jueves, 19 de junio de 2014

2o. Lic. en Educación Matemática. Teoría de la Enseñanza. 2014

Seguimos pensando en todo lo que hemos aprendido. En este espacio subiremos nuestras metacogniciones respecto a la Unidad 2.

63 comentarios:

  1. METACOGNICIÓN – UNIDAD 2
    TEORÍA DE LA ENSEÑANZA I

    En esta etapa conocimos los diferentes y variados planteamientos teóricos: teorías, enfoques y modelos de enseñanza, empezando por:
    Teorías de la enseñanza:
    Conductivismo, según Thorndike: tiene en cuenta varias leyes, del ejercicio, de la motivación, del efecto. Aquí en esta teoría, o bien el docente puede utilizar esta teoría puede utilizar ejercitarios, incentivos, actividades para que el alumno aprenda la materia.
    Conductivismo, según Skinner: objetivos (premia los objetivos logrados por el alumno). Conducta operante (evalúa criterios bien definidos), condicionamiento operante (conductas observables).
    Cognitivista/Constructivista: se refiere a los procesos mentales (desarrollo del pensamiento analítico y crítico), motivación intrínseca y contextualización.
    Artística: es una de las teorías que más me agrada, desarrollo al máximo de la creatividad, intuición, adaptabilidad, originalidad, sensibilidad, comprensión, empatía.
    Sociocomunicativa: promueve el diálogo, reflexión, actitud de apertura, participación de los alumnos.
    Continuamos con los diferentes enfoques y/o perspectivas que se dirigen directamente al docente, entre ellas: - paradigma presagio-producto: docente capacitado, si la persona tiene las características de un buen docente, lo será y llegará a sus alumnos. – paradigma proceso-producto: el docente enseña de acuerdo a programas modulares. – paradigma intercultural: el docente respeta las diferentes culturas de sus alumnos, no hace distinciones. – sociopolítico o crítico: promueve la ética social para el bienestar, reflexión de la realidad. – paradigma de la complejidad emergente: comprende la situación actual y busca métodos o estrategias para solucionar las dificultades.
    Y por último, el tercer punto: modelos de enseñanza, entre ellas encontramos el modelo socrático: promueve el diálogo entre alumnos-alumnos, alumnos-docentes. Modelo activo-situado: el docente busca alternativas con creatividad para lograr el aprendizaje de sus alumnos. Promueve valores. Modelo comunicativo-interactivo: sobre todo la comunicación entre docente-alumno. Motivación según fases (felicitando, retroalimentación, evaluación). Modelo contextual: tiene en cuenta y comparte la cultura de sus alumnos. Modelo colaborativo: promueve el trabajo en equipo.
    Personalmente considero muy importantes estas teorías, perspectivas y modelos para nuestra carrera, pero más que saberlos es aplicarlos. Gracias Profe Olga!!!

    Guadalupe Gómez
    2º año 3er semestre – Lic. en Educ. Matemática

    ResponderEliminar
  2. METACOGNICIÓN - UNIDAD 2
    TEORÍA DE LA ENSEÑANZA I

    Ko tembiapo rupive ahechakuaa mba´epa umi teoría he`iva ha mba`eichapa ojeporu va`era. Mbo`eharakuéra oikuaa va`era ikatúramo oipuru temimbo`ekuéra ndive.
    Aguyje Mbo`ehára Olga!!!!

    Guadalupe Gómez
    2º año 3er semestre - Lic. en Educ. Matemática

    ResponderEliminar
  3. Teoría de la enseñanza
    Unidad 2
    Meta cognición
    En esta unidad dos aprendí sobre las teorías comenzando la teoría cognoscitiva es un conjunto que cada persona pone en acción sus capacidades, sentimientos y modo de entender la realidad, la teoría artística requiere ser pensada y desarrollada en su originalidad que sitúa a cada docente, sobre la teoría comprensiva es una modalidad de conocimiento y transformación de la realidad , la teoría socio comunicativa se basa en la reflexión y acción común , tanto existencial como lingüística entre los humanos que comparten sus puntos de vista.
    La perspectiva de la didáctica se consolida como disciplina autónoma de la pedagogía o ciencia de la educación construyendo teorías y modelos propios y ampliar la comprensión , un campo de estudio como el que trabaja la didáctica necesita un marco epistemológico, un núcleo representativo, la aplicación y las cuatros perspectivas son perspectiva científico este paradigma presagio producto se ubican los trabajos e investigaciones que se realizaron a partir de los treinta años, el paradigma proceso producto encuentra en las investigaciones de la micro enseñanza propuestas para atender la singularidad de la enseñanza, la perspectiva cultural este enfoque sociopolítico es una práctica social problematizadora y generadora de conflictos, el paradigma de la complejidad es la amplitud de perspectivas y de situaciones que atañen la realidad educativa ; el modelo socrático es la mayéutica como forma de comunicación y dialogo entre docente y discente, su personalización y relación profunda con el aprendizaje ante la visión del protagonismo del docente y la importancia de la materia surge con fuerza a la escuela nueva y al enfoque del protagonismo al modelo de enseñanza gracias a esta meta cognición supe algunos conceptos básico sobre esta unidad en el cual la profesora nos ayuda a manejar su materia y tener conocimiento de ello

