
      Aguije ndeve mbo'ehara Olga, rome'e jajapohaguâ ko rembiapo.

      Eliminar
  13. (PARTE 2)
    Aparecen los primeros actos reflejos: succión del pecho de la madre, contracción pupilar, reacción ante sonidos fuertes y ante diversos sabores.
    Realiza movimientos espontáneos e indiferenciados: agita y retuerce su cuerpo, mueve los brazos y piernas (pedalean), etc.
    Los niños desde que levantarse la cabeza a los 2 meses hasta los 3 años en donde ya corren, se lavan y secan las manos solas, se alimentan con cuchara sin ensuciar demasiado, este es el desarrollo motor del niño en sus primeros 20 meses de vida.
    El temperamento del niño se puede dividir en dos partes la fáciles y las difíciles, en las fáciles se puede notar que son niños que establecen con rapidez rutinas regulares en la infancia, suelen ser alegres y adaptan con facilidad a las nuevas experiencias, en tanto en las difíciles les cuesta mas trabajo adaptarse a la escuela, hacer amigos y quedarse solos con otras personas.
    El niño tiene un apego y eso se desarrolla de la siguiente manera: esta el apego, que es un fuerte vinculo emocional entre niños y las personas que los cuidan, luego esta el apego seguro, es decir buscan activamente el contacto con la madre y se consuelan con la presencia de la misma, prosigue al apego evasivo, en que los niños no lloran cuando la madre los deja solos durante la prueba de la situación desconocida, vamos al apego ambivalente o de resistencia, es el rechazo por parte del niño hacia la madre después de que esta lo haya dejado solo, y no quiere consuelo alguno, y por ultimo el apego desorganizado o desorientado, reacciones contradictorias hacia la madre al reunirse con ella.
    Después de esta etapa se prosigue a la etapa postnatal, que es conocida como la adolescencia, es en donde el individuo deja de ser niño, pero sin haber alcanzado la madures de un adulto, este proceso se inicia aproximadamente a los 12 años en promedio, en las mujeres y a los 13 en los varones. En la adolescencia se distinguen dos etapas, la pre – adolescencia (fenómeno de la pubertad) y la adolescencia propiamente dicha.
    En la pubertad se produce una intensa actividad hormonal. Se inicia a los 11 o 12 en las mujeres y a los 13 o 14 en los varones. En las mujeres aparecen la primera menstruación y en los varones la primera eyaculación; pero en ambos todavía sin aptitud para la procreación. En ambos sexos aparece el bello púbico.

    ResponderEliminar
  14. (PARTE 3)
    El desarrollo fisco en la pubertad se da también un rápido de estatura, incremento en el peso, aparición de caracteres sexuales secundarios; en las mujeres: senos, caderas, etc. En los varones; mayor desarrollo muscular, la fuerza, aumenta el ancho de la espalda, cambio de voz, pilosidad en el rostro, etc. La pubertad es el periodo de rápido cambio durante el cual los individuos alcanzan la madurez sexual y la capacidad de reproducción.
    En cuanto al desarrollo cognoscitivo, ya no confunde lo real con lo imaginario, usa más los procedimientos lógicos, discute para probar su capacidad y la seguridad del adulto, en ocasiones es fantasiosa, entre otros.
    Esta etapa es en donde el desarrollo sigue su curso, las mujeres aumentan el tamaño de sus senos, aparece la primera menstruación, las caderas se ensanchan para que en el futuro pueda albergar un posible embarazo, en cuanto los hombres sufren por un estirón, cambio de voz, la primera eyaculación, fuerza y otros.
    Los adolescentes están en un constante riesgo por la sociedad en la que vivimos, están expuestos a ciertos factores de riesgo, tale como las drogas, el alcohol, el tabaco entre otros riesgos, que hay que tener en cuenta cuando los adolescentes presentan una conducta sospechosa o poco normal. Acudir a la ayuda de los mismos, tener en cuenta los cambios por los que pasan, y así comprender su situación actual.
    Después de atravesar por la etapa de la adolescencia se pasa a la adultez, esta etapa se distingue desde los 25 hasta los 60 años aproximadamente, aunque su comienzo y su fin dependen de muchos factores personales y ambientales.
    En esta etapa de la vida el individuo alcanza normalmente la plenitud de su desarrollo biológico y psicológico. Su personalidad y su carácter se presentan relativamente firmes y seguro, con toda la diferencia individual que pueden darse en la realidad.
    La etapa adulta se divide también en varias etapas; adulto maduro: controla educativamente su vida emocional, lo que le permite afrontar los problemas con mayor serenidad y seguridad que en las etapas anteriores, se adapta por completo a la vida social y cultural, forma su propia familia, tiene la capacidad de reconocer y valorar posibilidades y limitaciones, etc, en tanto existe el adulto inmaduro que se caracteriza por se totalmente lo contrario a lo dicho anteriormente, es contradictorio en su comportamiento, no controla sus reacciones emocionales, no percibe la realidad tal como esta es, menos concientes, responsables y tolerantes, no se adapta adecuadamente a la vida social.
    El adulto pasa también por varios cambios físicos: la fuerza va cambiando, algunos procesos de desarrollo se vuelven lentos, perdida de cabello, aumento de peso en ocasiones, la visión ya no es tan buena, entre otros cambios.
    A los cuarenta años la mayoría de las personas esta consiente de los cambios relacionados con la edad que ocurre en su cuerpo. La salida cardiaca, la cantidad de sangre bombeada en el corazón, disminuye notablemente y las paredes de las grandes arterias pierden parte de su flexibilidad, se deterioran algunos sistemas orgánicos importantes.

