domingo, 16 de junio de 2013

2o. Curso Lic, en Educación en Ciencias Sociales


Apreciados/as alumnos/as del 2o. Curso de la Lic. en Ciencias Sociales. 

Seguimos trabajando los procesos psíquicos superiores, y esta es otra  oportunidad para que escriban sus metacogniciones (en Castellano y en Guaraní) sobre la Unidad 3 de esta hermosa asignatura que nos interrelacciona, la Psicología Social.

13 comentarios:

  1. Metacognición Unidad 1
    En la primera unidad de la cátedra "Psicología Social" he aprendido que la mismo es un estudio científico y efectivo de como las personas se ven influenciadas por otras, a fin de que, mediante la relaciones entre ellas, la Psicología Social pueda encontrar y explicar el por qué las personas conviven y de que forma lo realizan.
    Además pude conocer que esta ciencia social se interesa en temas tales como; los grupos e influencias sociales, las actitudes y emociones, en resumen, todo aquello que concierne a la psicología del individuo dentro de su contexto social.
    Este aprendizaje lo obtuve mediante la lectura comentada, la explicación y socialización con los compañeros, junto con la profesora de la materia. Sirviéndome ello para entender los procesos por los cuales como personas voy atravesando a lo largo de la vida mediante la relación que tenga con los demás y la manera en que éstos influirán tanto en mi crecimiento personal como social.
    Traducción en Guaraní
    Psicología Social ndive aikuua ha´eha petei mba´ekuaa ohesa´yijova mba´éichapa kuimba´e téra kuña omomba´e amue avakuéra oñe´evandi, ha ko joajugui ojuhu ha omyesaka mba´erepa avakuéra oñe´ejeity ha mba´éichapa ojapo upéva.
    Ikatu avei kuri aikuaa ko mba´ekuaa oñembopota tekoveatyre, mombykykuepe Psicología Social omomba´eguasu áva angapykuaha tekoaytyhápe.
    Ko aranduquerojera ajuhu moñe´emby, ha myesakape che irunguéra ha mbo´ehara ndive.
    Alumna: Irma Lorena Irala Sanabria.

    ResponderEliminar
  2. Metacognición Unidad 2
    En el segundo punto de los contenidos desarrollados en la cátedra Psicología Social, pude enriquecer aquellos conocimientos que ya poseía en cuanto a métodos y técnicas de investigación servibles para aplicar en las instituciones educativas visitadas.
    Esta unidad me brindó bastante apoyo para lo que respectaba mi primera práctica profesional en el colegio que me correspondió visitar. Dicho apoyo fue en la manera en que debía observar a dicha casa de estudios como ser la interacción entre alumnos y docentes, en términos más técnicos me ofreció las estrategias de observación.
    Además reforzó el concepto que tenía acerca de lo que era entrevistar a una persona, y qué preguntas o más bien qué tipo de cuestionario debía formular para dicha acción. Ejemplos de ello podrían ser, el preparar preguntas con la mayor objetividad posible, evitar lo ambiguo y la subjetividad en las mismas.
    si bien cabe resaltar que aprendí algo nuevo somo ser el método del sociograma, el cual sirve como instrumento para conocer la relación entre los estudiantes, pudiendo elaborar estrategias para mejorar o reforzar tales relaciones.
    El desarrollo de este contenido me fue bastante agradable por haberlo trabajado en grupo, de manera cooperativa, atendiendo y valorando los diferentes puntos de vista, que de una u otra forma, afianzaron mi conocimiento.
    Traducción en Guaraní
    Pyta mokoi tepypia ame'eva Psicología Socialpe ambohetave umi tapereko ha aporekokuéra aikuaamaha ha aipurumaha avei mbo'ehao ahava'ekuepe.
    Ikatu ha'e akuaapyhy petei mba'e pyahu ha'eva "sociograma", chemoirutaha aikuaa hagua pe joaju oiva temimbo'ekuéra apytépe, ikatu haguáicha ajapo umi mba'e omoporavéva joaju jehecha mbo'ehao ryepype.
    Heta che mbo'e ko mba'ekuaa ikatuhaguére amabapo atype; ñepytyvome, ahecha kuaavo opa jehecha, omoi hatave umi che ikuaamaha.