    ResponderEliminar
  4. Teoría de la Enseñanza
    Unidad 2
    Ko kuaapy ohechauka ñandeve mba¨e rupi temimbo¨ekuera iñaranduve jaikuaava¨era ñemotewnonde, añetegua ha kuaapy ikatuhaguaicha jaikuaa ha opyta ñanddeve haipyre pyahu .Aguyje ndeve mbo¨ehara
    Ruth Arce
    2° 3 semestre .Lic. en Educación Matemática

    ResponderEliminar
  5. METACOGNICIÓN.TEORÍA DE LA ENSEÑANZA UNIDAD II
    En esta unidad aprendí mucho de los tipos de teorías de la enseñanza entre las cuales se encuentran: conductista( Thorndike) que establecían leyes del ejercicio de la motivación y del efecto en cambio la conductista (Skinner) trabaja más por los objetivos, reforzamiento de la conducta operante, la teoría cognitista trata más bien de los procesos cognitivos de la motivación intrínseca y de la contextualización , la teoría artística nos habla de considerar a la enseñanza como un arte en el sentido de tener originalidad, creatividad, darle el toque personal en el desarrollo de la materia; la teoría sociocomunicativa pone más énfasis en el diálogo en la participación, reflexión sobre los temas a desarrollar. En cuanto a las perspectivas las que me llamaron más la atención son:
    Paradigma presagio-producto: el profesor debe conocer su materia, debe estar capacitado, debe tener una personalidad atractiva.
    Paradigma proceso-producto: es el saber hacer innovación – desarrollo profesional, en el proceso de enseñanza se sigue procesos (pruebas diagnósticas, trabajos prácticos, ejercicios) y al término de cada unidad se obtiene un producto (calificaciones, actitudes, habilidades, destrezas).
    Estos conocimientos los he adquirido mediante la lectura del material, subrayado , elaborar preguntas, glosarios, además el compartir en clase lo que cada uno opinamos y además con las aportaciones de la profesora; esto lo voy a poder aplicar a mi práctica educativa, es de ahí la importancia de conocer cada uno de estos puntos. Lo que me dificultó en esta unidad fue el diferenciar los tipos de teorías pero estas dudas me las quite con las exposiciones que realizamos.
    Durante el transcurso de clases al ir desarrollando estas unidades me sentí muy bien al poder aportar en cualquier exposición, poder dar mi opinión de cada punto y todo esto se pudo lograr gracias a todas las actividades que realizamos.

    ResponderEliminar
  6. Meta cognición Guaraní pegua Teoría de la Enseñanza Unidad II
    ko tembiapo rupive heta mba´e pyahu aikuaa pe rembo´etajave reipurutava umia apytepe oĩ teoría conductista ojepuruhápe tembiaporā pe temimbo´e oñembokatupyry haguā umi mbo´epyve.
    Teoría sociocomunicativape katu ojejapo ñemongueta rupive ikatu haguāicha pe temimbo´e omoba´apo pe iñapytu´û ja´e haguā oikoha pe mbo´epy oñeme´ẽva chupe.
    Ko mba´e aikuaa amoñe´ẽ rupi pe moñe´ẽrā ome´ẽva cheve mbo´ehára chembokatupyryve haguā aporombo´e haguā. Upeare añeñandu porāiterei ajapokuevo ko tembiapo.

    ResponderEliminar
  7. Metacognición. Teoría de la enseñanza unidad II
    Al término de esta unidad pude adquirir conocimientos acerca de algunas teorías para la enseñanza como en la conductista en donde se utilizan incentivos, ejercitarios y actividades para que los alumnos vayan dominando los contenidos de estudio.
    En la teoría artística se busca los métodos más atractivos para que los alumnos realicen con agrado las actividades que va presentando el docente.
    La sociocomunicativa utiliza más el diálogo, la reflexión, la participación de los alumnos para llevar a cabo la enseñanza, también valora y promueve la cultura, respeta la diversidad que puede existir en el grupo.
    Estos conocimientos pude adquirirlo gracias a que la profesora me facilitó este material y a través de las actividades que nos fue presentando como: subrayar las palabras claves, exposiciones, realizar mapas mentales-conceptuales, glosario, etc.
    Los conocimientos adquiridos me ayudarán mucho para cuando lleve a cabo mi labor como docente y así poder dar una enseñanza más productiva para los educandos. También esto me ayudará para poder ver los métodos y estrategias más atractivas que incentiven más a los alumnos.
    La dificultad que tuve fue en poder identificar cada una de las teorías ya que habían muchas. Respecto a esta dificultad me he propuesto darle una lectura más comprensiva y dedicarle más tiempo para así tener una visión más clara de cada una de las teorías y utilizar palabras claves que los individualicen en sus conocimientos.
    Al final me sentí muy bien ya que estas teorías serán de mucha ayuda para cuando enseñe y pueda tener muchas herramientas que me ayudarán a resolver los problemas que pueda presentarse.