    ResponderEliminar
  15. (PARTE 4)
    En las mujeres adultas aparece un proceso llamado menopausia, que se entiende como el interrumpimiento del ciclo menstrual, este periodo tiene ciertas etapas, signos y síntomas, como por ejemplo la ausencia de la menstruación por los menos un año entre los 45 a 50 años aproximadamente. En este periodo las mujeres ya van dejando aquella etapa que comenzó con la adolescencia que continúa con la adultez y culmina el ciclo menstrual para dar paso a la vejez.
    Otra de las etapas de la vida es el envejecimiento, es el periodo del desgaste, en esto hay dos tipos envejecimiento primario que es debido al paso del tiempo y, en cierto grado a factores biológicos heredados, luego esta el envejecimiento secundario, debido a enfermedades y el desuso o abuso del cuerpo.
    En las teorías del envejecimiento hallados dos tipos: teoría por desgaste natural, que comprende el desgaste de varias partes del cuerpo o de las células que lo compone, luego esta la teoría genética del envejecimiento, que tenemos una propagación genética que regula el funcionamiento del cuerpo, contamos con relojes biológicos internos que limitan la duración del nuestra vida.
    Esta es la última etapa de la vida, después de que el cuerpo ya haya cumplido con sus funciones, se da lugar a la muerte, en donde se hallan los tipos de muerte, como por ejemplo la muerte fisiológica; es cuando todas las funciones del cuerpo cesan actividad, ya el cuerpo no reacciona ante nada, y simplemente deja de funcionar, luego esta la muerte del cerebro, es cuando se registra un paro de la actividad cerebral por lo menos diez minuto, muerte cerebral esto es la terminación de la actividad de la corteza cerebral y por último la muerte social, es cuando otras personas renuncian a su relación con el fallecido.
    Existen personas que presentan enfermedades terminales y sus reacciones ante la muerte se presentan de la siguiente manera: la negación, es cuando el se encierra en que no va a morir, luego esta la ira, es donde dice porqué le pasa eso a el, luego esta el pacto, donde surgen creencias entre otras cosas, caen en depresión para posteriormente caer en la aceptación de su realidad.
    Después de la muerte de un ser querido existe el periodo de duelo, su extensión y duración depende mucho de como el difunto haya muerto. Existen tres fase por las cuales las personas reaccionan ante la perdida de un familiar; la fase 1 o del “Shock” donde uno se niega a creer la muerte, la fase 2 o de preocupación, tristezas, culpa entre otras cosas y por ultimo la fase 3 o de resolución que es en donde se puede volver a las actividades cotidianas, entablar nuevas relaciones, recordar sin sentir tristeza.
    En esta unidad se tocaron varias teoría; la de Piaget (desarrollo cognoscitivo), la de Erikson (desarrollo psicosocial y de la personalidad) durante toda la vida (8 etapas), la de Kohlberg (desarrollo moral), la de Maslow (teoría de las necesidades del ser humano para la autorrealización) y la de Rogers (Teoría del YO).
    Aprendí mucho mas, de temas que ya ciertamente conocía, y descubrir nuevos temas que serán de gran ayuda en el futuro como docente.

    ResponderEliminar
  16. NILDA CARDOZO
    Metacognición Unidad II – Avá kakuaa
    Ko tembiapope atopa heta mba’e aikuaa’ýva, oñe’ê mba’éichapa avá okakuaa, heta mba’e aimkumby ko’ápe.
    jahecha avá heñóiha oikovo pe hérava fecundación, upeva oiko oimevo oñondive pe ovulo kuña ome’êva ha pe espermatozoide kuimba’e omoîva, ha upépe oiko ñane rekove, upépe oñepyrû peteî ava pyahu, ko mba’epe oñembohéra etapa prenatal, ko’ape Ojehechauka mba’éicha pe mitã heñói kuña ryepýpe, mba’e mba’épa oiko chugui oîvo upéicha. Pe mitã heñóiva oguerekopa porã umi hetepy osê ko yvórape, uepe opa ko mbaé ha ohasa otro etapape.
    Onace pe mitã ha upépe ohasáma pe oje’eva etapa posnatal ko etapa ohechakuaa onace guive 6 ha 7 ary peve, ko’ape pe mitã oñepyrûma oihechakuaa mba’épa oî ojerere, mba’épa he’ise heta mba’e, oñepyrû oguata, okaru ha’eño, oikema mbo’ehaópe, ojapoma angirukuéra, oî avei ndojapokuaaiva koã mba’e, ndosêi chupekuaéra upeva, hi’are osê porã haguã upe etapa.
    Upéi pe mitã tuichave ohovo ohasama pe etapa oje’eva adolescencia, ko’ape pe mitã’i, tuichavema, ha ohasa heta mba’e, hete oñepyrûma ocambia, kuña oguerekoma pe primera menstruación, pe kuimba’e katu oguereko pe primera ejyaculacion, heta mba’e ko etapape ojehasa, ojeikuaavema heta mba’e.
    upéicha ojehasavo pe etapa oike pe etapa de adultez, ko’ape pe ava heñoimbama, ohekama oguerekova hóga, omenda, oguerekóma mitã, ojapoma heta mba’e, ko etapa oguahê 60 ary peve, ha ikatu oj’e avei umi ava ohasava ko etapa oguereko porãmba mba’epa ojapo pe hekoverehe, oî avei heta mba’e oikova hetepýpe, ha heta mba’e avei imbegue hetepýpe.
    ojehasapa rire koã etapa ojeike pe oje’eva etapa del envejecimiento, ko’ape ñande rete ndokoporãveima, ñane corazõ ndokoporãi, ha ambue mba’asy ojehecha ko etapape. Ñande pire naha’eveima jaguerokoronguare 20 ary, ñande akatîma, ha ndajahechaporãveima avei.
    Opa ko etapa ha jahasa pe etapa de la muerte, ñamanoma, ñande rete ogue, ndaipórivema mba’eve oikova, ha upépe ava opa.
    Ko tembiapope Ojehechauka heta teoría; Piaget omombe’u pe teoría desarrollo cognoscitivo, avei Erikson ohechauka pe Teoría desarrollo psicosocial y de la personalidad (8 etapas), oî avei Kohlberg omombe’úva teoría del desarrollo moral), Maslow año’ê teoría de las necesidades del ser humano para la autorrealización rehe ha Rogers ohechauka ñandéve pe Teoría del YO.

    ResponderEliminar
  17. NILDA CARDOZO
    Metacognición Unidad II – Avá kakuaa
    Ko tembiapope atopa heta mba’e aikuaa’ýva, oñe’ê mba’éichapa avá okakuaa, heta mba’e aimkumby ko’ápe.
    jahecha avá heñóiha oikovo pe hérava fecundación, upeva oiko oimevo oñondive pe ovulo kuña ome’êva ha pe espermatozoide kuimba’e omoîva, ha upépe oiko ñane rekove, upépe oñepyrû peteî ava pyahu, ko mba’epe oñembohéra etapa prenatal, ko’ape Ojehechauka mba’éicha pe mitã heñói kuña ryepýpe, mba’e mba’épa oiko chugui oîvo upéicha. Pe mitã heñóiva oguerekopa porã umi hetepy osê ko yvórape, uepe opa ko mbaé ha ohasa otro etapape.
    Onace pe mitã ha upépe ohasáma pe oje’eva etapa posnatal ko etapa ohechakuaa onace guive 6 ha 7 ary peve, ko’ape pe mitã oñepyrûma oihechakuaa mba’épa oî ojerere, mba’épa he’ise heta mba’e, oñepyrû oguata, okaru ha’eño, oikema mbo’ehaópe, ojapoma angirukuéra, oî avei ndojapokuaaiva koã mba’e, ndosêi chupekuaéra upeva, hi’are osê porã haguã upe etapa.
    Upéi pe mitã tuichave ohovo ohasama pe etapa oje’eva adolescencia, ko’ape pe mitã’i, tuichavema, ha ohasa heta mba’e, hete oñepyrûma ocambia, kuña oguerekoma pe primera menstruación, pe kuimba’e katu oguereko pe primera ejyaculacion, heta mba’e ko etapape ojehasa, ojeikuaavema heta mba’e.
    upéicha ojehasavo pe etapa oike pe etapa de adultez, ko’ape pe ava heñoimbama, ohekama oguerekova hóga, omenda, oguerekóma mitã, ojapoma heta mba’e, ko etapa oguahê 60 ary peve, ha ikatu oj’e avei umi ava ohasava ko etapa oguereko porãmba mba’epa ojapo pe hekoverehe, oî avei heta mba’e oikova hetepýpe, ha heta mba’e avei imbegue hetepýpe.
    ojehasapa rire koã etapa ojeike pe oje’eva etapa del envejecimiento, ko’ape ñande rete ndokoporãveima, ñane corazõ ndokoporãi, ha ambue mba’asy ojehecha ko etapape. Ñande pire naha’eveima jaguerokoronguare 20 ary, ñande akatîma, ha ndajahechaporãveima avei.
    Opa ko etapa ha jahasa pe etapa de la muerte, ñamanoma, ñande rete ogue, ndaipórivema mba’eve oikova, ha upépe ava opa.
    Ko tembiapope Ojehechauka heta teoría; Piaget omombe’u pe teoría desarrollo cognoscitivo, avei Erikson ohechauka pe Teoría desarrollo psicosocial y de la personalidad (8 etapas), oî avei Kohlberg omombe’úva teoría del desarrollo moral), Maslow año’ê teoría de las necesidades del ser humano para la autorrealización rehe ha Rogers ohechauka ñandéve pe Teoría del YO.