    ResponderEliminar
  3. Metacognición Unidad 3
    Este contenido me fue muy interesante por que me sirvió para ver en qué situación me encuentro en cuanto a autoconocimento y salud físicomental respecta, encontrando tanto aspectos positivos como también aquellos a mejorar. Esta aclaración se da por tratarse la tercera unidad de; el ¨Yo¨, la autoestima, el autoconcepto, las formas para enfrentar el estrés y no menos importante lo que tenga que ver con mi desarrollo dentro de la sociedad.
    Los temas más significativos para mi persona fueron; los conceptos del Yo y el Mí. El primero trata sobre el conocimiento que el individuo tiene sobre sí, y el segundo sobre lo que va conociendo de su persona a través de sus experiencias.
    En lo que cabe señalar como tema de mayor agrado hacia un tema u otro fue para mi; la construcción y el mantenimiento de una buena autoestima, siendo éstas, claves para la consecución de mis objetivos de una manera más alegre y optimista.
    Aprendí sobre todo a mirar más lo positivo como los éxitos, las cosas buenas que uno puede lograr mediante la consciencia de que día tras día se puede mejorar o enmendar los errores cometidos, dejando atrás el desanimo y la tristeza.
    Traducción en Guaraní
    Ñembo'e mboe'pyha chembohecha umi mba'ekuéra aikuaapyhyvéva ha'éva el ¨Yo¨ ha el ¨Mí¨. Pe peteiha he'ise che aikuaava cherehegua ha pe mokoihápe he'ime ha'eha umi che aikuaa ahavo tembiasakuéra ndive. Tuichave chembohoryva'ekue ha'e kuri jejapo ha jerekokuaa petei autoestima oipytyvóvo ha'e ñandéve jahupyty hagua ñande ñeguahehame.

    ResponderEliminar
  4. Metacognición Unidad 1
    En esta unidad dedicada a la introducción a la psicología social, aprendí que esta es una ciencia, por que tiene un objeto de estudio; la conducta que es influida por el entorno, y además contiene un cuerpo de teorías, métodos científicos y unos fenómenos de interés; que se encargan de estudiar y analizar la influencia del entorno social en la conducta del individuo y viceversa, así también intenta elaborar leyes que puedan prever las actitudes de la sociedad.
    Por otra parte me di cuenta que esta disciplina es una unión entre la psicología y la sociología, pero se ha hecho de un campo tan específico que cuenta con temas de interés propios y que la sociología nunca ha mirado como ser: la agresión, la comunicación, los estereotipos, los valores y la identidad.
    Pude aprender todo esto gracias a una minuciosa y analítica lectura del material proveído por la profesora y siguiendo la propuesta de trabajo planteada por la misma consistente en la formulación de preguntas referentes a esta unidad y posteriormente socializada con la técnica del pelota tata en el aula.
    En esta unidad no encontré nada que me dificulte tanto al hacer el material introductorio, además de ser sencillo y breve, puede comprender con facilidad, en casi todo sin encontrarse dificultades, lo que haría es consultar otros materiales y acudir al análisis con los compañeros o con la profesora.
    En el desarrollo de esta unidad me sentí segura, por que comprendí muy bien los puntos de la unidad, además me dio apertura para ahondar en un tema nuevo para mí.

    ResponderEliminar
  5. Metacognición Unidad 2
    En esta unidad aprendí métodos y técnicas de investigación que pueden ser aplicados en el campo de la educación, entre ellos se encuentra: la observación, el cuestionario, la entrevista y el sociograma, pude ver sus formas de diseñar y aplicar en el aula.
    Aprendí a través de la lectura del material, la formulación de preguntas, y la socialización de los temas en forma de exposición entre los compañeros.
    Estos métodos son muy importantes para llevarlos a cabo el día de mañana el día en las distintas circunstancias de la labor educativa.
    Tuve más dificultad en comprender algunas técnicas más que en otras, como la entrevista por las subdivisiones tenidas en cuenta a la hora de elaborar, así como el sociograma que es una técnica que desconocía; pero gracias a la socialización en la clase, todas mis dudas pudieron ser disipadas.
    Esta unidad me gustó mucho por el potencial práctico que tienen todas las técnicas de recogida de datos, puesto que hay que tener en cuenta la presencia de diversos problemas cotidianos en el campo de la educación, como ser la aplicación del sociograma para saber el grado de acomodos de unos alumnos del séptimo grado que no pueden progresar en una institución secundaria, intentando ver si el problema no radica en factores como el cambio de la primaria a la secundaria claro está que para poder llegar a ello, el docente tuvo que haber puesto en práctica una minuciosa y objetiva observación, pidiendo también el apoyo de sus otros colegas que concurren a dicho grado. Si el sociograma diera resultados como la presencia de alumnos que atenuen el problema del grupo se podía aplicar otras de las técnicas que es la entrevista, aplicable a alumnos y padres.