    ResponderEliminar
  8. Meta cognición Guaraní pegua Teoría de la Enseñanza Unidad II
    ko tembiapo rupive heta mba´e pyahu aikuaa pe rembo´etajave reipurutava umia apytepe oĩ teoría conductista ojepuruhápe tembiaporā pe temimbo´e oñembokatupyry haguā umi mbo´epyve.
    Teoría sociocomunicativape katu ojejapo ñemongueta rupive ikatu haguāicha pe temimbo´e omoba´apo pe iñapytu´û ja´e haguā oikoha pe mbo´epy oñeme´ẽva chupe.
    Ko mba´e aikuaa amoñe´ẽ rupi pe moñe´ẽrā ome´ẽva cheve mbo´ehára chembokatupyryve haguā aporombo´e haguā. Upeare añeñandu porāiterei ajapokuevo ko tembiapo.

    ResponderEliminar
  9. Teoría de la enseñanza
    Metacognición unidad I
    Yo aprendí que la enseñanza es un proceso en el cual se trasmiten conocimientos especiales o generales. En educación la enseñanza tiene por objeto la formación integral de la persona.
    La enseñanza consta de 4 elementos para que pueda ser realizada: Docente quien transmite el conocimiento, ALUMNO quien recibe la información, OBJETO DE CONOCIMEIENTO (lo que se quiere trasmitir) y el ENTORNO, logrando así un proceso de interacción.
    La base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje está asociada entre la respuesta y es estímulo que lo provoca.
    La comunicación (oral, escrito) es un componente básico del proceso de enseñanza-aprendizaje que es muy importante para la asimilación de la información que incluye: mensaje (contenido), emisor (profesor), receptor (alumno) y medio (las explicación son recibidas por vías auditivas o visuales).
    Para la eficacia en la motivación del alumno hay algunas técnicas y principios metodológicos: 1. Principios de no sustitución: hacer actividades que puedan realizar sin dificultad los estudiantes p.e. leer. 2. Principios de actividad selectiva: no memorizar la información sino comprenderlas. 3. Principio de anticipación: el profesor no debe adaptase al alumno, sino provocar que el alumno avance dándoles actividades selectivas, pruebas diagnósticas, etc. 4. Principio desmotivación: el docente debe incentivar para que el alumno este motivado porque nadie aprende sino le mueve alguna razón.
    LA PLANIFCACIÓN general o estrategias es un esquema de trabajo realizados con anterioridad a la iniciación del curso previendo todas las actividades a realizarse. Los métodos de enseñanza suelen contener los motivos por los que se dan tales o cuales pasos o se adaptan tales o cuales reglas. Para ello el docente debe reflexionar y decidir que acciones tomar.
    Los medios y los recursos didácticos son esenciales en el proceso de aprender, atendiendo a los objetivos previstos, el contexto metodológico en que se inserten y la propia interacción entre todos ellos, algunos recursos didácticos pueden ser carteles, medios audiovisuales (computadora, videos, entre otros).
    La evolución consiste en verificar el cumplimiento de los objetivos y comprobar que se ha aprendido; algunas formas de evaluar son pruebas teóricas, exámenes prácticos, pruebas mixtas, entre otros.
    Todo esto aprendí por medio de lecturas y explicaciones de la profesora con aportes de los compañeros.
    Me sirve para tener en cuenta todos los factores que influyen en una buena enseñanza.

    ResponderEliminar
  10. TEORIA DE ENSEÑANZA
    UNIDAD 1
    Ko tembiapo rupive aikuaave mba’éichapa ikatu ambo’e porãve temimbo’epe ha mba’éicha ajapo va’ẽra

    ResponderEliminar
  11. Teoría de la enseñanza
    Unidad 2
    Yo aprendí sobre el conductismo que debo incentivar con recursos y orientar de forma escrita, verbal para que el alumno se motive. Thorndike ( E-R).
    Cuando el alumno de una respuesta correcta o se acerca a los objetivos esperados el docente debe felicitarlo, darle puntos ( Skiner R-E, reforzamiento de la conducta)
    En el conductismo, el sujeto que enseña es el encargado de provocar dicho estímulo y por lo gral. se reduce en premios y en refuerzo (-) o (+) que se transforman en calificaciones. Este enfoque formulo el principio de la motivación que consiste en estimular a un sujeto.
    El constructivismo consiste en hacer pensar(proceso cognitivo, construye en su mente) al alumno, dándole materiales organizados y preguntas para aplicar lo que ya sabe (modifica sus ideas y sigue aprendiendo)
    La teoría Artística propone que el docente sea una artista, que la educ. sea un arte, que requiere ser pensada, original porque cada estudiante es diferente, creativa atendiendo la actividad de cada estudiante, que domine la técnica (lo que enseña) para llamar la atención de los estudiantes.
    Todo esto aprendí gracias a la profe. y leer otros libros para asimilar mejor.
    Me sirve para comprender lo importante que es el rol docente y como puede influir en el discente de manera positiva.