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. PY'AÑEMONGETA MBO'EPY MOKÕIHA
    TEMIMBO'E ESTER AGÜERO BRACHO
    Ko mbo'epy rupive amyesakã che pokuaa ha aikuaa porãve mba'épa he'íse ko mbo'epokapyrã,ko'aga ikatuma ha'e opa mitãrusu ha mitãkuñanguéra PE mba'éichapa oñangareko va'era hekovere anihaguaicha oguahē chupe mba'asy ni mba'e ivaiva ,ha opave oîva hendivekuéra. Avéi añemoarandu mba'éichapa oñakarapu'ã ñande rekove,ha oikota cheve guara aiporu hagua che rogápe umi che pehêngue kuérandive,ko'a marandukuéra ombyatypaite ñane rekove lo yvy ári,ko'aga aikuaahína mitãnguéra- mitarusukuéra- kuña ha kuimba'ekuéra- kuñakarai ha karaikuéra,mba'epa ohasa hikuái hetekuéra ha iñakamekuéra. Ko'a marandukuéra aiporumahína ha aiporuvéta agua oikovove chehegui mbo'ehára papapypegua.
    Che aguyje tuichavéva ndeve guará mbo'ehára erekore katupyry emoguahêvo oreve ko'ãva..

    ResponderEliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  21. METACOGNICIÓN UNIDAD II
    ESTER AGÜERO BRACHO
    En esta unidad II aprendí del término de que el crecimiento se emplea a través del aumento del tamaño y el peso donde la maduración y el aprendizaje van siempre unidos por que juntas son materia elemental. Cuando una persona se desarrolla no es sólo su cuerpo sino también todas las partes del cuerpo, de lo homogéneo pasa a lo heterogéneo.
    En la etapa pre-natal es donde comienza la vida antes del nacimiento ,que es de gran significación para el futuro desarrollo del individuo, la reproducción humana se forma a través de la unión de la célula germinal materna y paterna que son el óvulo y el espermatozoide; la célula germinal contiene citoplasma y dentro del citoplasma contiene cuarenta y seis cromosomas; la madre aporta veintitrés pares de cromosomas y los veintitrés faltante aporta el padre. Cuarenta y cuatro son cromosomas ordinarios o autosomas y dos cromosomas sexuales denominadas X e Y. En las mujeres hay cuarenta y cuatro cromosomas ordinarios y dos cromosomas X,en el hombre normal hay cuarenta y cuatro cromosomas ordinarios y dos cromosomas sexuales X e Y. En el momento de la concepción se inicia un período que se denomina cigotico o germinal que se extiende hasta la segunda semana, el período embrionario dura unos seis semanas en donde la masa celular se empieza a diferenciar en la capa externa llamada ectodermo que produce la epidermis todo lo relacionado con el pelo, las uñas y otras; el mesodermo, la capa intermedia que es el origen de la dermis, los músculos, huesos, y más;de la capa interior- endodermo se desarrolla el sistema digestivo, bronquios y más...; en el período embrionario ya tiene una apariencia humana. El período fetal es la culminación del embrión y van desarrollándose los músculos durante el tercer mes,el corazón ya funciona de tal manera que se pueda captar su pulsación mediante un estetoscopio que eso ocurre durante el cuarto mes,los primeros mensajes de vida del niño lo da la madre que es durante los siete meses,percibe todo lo que pasa adentro y afuera, los desórdenes endocrinos también constituyen un factor adverso al mejor desarrollo del niño.
    En la etapa pos-natal habla de la infancia y la niñez, a medidas que los niños crezcan adquieren habilidades como por ejemplo regulan sus emociones y ya aprenden a leer teniendo en cuenta que el apego es algo natural en cada niño. Cuando va creciendo de a poco deja de ser un niño y pasa hacer un adolescente en donde tienen cambios de los órganos con la reproducción que tienen características primarios y secundarios como por ejemplo en las niñas le crecen los senos,tienen su primer período y en los niños aumento abrupto de estatura y peso en su desarrollo cognoscitivo. El adolescente es más objetivo y racional se encuentra en la edad de los ideales, se basa en los valores de uno mismo y de los demás para convivir en armonía, el otro aspecto es la invulnerabilidad del adolescente que se cree haciendo acciones peligrosas por que los amigos les alientan para hacerlos. El divorcio es una dura lucha que el adolescente debe sobrellevar solo ya que sus padres no están juntos, teniendo así inseguridad y miedo.
    Con los años uno va creciendo y ya es todo un adulto, deberá controlar su vida emocional, se adapta a lo social fácilmente en su cambio físico, ven en fotografías su apariencia y compara con lo que son ahora;y así ya van pasando al envejecimiento donde ya le cuesta leer sin anteojos, en la resolución de situaciones problemáticas ya son menos eficientes por que todo lo que sube debe bajar teniendo la gran sabiduría y enseñanza.
    Lo aprendido me servirá para que el día de mañana,cuando me decida ser madre sepa y conozca como va creciendo aquella criatura en mi ser,cuales son las cosas y factores que podrían afectar su crecimiento normal y cuidarlo,amarlo y protegerlo, apoyando y ayudándole a superar cada etapa de la vida.
    Gracias a esta materia supe sobre cada etapa de la vida por la cual pase y por la que debo pasar.
    GRACIAS!!!!