    ResponderEliminar
  6. Unidad l
    La Psicología Social me dio a entender la importancia de su estudio de la conducta, para poder comprender los comportamiento de los alumno, Atraves de la observación e sus conductas para poder darles unos concejos pero no imponerlas, así se podría enfrentare a la sociedad que es un punto importante.
    Aikuaama ko anga ahechakuara che alumnokuera mbaeicha oi peicha jaikatuta japytyvo hese
    Unidad ll
    Aprendí a observar y poder a ver si un alumno tiene problemas y tratar de darla una solución. Atraves de la lectura también di importancia a la entrevista; es mejor dialogar con esa persona que está teniendo un mal comportamiento para saber que está sucediendo. Como un alumno que está bajando su rendimiento académico, poder hablar con esa persona para saber que está ocurriendo. Con el sociograma puedo saber la jerarquía de los niños y saber quién es líder entre ellos y a esa persona incentivar para que ayude a sus compañeros a salir.
    Añe,eara che alumnokera jaikau peicha mbaechapa oi haekuera ha jakatu jaikuaa mava hae la omandaveva
    Unida lll
    La Psicología Social me dio a entender la importancia de su estudio de la conducta, para poder comprender los comportamiento de los alumno, Atraves de la observación e sus conductas para poder darles unos concejos pero no imponerlas, así se podría enfrentare a la sociedad que es un punto importante.
    Aikuaama ko anga ahechakuara che alumnokuera mbaeicha oi peicha jaikatuta japytyvo hese

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Unidad lll
    En esta unidad de psicología social me pareció bastante interesante, y valiosa para enriquecer nuestro conocimiento, de esta forma preparándonos para asumir aspectos que se encuentran ligados en nuestro interior tal es el caso del “YO” en donde nos demuestra que nuestra conciencia es totalmente independientes de otras, uniendo de tal forma al autoconceto que conforma la imagen de un sujeto tiene de sí mismo, en donde esto supone una toma de conciencia y de importancia en la expresión del ser humano unificando de tal manera aspecto negativos y positivos que tiene el individuo , también de esta forma estudiamos la construcción de la autoestima esto nos indica construir u concepto de nosotros mismos como el conjunto de juicios que hacemos de cómo somos y esto va construyéndose a lo largo de nuestras vidas , en donde por un lado mencionamos a la autoestima existiendo así la autoestima baja estando esto relacionado con distorsión de pensamiento, es decir, una forma adecuada de pensar.
    Sin embargo considero de gran importancia conoce r la autoestima en la adolescencia, puesto que el joven necesita forjar una identidad firme, y conocer a fondo sus posibilidades como ser social, por consiguiente tenemos forma de mejorar nuestra autoestima nunca perdiendo la ganas de pensar en positivo , invirtiendo todo los que sea mal y no tiene solución , realizando de esta manera una socialización por la cual aprendemos a ser miembros de una sociedad, y así de esta forma elevar la autoestima, interesando creencia valores y normas, de esta manera realizar roles sociales interiorizando comportamiento , básicamente lo que busca la psicología social en donde podemos resaltar que es una ciencia que ayuda a ver la sociedad en que convive
    De esta forma considero ralamente conocido el esfuerzo de haberme predispuesta a estudiar varios elementos relacionado con la psicología social, puesto que me dota de conocimiento elementales para la formación académica que voy recibiendo.