    ResponderEliminar
  12. TEORIA DE LA ENSEÑANZA.
    UNIDAD 2
    Ko tembiapo rupive aikuaave mba’epa he’ise teoría-practica ha mba’e ajapo va’ẽra temimbo’e oikuaa porãve

    ResponderEliminar
  13. Metacognición Teoría de la Enseñanza – Unidad 1
    Alumna: Gabriela Gómez Maciel
    Al desarrollar esta unidad reconocí y pude fijar mejor el concepto de la enseñanza, que es el proceso donde se transmiten conocimientos generales o específicos sobre una materia, porque cuando uno enseña, transmite todo el conocimiento que adquirió para enseñar. La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante cuatro elementos; el docente, alumnos, entorno y técnicas.
    Entendí que la base de todo proceso de enseñanza está asociada en el estímulo – respuesta. El docente es quien debe provocar el estimulo, para que el alumno demuestre cambios de conducta para poder medir la enseñanza en forma positiva.
    Hay dos tipos de enseñanza; oral y escrita y también se aprende por el ensayo-error, el proceso de enseñanza aprendizaje tiene como fin la formación del educando, esto va sostenido por elementos que son: el planeamiento, la ejecución y la evaluación.
    El contenido de esta unidad me ayuda como estudiante docente a tomar las herramientas necesarias para poder implementarlas en un futuro, a cómo debo evaluar el proceso de mis alumnos, me da a conocer los diferentes principios de motivación que debo utiliza en las aulas para poder lograr la atención de los alumnos.
    También es importante implementar las tecnologías para el buen aprendizaje de los alumnos ya que es una forma de estimular al educando.
    Aprendí las deferentes formas de evaluación que debe realizar un docente, teniendo en cuenta las matrices de valoración. El contenido de la unidad me ayudó a comprender la importancia de la vocación que debe tener el docente para motivar y ganar el interés del alumno.
    Me gusto la forma en la que se desarrollo el contenido ya que la profesora daba oportunidad a todos de opinar y a la vez enriquecer nuestras propias ideas con diferentes ejemplos.

    ResponderEliminar
  14. Metacognición de Teoría de la Enseñanza – Unidad 2
    Alumna: Gabriela Gómez Maciel.
    En esta unidad aprendí acerca de las teorías, modelos y enfoques de la enseñanza y a como implementarlas en el área de matemáticas.
    La teoría conductista ayuda al docente a que el alumno vaya dominando el tema por medio de ejercitarios, materiales didácticos para la fijación del aprendizaje, y también para que deseen seguir aprendiendo, el docente evalúa la conducta operante del alumno, y si ha logrado los objetivos que esperaba.
    Aplicando la teoría cognitiva, el docente guía al alumno para que ellos construyan con sus palabras los conceptos, teniendo en cuenta el desarrollo de los conocimientos y potenciando el desarrollo del pensamiento analítico y crítico del alumno.
    La teoría artística busca la originalidad del docente en el desarrollo de la materia para que resulte interesante y novedosa. Cada docente debe darle su toque personal a cada materia a desarrollar, promoviendo asi a los alumnos el desarrollo de la identidad personal y creatividad.
    Entre los enfoques de la enseñanza podemos destacar el sociopolítico o crítico que orienta al docente a tomar conciencia de la realidad social y económica en la que esta las instituciones y asi para poder mejorar la situación en la que están los alumnos.
    El modelo socrático consiste en promover el diálogo entre docentes y alumnos para que ellos piensen y participen aportando ideas.
    En el modelo Contextual el docente comparte las culturas, construye el saber y la practica comunicativa.
    Estos conceptos me ayudan a enriquecer mis conocimientos acerca de las teorías, modelos y enfoques de la enseñanza y para poder aplicarlas en el área de matemáticas.
    Con la ayuda de la profesora pude esclarecer dudas sobre algunos temas de esta unidad, llevamos a plenaria los conceptos realizamos resúmenes del contenido.