    ResponderEliminar
  22. METACOGNICIÓN DE LA UNIDAD2
    DESARROLLO DEL SER HUMANO.
    En esta Unidad aprendí sobre el desarrollo, la evolución de la conducta en las distintas etapas, el niño va madurando lo cual es esencial para su determinación y la capacidad del niño para aprender a aprender para toda su vida.
    Una de las etapas del desarrollo humano es la etapa pre-natal desde el momento de la fecundación (unión del óvulo con el espermatozoide).En esta etapa la alimentación, el buen estado de salud y una vida saludable son indispensables para la buena culminación del embarazo.
    La infancia y niñez desde el nacimiento hasta los 7 años aproximadamente en donde ocurren algunas características como: el niño levanta la cabeza a los 2 meses, se sienta con apoyo a los 4 meses, camina a los 12 meses etc.
    La adolescencia, en esta etapa aparece la pubertad donde ocurren cambios físicos y hormonales a los 12 años aproximadamente deja de ser niño para ser adulto pero sin llegar a la madurez de un adulto
    La adultez y senectud entre los 25 y 60 años aproximadamente en esta etapa se alcanza la plenitud del desarrollo biológico y síquico, se llega a tener una personalidad madura capaz de afrontar problemas con serenidad y seguridad.
    Lo aprendido en esta unidad me sirvió para conocer cómo se va desarrollando nuestra vida y los cambios que ocurren en cada una de las etapas y así aplicar lo aprendido a diferentes situaciones de la vida cotidiana y sobre todo educativa.
    ANA MENCIA.
    MBO'EHA MOKOÎHA
    Yvypóra Jekakuaa, rupive hesakâ porâve chéve mba'éicha pe ñande tekopy ojejapo ohóvo ko ñande rekovépe.
    Heta mba'e jahasa ko ñande rekovépe, ñane michirô, ha upei ñande kuñataî ha avei karia'y, upe rire ñande tuja terâ ñane guaiguî.
    Ko'â kuaapykuéra iporâ jaikuaa, péicharô jaikumby porâve mba'éicha jakakuaa jahávo ko ñande rekovépe, ha avei ñane putyvô jaikuaa porâve haguâ umi ñande rapichápe ha ikatuhaguâicha avei jahechakuaa chupekuéra.
    ANA MENCIA.

    ResponderEliminar
  23. Abigail Cella Metacognición Unidad 2

    Metacognición en Español

    En esta Unidad 2, fue muy interesante conocer mejor nuestra evolución se nuestro cuerpo y nuestra mente, ya que desde la niñez, o más bien desde que estamos en la panza de nuestra madre se nos presentan cambios físicos y mentales, y nos vamos desarrollando. El hombre comienza su vida como una célula germinal fertilizado que se forma por la célula germinal materna. La vida comienza antes del nacimiento. Por eso es importante que las madres se cuiden en la alimentación y lleven una visa saludable ya que todo eso influye en el bebé. Después alcanza la etapa pos natal donde el ser humano llega a ser un niño y adquiere mayor movilidad motora y física, también empieza a razonar más y logra hacer sus primeras socializaciones. Poco después alcanza la Estaca de la Adolescencia donde hay intensa actividad hormonal, llamada pubertad, y el indiviindividuo alcanza la madurez sexual y la capacidad de reproducción, también madura el pensamiento lógico formal. (continuación)

    ResponderEliminar
  24. Abigail Cella
    Continuación de la Metacognición en español
    La Adultez es cuando alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Su personalidad y carácter se presentan firme y seguro. El adulto Maduro controla educativa mente su vida emocional, enfrenta los problemas con serenidad, se adapta por completo a la vida, etc. El adulto inmaduro hace todo los contrario.
    El envejecimiento es cuando se implican decrementos en las capacidades sensoriales. Existen el Envejecimiento primario y el secundario.
    Una de las teorías que más me gustó fue la Teoría de Erickson del Desarrollo de la Personalidad
    Donde explica muy bien es 8 estadios como vamos formandonos durante nuestro desarrollo psicología y social.
    Agradezco a la Profesora Olga Gallego por ampliar mis conocimientos


    Metacognición en Guaraní

    Oiko ndajeko raka’e rembe’ýpe peteĩ pirakutuha hembirekomi reheve. Hóga kuerami ituja ha ivai. Karai tujami oiko opirakutu ha hembireko oipovã ha oipyaha. Upéicha oiko hikuái 33 ary upépe oñondive.
    Peteĩ pyhareve ndaje osẽ oho tujami pira rekávo; oipyso iñuhã, opoi ýpe ha mba’evete noguenohẽi. Opoi jey ha yty aty mante oguenohẽ. Opoi jey ha oguenohẽ peteĩ pira sa’yju’i óroicha overáva. Upe pira’i ndaje oñe’ẽ chupe ñane ñe’ẽme, yvypóra ramoguáicha.
    Epoína chehegui, chepoi je’yna ýpe nde karai marangatu ha tame’ẽ ndéve opa reipotáva-he’i ndaje chupe. Karai opoi jey upe pirami ha he’i chupe:
    Eho jey katu ýpe, upe revy’aitehápe; chéko naikotevei mba’eve reme’e chéve pévare.
    Ojevýje upe tujami hógape ha omombe’u hembirekópe upe ojehu ramóva chupe. Araka’eve ohecha’ỹva ha’e niko aje péichagua pira oñe’ẽva ñandéicha. Ha katu hembireko okorõi upévare.
    Mba’eháiko nderejeruréi aipo pira’ípe peteĩ ña’ẽ pyahu chéve guara, kóva niko ituja ha ojekapáma.
    Ojevýje karai y rembe’ýpe ha ohenói pira’ípe.
    Ndachepy’aguapýi niko, ipochy chendive che rembireko. Chembou ajerurévo ndeve peteĩ ña’ẽ pyahu imba’erã. Eho eñembopy’aguapy, rerekóta upe ña’ẽ pyahu-ombohovái chupe pira’i Oguahẽvo hógape otopa hembirekópe peteĩ ña’ẽ pyahu rehevéma. Nde tuja pituva, sonseraiténgo peteĩ ña’ẽ pyahu, mba’eháiko nderejeruré pe pira’ípe ñande róga pyahurã.
    Ojevy jey tujami y rembe’ýpe, omomaitei piramíme ha omombe’u chupe mba’echaitépa opochy hendive hembireko ha mba’epa ojerure.