    ResponderEliminar
  10. Registro de Metacognición de la Unidad III
    Esta fue una unidad que trato sobre el “ yo”, el autoconcepto, autonomía, la identidad y otros aspectos a fines a lo que hace a una persona como individuo único e irrepetible, pero abordando el tema siempre desde la influencia que tiene la sociedad en cada uno .Primeramente vimos los componentes del Self : el yo, que está encargado de construir el comportamiento que cada uno tiene sobre sí mismo, así como la conciencia de que somos seres y sujetos independientes de los otros, y el Mi, que supone todo aquello que vamos conociendo de manera empírica y objetiva y de nosotros mismos, dando lugar, ésta es de construcción e índole y origen social, así que la información que vayan aportando los otros sobre nosotros será fundamental, ya que el autoconcepto no es innato y es dinámico, puede modificarse con nuevos datos que nos da el entorno social. Muy unido a este, se encuentra la autoestima, que es la apreciación emocional y sentimental que se aplica al autoconcepto, y que a su vez se ve influenciada por factores internos como el yo real y el yo ideal. El proceso de construcción de la autoestima empieza muy temprano, entre los 6 y 7 años de edad los niños ya pueden mencionar un listado de rasgos físicos y cosas que hacen bien, cuestión que cada vez se verá más ampliado por las nuevas capacidades cognitivas del niño de comprender y ajustarse a la realidad, así también como al pasar de los años sufrirá cambios, en tantos aspectos, lidiará con sus capacidades y limitaciones. Este es también un proceso que estará sujeto a modificaciones.
    Las conductas también se diferencia según la personalidad, como el autocontrol. Este yo también presenta unos mecanismos de defensa que son, procedimientos que el yo pone en marcha para evitar la realización de impulsos internos o protegerse de estímulos externos, estos pueden ser conscientes o inconscientes: como la represión, la racionalización, la intelectualización, la proyección y la sublimación respectivamente.
    En otro punto también se menciona el estrés, que es una respuesta frente al sobreesfuerzo físico o mental, que bien pueden ser atenuadas con estrategias que ayudan a adoptar una vida más placentera.
    Teniendo en cuenta estos procesos, cabe mencionar la socialización, el cual es un proceso por el cual se aprende a ser miembro de la sociedad, interiorizando las creencias, normas y valores de la misma y aprendiendo a realizar sus roles sociales; los agentes o contextos de socialización son los grupos y contextos sociales, se considera como los más importante a la familia, la escuela, el grupo de pares y también los medios de comunicación de masas.
    En esta unidad pude aprender muchos aspectos nuevos de lo que hace a una persona, siempre siguiendo una lectura y análisis del material proveído por la profesora, entre estos puedo mencionar las dimensiones del yo y sus defensas, que al ser partes importantes de la persona lo son también para comprenderse a sí misma y a los demás.

    ResponderEliminar
  11. Traducción en Guaraní
    Ko unidad koa oñe’ë umi mba’e hèrava “yo”, autoconcepto, autoestima, ha identidad ha’eva ojapóva umi mba’e oguerekóva ñande rekove ha ojapova ñandehegui kuimba’e ha kuña añetetéva.
    Autoconcepto: ha’e umi mba’e jaikuaava ñandejehegui, mba’éichapa jajehecha, ha autestima, katu ha’e mba’eicha ñañeñandu umi mba’e jaikuaa rupi ñandejehegui.
    Pe ñande añeteteháicha, ha’e el “yo”, upéva ikatu jahechauka, tèrä ñamongañy, upéva jahechavo mba’eichaguapa umi oïva ñanendive ha mba’epa oiko.
    Ikatu avei jaguereko umi mba’e ñanemoï poräva ani haguä umi mba’e osëva ñandehegui, ha oúva okaragui ojapo vai ñanderehe, umiva apytepe ikatu jatopa represión, racionalización, intelectualización, proyección ha sublimación.
    Jaikuaakuevo kuña térä kuimba’epa ñande, oje’e oïha identidad de género, ha umi mba’e jajapóva hekopete kiumba’éicha terä kuñáicha katu ha’e rol de género.
    Koa ko unidadpe ikatu aikuaa heta mba’e pyahu, amoñe’ë porä ha ahesa’yïjo rupi pe moñe’ërä ome’ëva oréve mbo’ehára, umi mba’e aikuaa apytepe ikatu ha’e oïha el “yo”, defensas del yo, ha hetave mba’e ojapova pe ñande rekove ha’eháicha.

    ResponderEliminar
  12. Unida lll
    La Psicología Social me dio a entender la importancia de su estudio de la conducta, para poder comprender los comportamiento de los alumno, Atraves de la observación e sus conductas para poder darles unos concejos pero no imponerlas, así se podría enfrentare a la sociedad que es un punto importante.
    Aikuaama ko anga ahechakuara che alumnokuera mbaeicha oi peicha jaikatuta japytyvo hese

    ResponderEliminar
  13. unidadlll
    Unida lll
    La Psicología Social me dio a entender la importancia de su estudio de la conducta, para poder comprender los comportamiento de los alumno, Atraves de la observación e sus conductas para poder darles unos concejos pero no imponerlas, así se podría enfrentare a la sociedad que es un punto importante.
    Aikuaama ko anga ahechakuara che alumnokuera mbaeicha oi peicha jaikatuta japytyvo hese

    ResponderEliminar