    ResponderEliminar
  15. METACOGNICIÓN – UNIDAD 2
    TEORÍA DE LA ENSEÑANZA I

    En esta unidad aprendí acerca de las distintas teorías, comenzando por
    la teoría cognoscitiva es el conjunto en el cual cada persona pone en
    acción sus sentimientos, capacidades y su modo de entender la
    realidad; la teoría comprensiva es una modalidad de conocimiento y
    transformación de la realidad; la teoría artística requiere que la
    enseñanza sea pensada y desarrollada con originalidad y el toque
    personal del docente; la teoría sociocomunicativa es aquella que se
    basa en la reflexión y acción común, tanto existencial como
    lingüística entre los humanos que comparten sus puntos de vista.
    La perspectiva de la didáctica se consolida como la disciplina
    autónoma de la pedagogía o ciencia de la educación construyendo
    teorías y modelos propios , la didáctica necesita de un marco
    epistemológico, un núcleo representativo, y la aplicación de las
    cuatro perspectivas que son: Perspectiva Científico-
    Presagio-Producto; encuentran en las investigaciones de la
    microenseñanza propuestas para atender la singularidad de la
    enseñanza. La Perspectiva Cultural-Intercultural; es una práctica
    social generadora de conflictos, el paradigma de la complejidad es la
    amplitud de perspectivas y de situaciones que atañen la realidad
    educativa.
    El modelo Socrático constituye la mayeútica como forma de comunicación
    y el diálogo entre el docente y el discente, su personalización y
    relación profunda con el aprendizaje, ante la visión del protagonismo
    del docente y la importancia de la materia surge con fuerza la escuela
    nueva y el enfoque del protagonismo al modelo de enseñanza activo.
    El modelo de enseñanza aprendizaje para el dominio está en función del
    aprovechamiento real y profundo del tiempo. El modelo de enseñanza
    comunicativo es un proceso instructivo-formativo que requiere el
    dominio y desarrollo de la capacidad comunicativa.
    El modelo de enseñanza contextual es un planeamiento de desarrollo
    integral comprometido con todos los seres humanos del entorno, esto
    implica considerar la actividad de la enseñanza como la tarea singular
    y promover proyectos, el modelo de enseñanza colaborativo se apoya en
    la vivencia común del proceso de enseñanza como función compartida en
    la que el profesorado y el estudiante son agentes co-responsables y
    protagonistas.
    Gracias a esta unidad, he llegado a comprender y a darle valor a las
    distintas teorías que el día de mañana nos servirán en los colegios y
    escuelas en donde nos iremos a enseñar, agradecemos a la Profesora
    Olga de Trigo, porque a través de los procesos cognitivos que
    realizamos dentro de la cátedra, llegamos a la comprensión de los
    temas de la Unidad II de Teoría de la Enseñanza.

    ResponderEliminar
  16. METACOGNICIÓN - UNIDAD 2
    TEORÍA DE LA ENSEÑANZA

    Ko tembiapo rupive ahechakuaa mba´epa umi teoría he`iva ha mba`eichapa ojeporu va`era. Mbo`eharakuéra oikuaa va`era ikatuhaguaicha oipuru temimbo`ekuéra ndive.
    Aguyje Mbo`ehára Olga!!!!

    Daniela Cáceres
    2º año 3er semestre - Lic. en Educ. Matemática

    ResponderEliminar
  17. Metacognición de la unidad 2 de la teoría de la enseñanza
    Aprendí acerca de los principales planteamientos y modelo de enseñanza .
    La teoría cognitiva o cognitivista: la teoría plantea que la principal base de su comprensión y realización no es la potencialidad de los estímulos externos .
    Comparar y Relacionar los paradigmas conductista y constructivista
    Conductismo Constructivismo
    empirismo idealismo ,empirismo,
    positivismo positivismo
    objetivismo subjetivismo
    la realidad fuera la realidad se descubre
    del individuo se construye
    controlar las conductas potenciar el desarrollo
    de las personas y promover su autonomía
    moral
    modificación del
    comportamiento construir nuevos
    observable del conocimientos
    producto de la
    practica



    La teoría Artística
    Se relaciona con el arte como técnica el proceso de enseñanzas y aprendizaje
    La irrepetibilidad singularidad de
    De la actividad las personas

    Originalidad de
    La enseñanza
    potencialidad Perseverancia en
    intuitiva Acción

    Teoría comprensiva
    Es una teoría de actividad interpretativo – indagadora de la realidad , vivenciada desde la intersubjetividad y valorados en su totalidad .
    Implica un acercamiento en apertura y búsqueda permanente .
    Teoría sociocomunicativa
    Es una teoría encargada de la construcción del saber y la practica comunicativa , como realidad multidireccional de las relaciones sociales y de un mundo de información en emergencia es el referente mas analógico .
    Enfoque de la enseñanza
     Perspectiva de la didáctica
     Paradigma cultural intercultural
     Paradigma de investigación de la enseñanza
     Paradigma presagio-producto y proceso producto
    Gracias a la metacognicion pude comprender algunos temas complejos