    ResponderEliminar
  25. Psicología - METACOGNICIÓN - Unidad II
    Tras el desarrollo de la unidad II, aprendí nuevos conocimientos gracias a la ayuda y a las explicaciones tanto de la profesora como de mis compañeros y compañeras.
    Comprendí que el desarrollo es un proceso por el cual pasan todos los seres humanos, en este proceso adquirimos funciones cada vez más complejas que implican cambios y adaptación continua, el ser humano entonces se desenvuelve a través de sucesivas etapas, si bien, no se sabe con exactitud cuando empieza ni cuando termina ya que estas son influidas por varios factores individuales, sociales y culturales, por ejemplo la etapa prenatal: cuenta, y habla de la vida, antes del nacimiento ya que esta etapa es de gran significación para el futuro desarrollo del individuo. El hombre empieza su existencia como de una célula germinal materna - ovulo - y la célula germinal paterna - espermatozoide -.
    Esta etapa prenatal se divide en tres fases o periodos, cigótico o germinal, embrionario y periodo fetal.
    En la etapa pos-natal habla del desarrollo en la infancia y en la niñez, la infancia es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años, en cuanto al desarrollo físico y motor, el neonato pasa normalmente entre 2,5 a 3 kg. y tiene una estatura promedio de 0.50m, en esta etapa aparecen los primeros actos reflejos. Como por ejemplo la succión del pecho materno, no es un ser completamente tranquilo ya que gradualmente va reaccionando a la variedad e intensidad de estímulos de su nuevo ambiente y las características temperamentales de los niños; Fáciles: son niños que establecen con rapidez rutinas regulares en la infancia, es decir suelen ser alegres y adaptativos en esta etapa; Los niños Difíciles: les cuesta más trabajo adaptarse a la escuela, ser amigos y quedarse solos con otras personas.
    En la Etapa Post-Natal: hacemos referencia a la adolescencia, esta es la etapa en la cual el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aun la madures de un adulto. Se distingue en dos etapas: Pubertad, que es el periodo de rápido cambio durante el cual el individuo alcanzan la madures, pero sin capacidad de reproducción y la adolescencia propiamente dicha, ya cuenta con capacidad de reproducción y de ahí van pasando a la madures.
    Adultez y Senectud: es la etapa comprendida entre los 25 a los 60 años. En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico.
    El Envejecimiento: se distinguen dos tipos: El envejecimiento primario, envejecimiento debido al paso del tiempo y en cierto grado, a factores biológicos heredados; Envejecimiento secundario: envejecimiento debido a los efectos de la enfermedad y el desuso o abuso del cuerpo,
    Todos estos conocimientos los aprendí gracias a las exposiciones, y a las explicaciones de la Prof. Mts. Olga Gallego de Trigo y la de mis compañeros. Me dificulto un poco aprender algunos conceptos, pero trate de investigar más y analizarlo de este modo me fue mucho más fácil mi aprendizaje.
    Durante las actividades realizadas me sentí muy cómoda y motivada para seguir aprendiendo más acerca del ser humano

    ResponderEliminar
  26. Psicología - METACOGNICIÓN - Unidad II
    Tras el desarrollo de la unidad II, aprendí nuevos conocimientos gracias a la ayuda y a las explicaciones tanto de la profesora como de mis compañeros y compañeras.
    Comprendí que el desarrollo es un proceso por el cual pasan todos los seres humanos, en este proceso adquirimos funciones cada vez más complejas que implican cambios y adaptación continua, el ser humano entonces se desenvuelve a través de sucesivas etapas, si bien, no se sabe con exactitud cuando empieza ni cuando termina ya que estas son influidas por varios factores individuales, sociales y culturales, por ejemplo la etapa prenatal: cuenta, y habla de la vida, antes del nacimiento ya que esta etapa es de gran significación para el futuro desarrollo del individuo. El hombre empieza su existencia como de una célula germinal materna - ovulo - y la célula germinal paterna - espermatozoide -.
    Esta etapa prenatal se divide en tres fases o periodos, cigótico o germinal, embrionario y periodo fetal.
    En la etapa pos-natal habla del desarrollo en la infancia y en la niñez, la infancia es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años, en cuanto al desarrollo físico y motor, el neonato pasa normalmente entre 2,5 a 3 kg. y tiene una estatura promedio de 0.50m, en esta etapa aparecen los primeros actos reflejos. Como por ejemplo la succión del pecho materno, no es un ser completamente tranquilo ya que gradualmente va reaccionando a la variedad e intensidad de estímulos de su nuevo ambiente y las características temperamentales de los niños; Fáciles: son niños que establecen con rapidez rutinas regulares en la infancia, es decir suelen ser alegres y adaptativos en esta etapa; Los niños Difíciles: les cuesta más trabajo adaptarse a la escuela, ser amigos y quedarse solos con otras personas.
    En la Etapa Post-Natal: hacemos referencia a la adolescencia, esta es la etapa en la cual el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aun la madures de un adulto. Se distingue en dos etapas: Pubertad, que es el periodo de rápido cambio durante el cual el individuo alcanzan la madures, pero sin capacidad de reproducción y la adolescencia propiamente dicha, ya cuenta con capacidad de reproducción y de ahí van pasando a la madures.
    Adultez y Senectud: es la etapa comprendida entre los 25 a los 60 años. En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico.
    El Envejecimiento: se distinguen dos tipos: El envejecimiento primario, envejecimiento debido al paso del tiempo y en cierto grado, a factores biológicos heredados; Envejecimiento secundario: envejecimiento debido a los efectos de la enfermedad y el desuso o abuso del cuerpo,
    Todos estos conocimientos los aprendí gracias a las exposiciones, y a las explicaciones de la Prof. Mts. Olga Gallego de Trigo y la de mis compañeros. Me dificulto un poco aprender algunos conceptos, pero trate de investigar más y analizarlo de este modo me fue mucho más fácil mi aprendizaje.
    Durante las actividades realizadas me sentí muy cómoda y motivada para seguir aprendiendo más acerca del ser humano

    ResponderEliminar
  27. Meta cognición de la Unidad II
    Mbo´epy moköiha ñemohu´ävo ha´ekua aikumbyha opa mba´e porä, imandu´áva ñandéve pe ava mba´eichapa okakuaa, opa tenda rupi, umiva ha´e:
    Ñane reñóí mboyve – Ñane mitä jave – Oikoramo ñandehegui Karai ha Kuñakarai – Ñande tuja ha guiguimi jave.
    Mitärusu reko
    Ha´e pe ary aguerekóva kuimba´e térä kuña okakuaapa mboyve ha noikuaaháipeiti iporeno mba´éichapa ojeipuruva´erä hekopete.
    Karai ha Kuñakarai reko
    Tapicha ko´ápe ohupyty pe ijekakuaa hekopete hete ha arandúpe.
    Ko árape ahecharamove Psicología, ohechauka haguére chéve opa mba´e ndaikuaaiva´ekue, ko mbo´epy rupive akakuaata arandu ha tekove marangatúpe opa tapichandi amba´apova ndive

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Py'a mongueta kuaapy rehe Unidad 2
      Ko kuaapy che pytyvo ahechakuaa hagua ha amotenonde umi ñe'eimo'ã ohechaukáva ñandeve pe kuatia haipe ome'êva'ekue mbo'ehara.
      Peicha ikatu ja'e jaikuaaveha umi conseptos-kuera kuaapy Psicologia Evolutiva rehegua.
      Ko kuaapype ñame'e umi cambios-guava oñeme'eva mitãnguera okakuaavo ohovo jahechakuaa mba'eicha hera umi mba'e pyahu ome'êva umi mitãmenguera
      Ko kuaapy che pytyvõ heta anga oikovo che hegui mbo'ehara

      Eliminar
    2. METACOGNICION UNIDAD II
      Durante el desarrollo de esta unidad he aprendido bastantes sobre la maduración que es el desenvolvimiento de rasgos heredados no provocados por el ejercicio ni por la experiencia de la persona.
      La característica del desarrollo que procede de lo homogéneo a lo heterogéneo, en su comienzo la criatura es una masa globular uniforme que se diferencia luego según sus diversas estructuras. El recién nacido se estremece de pies a cabeza antes de empezar a mover sus miembros o partes, el desarrollo, pues va de lo general a lo específico, las etapas del desarrollo humano son los siguientes:
      El Prenatal, la infancia, la niñez, la adolescencia, la juventud, la adultez y la ancianidad. El periodo pre-natal se divide en tres fases o periodos: caótico o gremial, embrionario y fetal que se inicia en el momento de la concepción hasta el nacimiento. En la etapa posnatal: infancia que es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años, no es un ser completamente pasivo ya que gradualmente va reaccionando a la variedad e intensidad de los estímulos de su nuevo ambiente. La teoría del desarrollo cognoscitivo que involucra la capacidad creciente para procesar, almacenar, recuperar y manipular activamente la información .El apego: un fuerte vinculo emocional entre los niños y las personas que lo cuidan. La teoría del esquema de género que se centra principalmente en los mecanismos cognoscitivos que subyacen a la identidad del género. La identidad de género que es varón o mujer.
      El desarrollo pos-natal: la adolescencia: es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aun la madurez de un adulto. La pubertad es la etapa en donde se produce una intensa actividad hormonal, se inicia a los 11 o 12 años en las mujeres y a los 13 o 14 años en los varones invulnerables e inestables con cambios emocionales altos y bajos. La adultez y senectud: es la etapa comprendida entre los 25 a los 60 años aproximadamente, aunque como es sabiendo , su comienzo y su término depende de muchos factores personales y ambientales, en esta etapa también se experimentan cambios, pero no tan notarios , la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson: el estadio I:la tarea consiste en desarrollar la confianza sin eliminar completamente capacidad para confiar, el estadio 2:la tarea es la de alcanzar un cierto grado de autonomía, aun conservando un toque de vergüenza y dudas estadio 3:la tarea es la de aprender la iniciativa sin una culpa ex generada, estadio 4: la tarea es desarrolla una capacidad de laboriosidad al tiempo que se evita un sentimiento excesivo de inferioridad ,estadio 5:la tarea es lograr la identidad del yo y evitar la confusión de roles, estadio 6: la tarea es lograr un cierto grado de intimidad, actitud opuesta a mantenerse en aislamiento, estadio 7:la tarea aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento, estadio 8:la tarea es lograr una integridad lloica con un mínimo de desesperanza.
      He llegado a comprender y a aprender mejor acerca de estos contenidos atreves de exposiciones grupales realizados en cada clase con fichas, ejemplos, comparaciones, criticas, síntesis, y valoraciones de las opiniones de los compañeros y la profesora.
      Quedan varias cosas por comprender, como por ejemplo las teorías de Piaget, de Kohlberg, Maslow, Rogers, sacar una idea y unos conceptos claros sobre los temas. Lo aprendido me servirá para que el día de mañana , cuando me decida a ser madre sepa y conozca cómo va creciendo aquella criatura en mi ser , cuales son las cosas y factores que podrían afectar su crecimiento normal y cuidarlo, amarlo y protegerlo , apoyando y ayudándole a superar cada etapa de la vida.
      Durante el desarrollo de las actividades me sentí emocionalmente bien, ya que con cada exposición y con cada tema que los compañeros presentaban, comprendía lo que me dificultaba y adquiría nuevos saberes.
      LE AGRADESCO A LA PROFESORA POR DARNOS UN EXELENTE TEMA.

      Eliminar
  28. Psicología Evolutiva
    Unidad II Desarrollo Humano
    El hombre ha evolucionado a lo largo de la vida, constantemente se desarrolla y pasa por distintas etapas que lo forma.
    La vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tiene características muy especiales y cada una de ellas se funde gradualmente en las etapas: pre-natal, infantil, niñez, adolescencia, adultez, ancianidad. Pero cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo.
    La existencia del hombre se inicia en la unión de células germinales maternas “ovulo” y células germinales paterno “espermatozoide” que forman el cigoto o la masa globular, éste es el nuevo ser que se está desarrollando en el vientre de la madre.
    El proceso de desarrollo comienza en el periodo germinal durante dos semanas, Aquí ocurre cambios en la organización del óvulo fertilizado como la mitosis. El segundo periodo es embrionario, se inicia des la segundo semana hasta el segundo mes, el cigoto pasa por tres etapas: ectodermo, mesodermo y endodermo, a fin de este periodo el cigoto tiene ya apariencia humana, la cabeza es el órgano que ha alcanzado mayor desarrollo. El último es periodo feta, se extiende desde el segundo mes hasta el momento del nacimiento, es la culminación del embrión, preparado para salir al exterior.
    La etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años es la etapa posnatal, el desarrollo físico y motor posee normalmente ente los 2,5 a 3kgs y tiene una estatura de 0,50m. Tiene una cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo. Al alcanza los tres años el niño puede hacer diferentes actividades como correr, levantarse, alimentarse, ir al baño y responder a instrucciones.
    Según Piaget el desarrollo cognitivo se da por medio de etapas, las cuales son sensorio motor, pre operante, operante concreto y operaciones formales. El desarrollo cognitivo involucra la capacidad creciente del niño en procesar informaciones, es decir, a medida que el niño crese mejora su capacidad para memorizar y aumento sus conocimientos.
    Al culminar esta etapa empieza la adolescencia, es la etapa en que el individuo deja de ser niño pero no alcanza la madurez necesaria para ser un adulto, se inicia a los 12 años en las niñas y a los 13 años en los varones, en este periodo aparece la pubertad en donde se produce una intensa actividad hormonal, en las mujeres aparecen la primera menstruación y en los varones la primera eyaculación.
    La adolescencia es la etapa donde madura el pensamiento lógico formal, pues sus pensamientos son cada vez más lógicos y racional.
    La penúltima etapa es la vejes comprendida entre los 25 a 60 años aproximadamente, en esta etapa el individua llega a su pleno desarrollo biológico y psicológico en donde la personalidad y el carácter son más firmes y segura.
    En la adultez el cambio físico es lento y mínimo durante este periodo de vida.
    La última etapa es la vejes empieza a los 65 hasta la muerte, en esta etapa existe una disminución de los sentidos, especialmente en la agudeza de la vista, mediante la capacidad de leer letras muy pequeñas. Los reflejos y las respuestas en general se hacen más lentas por que el tiempo de reacción se incrementa por la edad.
    Según Erikson en esta etapa las personas mayores alcanzan el sentido de la aceptación de la propia viada, lo cual le permite aceptar la muerte, en caso contrario cae en la desesperación.
    Comprender la evolución de la conducta en las distintas etapas del desarrollo humano me a ayudo a entender ciertos comportamientos de niños y jóvenes e incluso de adultos. Lo interesante de conocer el desarrollo humano es que como docentes tendré conocimientos previos acerca de los cambios de la conducta de mis alumno de maneara a que pueda comprender les y aplicar métodos de enseñanza que favorezcas al aprendizaje de los chicos.