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. LA METACOGNICIÓN
    TEORÍA DE LA ENSEÑANZA (Unidad 1)
    En esta primera unidad aprendí que la enseñanza es el proceso por el cual se transmiten los conocimientos sobre una materia y que la educación tiene por objeto la educación integral de las personas, la enseñanza es una actividad que se realiza por la interacción de 4 elementos: a)El Docente: (guía, orienta, ayuda a que el alumno piense y razone) b) El Alumno: (el que recibe los nuevos conocimientos) c)El Contenido: (lo que se transmite al alumno) d)El Entorno: (es muy importante el ambiente en que se transmiten los conocimientos). La enseñanza y aprendizaje tiene como fin la formación del alumno, son correlativos entre si y se distinguen 3 etapas importantes en la acción didáctica: a)Planteamiento: (plantear, formular objetivos con anterioridad para lo que se quiera alcanzar y de qué manera se lograría el objetivo deseado) b) Ejecución: (realizando los objetivos que se planteo) c) Evaluación: (verificar los resultados que se lleva en la ejecución).
    En el proceso de Enseñanza la comunicación es lo primordial entre el alumno y el docente para un buen aprendizaje. Logre conocer y entender de los principios metodológicos de que no se puede sustituir (dejar que el alumno haga por si mismo lo que sabe hacer. Ej: leer, escribir); que razone y comprenda; como docentes debemos de saber de que la motivación en el alumno es muy importante para que logre el aprendizaje; debemos de orientar,planificar,ser creativos, para que el aprendizaje sea la máxima eficacia, y así mismo la planificación debe de ser flexible, realista y preciso,se debe de hacer análisis de la situación, establecer objetivos, programar la materia, ver que metodología utilizar y los medios didácticos que se llevaría a cabo, evaluar y verificar los resultados de los alumnos.
    Todo lo aprendido logre por medio de fotocopias, que nos facilito la profesora, mapas mentales, mapas conceptuales, por exposiciones y dialogando entre los compañeros.
    Los nuevos conocimientos logrados en esta unidad me sirven para ser una buena docente y así lograr el aprendizaje de los alumnos.
    Teoría de la Enseñanza
    Kuaapy Hekombo´e rehegua
    ko´aga aikuaave heta oje´eva umi kuaapy ahecha rupi, aporandu umi tembiapo ñembo´epegua. Ambotuichave Ñembo´e ha umi mba´e kuaa.
    Ajepysaka ha aikumby porave amotenonde hagua umi ñembo´e kuaa temimbo´ekuera pe guara.
    Potei ha´e mba´e apoha ko tembiapope:temimbo´e, mbo´ehara, mba´ehagua, katupyry ñambo´e hagua, mba´ejere, avanembyaty, ñemo´andu,

    ResponderEliminar
  20. TEORÍA DE LA ENSEÑANZA (UNIDAD 2)
    Esta unidad es muy interesante y aprendí de que Conductista: estudia la conducta del ser humano. El científico Skinner: utiliza el condicionamiento operante(es una forma de aprendizaje mediante el sujeto que tiene más posibilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas, tiene q ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias). Reforzar al alumno y premiarlo, felicitarlo, el estimulo es el que controla las probabilidades. Logre entender de que constructivismo: es el conocimiento que se construye es la elaboración individual, relativa y cambiante, se construye, se realiza con los conocimientos previos, adquisición de una nueva competencia. Vigoski: nos dice de que el aprendizaje es un proceso que siempre incluye interacción social entre alumno docente y la relación q establecen. También aprendí de las Teorías de Enseñanza: Teoría Artística: (el docente debe ser creativo, innovador e incentivar al alumno). Teoría Comprensiva: (el docente debe entender las diferentes situaciones de los alumnos). Teoría Socio comunicativa: (debe haber dialogo, reflexión y una buena comunicación en el curso).
    Enfoques de Enseñanza: Paradigma Presagio-Producto: la personalidad del docente debe de ser atractiva, el docente debe de conocer bien su materia y ser responsable. Paradigma Proceso-Producto: que metodologías utilizar y cual es eficaz para que el alumno comprenda lo que se le enseña, el saber pedagógico, el ser pedagógico y hacer pedagógico son muy importantes. Modelos de Enseñanza: Modelo Socrático: el dialogo, hacer preguntas para q el alumno razone y pueda responder con espontaneidad. Modelo Colaborativo: hacer trabajos en equipo para compartir opiniones, demostrar las habilidades y aprender de cada integrante.
    Aprendí por medio de diálogos, mapas conceptuales, videos y por medio de la profe.
    Todo lo que aprendí de esta unidad me ayuda a adquirir más herramientas para defenderme el día de mañana en la docencia y así poder dar una buena enseñanza.
    Traducción en Guaraní
    Ko unidad-pe apoko umi tema mba’eichapa ikatu jaikuaa ñande mbo’ehaokuerape ha upeicha jaikuaave hekovekuera peichaharupi ikatu ñangareko ñande mbo’ehaokuerare.
    Ovale jaikuaa ko’a mba’e peichaharupi ikatu jajapo heta pora ha jahechauka’ara rohayhuha mbo’epy.