    ResponderEliminar
  29. Psicología Evolutiva
    Unidad II Desarrollo Humano
    El hombre ha evolucionado a lo largo de la vida, constantemente se desarrolla y pasa por distintas etapas que lo forma.
    La vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tiene características muy especiales y cada una de ellas se funde gradualmente en las etapas: pre-natal, infantil, niñez, adolescencia, adultez, ancianidad. Pero cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo.
    La existencia del hombre se inicia en la unión de células germinales maternas “ovulo” y células germinales paterno “espermatozoide” que forman el cigoto o la masa globular, éste es el nuevo ser que se está desarrollando en el vientre de la madre.
    El proceso de desarrollo comienza en el periodo germinal durante dos semanas, Aquí ocurre cambios en la organización del óvulo fertilizado como la mitosis. El segundo periodo es embrionario, se inicia des la segundo semana hasta el segundo mes, el cigoto pasa por tres etapas: ectodermo, mesodermo y endodermo, a fin de este periodo el cigoto tiene ya apariencia humana, la cabeza es el órgano que ha alcanzado mayor desarrollo. El último es periodo feta, se extiende desde el segundo mes hasta el momento del nacimiento, es la culminación del embrión, preparado para salir al exterior.
    La etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años es la etapa posnatal, el desarrollo físico y motor posee normalmente ente los 2,5 a 3kgs y tiene una estatura de 0,50m. Tiene una cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo. Al alcanza los tres años el niño puede hacer diferentes actividades como correr, levantarse, alimentarse, ir al baño y responder a instrucciones.
    Según Piaget el desarrollo cognitivo se da por medio de etapas, las cuales son sensorio motor, pre operante, operante concreto y operaciones formales. El desarrollo cognitivo involucra la capacidad creciente del niño en procesar informaciones, es decir, a medida que el niño crese mejora su capacidad para memorizar y aumento sus conocimientos.
    Al culminar esta etapa empieza la adolescencia, es la etapa en que el individuo deja de ser niño pero no alcanza la madurez necesaria para ser un adulto, se inicia a los 12 años en las niñas y a los 13 años en los varones, en este periodo aparece la pubertad en donde se produce una intensa actividad hormonal, en las mujeres aparecen la primera menstruación y en los varones la primera eyaculación.
    La adolescencia es la etapa donde madura el pensamiento lógico formal, pues sus pensamientos son cada vez más lógicos y racional.
    La penúltima etapa es la vejes comprendida entre los 25 a 60 años aproximadamente, en esta etapa el individua llega a su pleno desarrollo biológico y psicológico en donde la personalidad y el carácter son más firmes y segura.
    En la adultez el cambio físico es lento y mínimo durante este periodo de vida.
    La última etapa es la vejes empieza a los 65 hasta la muerte, en esta etapa existe una disminución de los sentidos, especialmente en la agudeza de la vista, mediante la capacidad de leer letras muy pequeñas. Los reflejos y las respuestas en general se hacen más lentas por que el tiempo de reacción se incrementa por la edad.
    Según Erikson en esta etapa las personas mayores alcanzan el sentido de la aceptación de la propia viada, lo cual le permite aceptar la muerte, en caso contrario cae en la desesperación.
    Comprender la evolución de la conducta en las distintas etapas del desarrollo humano me a ayudo a entender ciertos comportamientos de niños y jóvenes e incluso de adultos. Lo interesante de conocer el desarrollo humano es que como docentes tendré conocimientos previos acerca de los cambios de la conducta de mis alumno de maneara a que pueda comprender les y aplicar métodos de enseñanza que favorezcas al aprendizaje de los chicos.

    ResponderEliminar
  30. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  31. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  32. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  33. UNIDAD PETEÎHA
    Metacognición Guaraníme

    Psicología rupive jaikuaa umi etapas de desarrollo humano, mba´eicha oñepurû ñande rekove. ko´ape omombe´u mba´eichatépa okakuaa umi mitã oîva kuña ryepype, mitãramoguare, mitãkuimba´eramoguare ha tujamíramoguare.

    Ko´ã etapa rupíve jaikuaa umi cambios físico, cognitivo, social ha emocional ohasava opa tapicha.

    Heta mba´e porã aikuaa psicología rupive.

    ResponderEliminar
  34. UNIDAD PETEÎHA
    Metacognición Guaraníme

    Psicología rupive jaikuaa umi etapas de desarrollo humano, mba´eicha oñepurû ñande rekove. ko´ape omombe´u mba´eichatépa okakuaa umi mitã oîva kuña ryepype, mitãramoguare, mitãkuimba´eramoguare ha tujamíramoguare.

    Ko´ã etapa rupíve jaikuaa umi cambios físico, cognitivo, social ha emocional ohasava opa tapicha.

    Heta mba´e porã aikuaa psicología rupive.

    ResponderEliminar
  35. Maria Victoria Vera Velazco
    metacognicion Unidad 2
    En la unidad 2 todo lo desarrollado es de suma importancia ya que se habla del desarrollo humano
    Pude concluir que el desarrollo humano es el proceso por el cual una sociedad mejora su calidad de vida
    Se estudia sobre el desarrollo,el crecimiento, la maduración y el aprendizaje ;ampliando cada concepto, como así también las características generales del desarrollo
    El ser humano pasa por sucesivas etapas las cuales son la prenatal,infancia ,niñez ,adolescencia ,juventud ,adultez y la ancianidad ..,cada una de estas etapas tiene su propia características
    Los teólogos como Piaget ,.Kohlberg., Erikson., Abraham Moslow y Carlo Rogers...
    Quienes nos detallan mejor cada etapa de evolución por la cual pasa el ser humano.
    Gracias a estas teorías podemos entender y comprender mejor todo cuanto ocurre a nuestro alrededor sobre diferenciar lo bueno de lo malo por la capacidad de libertad que el ser humano tiene para elegir que acto u acción llevar va cabo ,.
    Agradecer a la Mg. Olga Gallego a través de este medio por ayudarnos a ampliar nuestros conocimientos,,.

    ResponderEliminar
  36. Guaranime Unidad 2
    Ko unidad-pe amyesaka ha ahesayjo umi kuaapyre imba'eterei ojekuaa rupi pype pe desarrollo humano rehegua.
    Ikatuháicha umi kuaapykuéra ambotuicha pe desarrollo humano ha'e hina pe proceso pe sociedad omoporãva umi teko.
    Añemoarandu pe desarrollo rehegua, ambotuichave umi ñeimo'ãnguéra, avei pe características generales oguerekóva hina pe desarrollo humano.
    Pe tekorei oguerekóva yvypóra ojehecha etapas rupive ha'éva hína pre -natal,infancia,niñez,adolescencia,juventud,adultez ha pe ancianidad rehegua,ko'ã ararasa oguereko umi características imba'eteéva .
    Avei pe mba'e aporãpe ikatu ambopyhy umi kuaara'ã Piaget, Kolhberg, Erikson ha pe kuaara'ã Abraham Maslow ha Carl.
    Ipahaitepe amboaguijese mbo'ehára Olga Gallego de Trigo-pe ko maranduha rupive oreipytyvõ haguére rombotuicha hağua orekuaapy.