    ResponderEliminar
  21. METACOGNICIÓN
    TEORÍA DE LA ENSEÑANZA UNIDAD I
    En la unidad I aprendí que la enseñanza es un proceso mediante el cual se trasmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia , en ella existe una interacción entre el docente, quien es el facilitador de conocimientos o de los métodos para adquirirlos, el alumno quien lo recibe el entorno y los medios, técnicas y herramientas que facilitan el aprendizaje.
    Entender este proceso es un beneficio porque así sabremos iniciar nuestra tarea como educadores, identificando los elementos que interactúan entre sí.
    Teniendo la enseñanza, esta se traslada al aprendizaje que busca la formación del alumno, aunque no necesariamente se necesita de la enseñanza para que se produzca el aprendizaje, este puede darse independientemente pero el docente es responsable de orientar la enseñanza para que el alumno aprenda.
    Siguiendo con la enseñanza, esta necesita para su buen desarrollo de un planeamiento una preparación previa que reflexione sobre la misma para su posterior ejecución y al finalizar una evaluación que verifique los resultados obtenidos , permitiendo una vista total del proceso.
    Conociendo más a fondo el proceso que implica la enseñanza-aprendizaje es importante diferenciar los métodos que puedan utilizarse para llevar a cabo su realización, considerando el contexto, el tiempo de que se dispone y la eficacia del mismo.

    ResponderEliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  23. METACOGNICIÓN
    TEORÍA DE LA ENSEÑANZA UNIDAD II
    En la unidad II aprendí que una de las actividades centrales de nuestra acción docente es la enseñanza como orientar el aprendizaje adaptándose al contexto particular y a la base empírica de cada estudiante .
    Para realizar este proceso es necesario tener una variedad de teorías diferentes, escogiendo la más adecuada para cada situación sabiendo poder ponerla en práctica por ello es vital tener un conocimiento profundo y comprenderla para hacerla efectiva .
    El carácter de cada teoría debe ser reflexiva e indagadora desde su composición, práctica, métodos y objetivos de acción para que no solo sean palabras sino que sean hechos que puedan hacer que estudiantes como docentes puedan relacionarse y obtener el mejor resultado a partir de una planificacíón que no deje al azar nuestra acción.

    ResponderEliminar
  24. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  25. UNIDAD 2
    En esta unidad aprendí todo los conceptos relacionados a las principales teorías mas específicamente de la teoría conductista de cómo se lo relaciona con un estimulo y el chico reacciona con una respuesta, también los diferentes paradigmas y como estos interactúan entre si y algo muy importante los principales modelos de enseñanza, como estos modelos nos van a servir en nuestra futura profesión además de los diferentes enfoques que también nos va a ser de mucha utilidad.
    Aprendimos por medio de la lectura comprensiva, elaboración de fichas, glosario y sobre todo el debate entre compañeros y la profesora de los temas tratados dando ejemplos concretos de nuestra realidad y como esto podemos aplicarlo a nuestra futura profesión.
    Es importante el estudio de esta unidad para conocer un poco mas de las teorías y los modelos de enseñanza que nos ayudara bastante en nuestra manera de encarar nuestra labor educativa.



    Ko tembiapo rupive heta mba´e pyahu aikuaa, mba´eichapa umi teoría kuera roipuruva´era ha mba´epepa oikota oreve umia ro yogueraha pora agua temimbo´ekuerandi.

    ResponderEliminar
  26. UNIDAD 1
    En esta unidad aprendí todo respecto a la enseñanza y a una planificación, además de varios conceptos de metodología centrada en los alumnos y algo fundamental en el proceso educativo que es la evaluación y el control de estos resultados ya que por este medio nosotros sabemos si nuestros alumnos llegaron a tener un aprendizaje significativo. También como se debe encarar la enseñanza en grupos y lo importante que es una matriz de valoración o rubrica.
    Los métodos que utilice para aprender esto fueron subrayado, glosario, fichas, resumen y sobre todo con el debate entre compañeros y la profesora clarificando esto los conceptos en que teníamos algunas dudas.
    Es importante el estudio de esta unidad para conocer un poco más de la enseñanza y sobre todo para saber aplicar en nuestra profesión.


    Ko tembiapo ajapova rupive heta mba´e omyesaka porave cheve mba´eichapa roi puruva´era umi mba´e roikuaá pyahuva rohovo hina pe enseñanza rehegua ha mba´eichaitepa ikatu rombo´e porave umi temimbo´ekuerape roguerekptava hin