    ResponderEliminar
  37. Pablo Daniel Aliente Centurión-Metacognición Unidad 2.
    *En esta Unidad 2 de psicología evolutiva ,todo lo que aprendí fué y sera de suma importancia para mí desarrollo profesional e intelectual, ya que pude captar y comprender ,principalmente las etapas de desarrollo Pre natal (periodos,Cigoto,embrionario y fetal ) , tambien el desarrollo post natal y los aportes de teorias de Maslow y Carl Rogers.
    *En la etapa de desarrollo pre natal el ser humano es más viejo de lo que generalmente él cree.Al computar su edad se olvida siempre de los nueve meses del desarrollo pre natal, ya que la vida comienza antes del naciemiento. El periodo pre natal es de gran significación para el futuro del desarrollo del individuo.
    *En el desarrollo post natal abarca desde el desarrollo en la infancia , la niñez ,la adolescencia ,la juventud y la adultez.
    Asi tambien la teoria de Abraham Maslow que su base o teoria es la motivición y la teoria de Carl Rogers ;La teoria del "Yo", como convertirse en una persona plena ,como llegara a ser ese yo ideal y el yo que es en verdad.
    Durante la realización de las actividades me sentí emocionalmente bien, ya que en cada clase fui adquiriendo conocimientos y al escuchar las opiniones, ejemplos de mis compañeros /as y de la Prof.Mast.Olga Gallego de Trigo pude ampliar y fortalecer mis conocimientos de dichos temas.

    ResponderEliminar
  38. Pablo Daniel Aliente Centurión: Unidad 2- Metacognición Guaranime.
    *Ko tembiapo unidad 2 -pe ahechakuaa ha añemoarandu che katupyryve hagua, avei ko tembiapo oichuka cheve umi Etapas de Desarrollo ohasava pe tava umiva ha´e:
    Pre natal (periodo,cigoto,embrionario ha fetal).
    Desarrollo post natal (infancia ,niñez ,adolecencia ha adultez)
    Avei umi Teoria Maslow ha Carl Rogers.
    Pe periodo pre natal oñepyrü antes del nacimiento ha pe deasarrollo post natal katu oñepyrü infancia-pe ñane mitaröme ha avei ñande tuichaverö-pe
    Upeicharö ahecha pe teoria Maslow rehegua ohesayijo pe motivación .
    Ha Carl Rogers katu oichuka cheve mba´eichapa pe tava oñemoaranduvaerä ijehegui oikove hagua .
    ko tembiapo ajapo rire añemorandu tuicha ha amboaguyje che mboéhara Olga Gallego De Trigo che pytyvö haguere ..

    ResponderEliminar
  39. Unidad 2: Psicología Evolutiva
    Metacognicion.
    La vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características especiales. No se puede decir cuando comienza exactamente y cuando termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen diversos factores sociales y culturales. Por eso se dice que cada persona tiene su propio ritmo de desarrollo, en las cuales se considera las siguientes etapas: pre natal, infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez, y ancianidad.
    En cada etapa que va pasando en su vida, el ser humano va desarrollando capacidades y cambios físicos e intelectuales. Considerando la importancia que nos brinda la Psicología Evolutiva en el desarrollo humano, nos sirve a nosotros como futuros profesionales, ya que a medida que tengamos conocimientos acerca de cómo se comportan las personas en determinados periodos que va pasando en cada suceso de su vida, se podrá idear métodos en donde se lograra ver que el proceso de su aprendizaje vaya aumentando para ir mejorando y llegar a la excelencia.
    Pe yvypora rekove oñemomyi heta etapakuera rupive. Oguereko características poravopyre. Ndaikatui oje´e araka´epa oñepyru tera araka´epa opa. Pe jekakuaape ombojokuaa heta mba´e social ha culturalpe. Upevare oje´e maymava tapicha oguereko pe ijekakuaa.
    Umi etapakuera hina ha´e prenatal, infancia, niñez, adolescencia, adultez, ha ancianidad. Umi etapakuera ohasava hekovepe, umi avakuera omongakuaa, omo´ambue hekove.
    Psicología rupive pe yvypora jekuaa oiko cheve ha che angirunguerape guara. Ko tembiapo rupive añembokatupyry iporave hagua pe kuaapykuera.

    ResponderEliminar
  40. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  41. Psicología
    Meta cognición Unidad 2
    Todo tiene un inicio. Nada surge por generación espontánea. El ser humano no escapa a esta realidad, por ello, la PSICOLOGÍA EVOLUTIVA se encarga de estudiar el crecimiento y desarrollo del mismo.
    Inicia con el periodo pre natal, donde el ser humano empieza a formar su personalidad e inicia sus primeras actividades motoras, como chupar el bracito, lo cual le capacita para más adelante poder mamar. Como docentes, tenemos la gran oportunidad de ensenar a nuestros alumnos adolescentes la importancia del embarazo, si se diera el caso.
    Y justamente en la adolescencia se vive una etapa de transición entre la niñez y la edad adulta, es por eso que debemos tener sumo cuidado en el trato y las palabras para con ellos.
    Seremos docentes durante toda la edad adulta, y debemos tener en cuenta que durante esta etapa el reloj social es el que ejerce mayor influencia.
    Finalmente destacar que según Rogers, los seres humanos tenemos la capacidad de auto actualizarnos, es decir, hacer lo correcto, siempre que no existan anormalidades. Y contamos con dos mecanismos de defensa: la negación y la percepción distorsionada, que ayudan a que asimilemos mejor situaciones adversas.
    Por lo tanto tenemos que considerar que cuando el alumno niegue algo, o no tome tan mal una mala calificación, no es necesariamente por maldad, sino una reacción natural del organismo por defenderse.
    Ha sido un módulo muy interesante para elegimos esta profesión por autentica vocación.
    Opa mba´e oñepyru va´ëra. Mba´eve oñepyru rei. Yvypora peichánte avei, upévare Sikologia ñanepytyvö jahechakuaa hagäicha umi mba´e.
    Oñepyru sy ryepýpe. Upépe yvypóra orekoma hina heko, ha avei oñepyrüma oku´e.

    ResponderEliminar
  42. Ventajas del Portafolio
    Por Lilio Gavilán
    Podemos resumir las ventajas de esta técnica de evaluación, con las siguientes 5 operaciones matemáticas:
    1- Sumar: nos permite sumar puntos, de manera a tener una evaluación de proceso muy elevada.
    2- Restar: puntos a la evaluación final. Restar esfuerzos a la hora de estudiar, que nos permite familiarizarnos con los contenidos.
    3- Multiplicar la forma de ser evaluados, de presentar los trabajos sobre los contenidos, y los puntajes, al brindar oportunidad de mostrar un progreso.
    4- Dividir el contenido en fichas, resúmenes, mapas mentales, entre otros, asi aprendemos mucho mejor, al dividir los contenidos.
    5- Potenciar: nuestras habilidades, ya sea a la hora de realizar los trabajos, o en el momento de presentarlos.

    Finalmente destacar el uso de las TICs, que es una relación bicondicional, ya que posibilita la interacción entre docente y alumno.
    Una linda experiencia, uniendo Matemáticas y Psicología

    ResponderEliminar