    ResponderEliminar
  27. METACOGNICIÓN - UNIDAD I
    TEORÍA DE LA ENSEÑANZA
    En esta unidad aprendí todo lo referente a la Enseñanza, Teorías y Principios generales.
    Un punto muy importante dentro del proceso de enseñanza, es la comunicación, ya que la enseñanza implica transmisión de conocimientos sobre una determinada materia, ésta transmisión utiliza como medio las expresiones orales y escritas.
    La enseñanza y el aprendizaje forman parte del proceso educativo y tienen como único fin la formación del alumno, de allí radica su relación.
    El proceso de enseñanza posee seis elementos fundamentales que hacen posible el proceso, tales elementos son; el alumno, el profesor, los objetivos, la materia o el contenido, las técnicas de enseñanza y el entorno social. Por ende, la enseñanza y el aprendizaje son dos fenómenos correlativos y relacionados por lo que se denomina la relación didáctica.
    Cada grupo con el que el docente trabaja es distinto, por ello surge la necesidad de conocer y utilizar diversos métodos de enseñanza, tales como; dinámicas grupales, métodos centrados en los alumnos, seminario, tutorías, trabajos en grupo, método de caso, también se pueden utilizar diversos elementos didácticos como los medios audiovisuales (el video, televisor, retroproyector, grabadora) todo con el fin de que las clases no sean monótonas y podamos así captar el interés de nuestros alumnos.
    Todas estas informaciones los adquirí a través de la lectura comprensiva, el subrayado de palabras claves, elaboración de glosario, trabajos grupales e individuales y la plenaria en clase.
    Considero todas estas informaciones como herramientas para mi trabajo como futura docente.
    METACOGNICIÓN - GUARANÍ
    Ko´a tembiapo rupive aikumby heta mba´e ñembo´e rehegua, ha ikatuva aiporu mbo´ehao kotýpe opavave árape, upévare ambotiuchaiterei. ko´a kuaapy pyahu aguenohe opa tembiapo rupive, amoñe´e mba´e ryrupe ajuhúva, ahaiguy umi ñe´e omboapy´ava upe he´eséva oreve, amba´apo che angirunguérandi rohechauka hagua ambue temimbo´ekuérape ambue kuaapy pyahu roguenoheva, ha ikatúva avei hikuái oiporu hembiapo tenondevépe guara. aguyje che angirunguérape cheipytyvova´ekue ko semestrepe oseporamba hagua cheve che rembiapokuéra.
    ANA CRISTINA ORTIZ.

    ResponderEliminar
  28. METACOGNICIÓN – UNIDAD II
    TEORÍA DE LA ENSEÑANZA
    En esta unidad aprendí sobre las diversas teorías de la enseñanza, atendiendo que su importancia radica en las herramientas teóricas que éstas nos proporcionan para el proceso educativo de enseñanza – aprendizaje.
    La teoría cognitiva nos propone el desarrollo del potencial humano, que ante estímulos pone en acción las capacidades humanas, pretendiendo así lograr un aprendizaje significativo.
    La teoría conductista nos propone el control de la conducta humana a través de la transmisión de pautas culturales.
    La teoría artística incita y afirma que como docentes debemos ser perseverantes, creativos, estéticos, logrando así una clase dinámica, en síntesis, debemos ser artistas dentro de nuestra materia.
    En la teoría comprensiva se pretende que el alumno adquiera capacidad reflexiva, debemos lograr motivar al discente, ya que un alumno motivado, se interesa, se involucra, presta atención y por consiguiente aprende.
    Por último, y no menos importante, la teoría socio comunicativa, que implica como centro la comunicación, la misma se basa en la reflexión y acción al llegar a conclusiones.
    Se pretende a través de estas teorías, comprender y desarrollar la práctica docente como una actividad comunicativa, con finalidades formativas.
    Todas estas informaciones los adquirí a través de la lectura comprensiva, el subrayado de palabras claves, elaboración de glosario, trabajos grupales e individuales y la plenaria en clase.
    Considero todas estas informaciones como herramientas para mi trabajo como futura docente.

    METACOGNICIÓN UII - GUARANI
    Amomba´e guasu a kuaapy pyahu aguenoheva ko unidad gui ohechauka haguere che tape aporombo´e pora hagua, ajapo pora hagua che rembiapo tenondevepe.
    Heta tembiapo rojapo che angirunguérandi ikatu haguáicha roguahe ko´apeve, romoñe´e roikumby hagua, rohaiguy umi ñe´e omboapu´ava he´iséva kuatiape, rojapo ñe´eryru, mapa mentalhamba´e, ha opa tembiapo ára ha árare. aguyje opavavepe guara cheipytyvova´ekue ajapo poramba hagua che rembiapokuéra.
    ANA CRISTINA ORTIZ.

    ResponderEliminar
  29. Metacognición (unidad II) Teoría de la Enseñanza
    El docente debe conocer las teorías para aplicarlas en sus clases y que el alumno aprenda. Al finalizar la unidad II de Teoría de la Enseñanza aprendí acerca de los planteamientos teóricos y de los modelos de la enseñanza, desde la perspectiva cognitiva, plantea que, la principal base es el razonamiento del alumno por consiguiente el docente debe plantearle problemas para que razone. La teoría artística ve la enseñanza como un arte por que domina la técnica para ver la habilidad de cada estudiante y porque requiere originalidad, por lo tanto el docente debe dar actividades educativas interesantes para que al alumno le guste y debe organizar su metodología dando un toque personal y único a su enseñanza.
    La teoría sociocomunicativa de la enseñanza me ayuda a crear un ambiente que propicie la comunicación dialógica y a promover la reflexión sobre los temas de la materia, a valorar la cultura y que los alumnos se expresen.
    El modelo de enseñanza Socrático promueven el dialogo para que los alumnos piensen y participen.
    Todos estos conocimientos los aprendí mediante las explicaciones de la profesora y a través de los aportes de mis compañeros en las diferentes exposiciones.
    Lo aprendido me sirve mucho en lo cognitivo y también para un mejor desenvolvimiento en mi practica como docente. Durante el desarrollo de esta unidad me sentí muy bien ya que da gusto trabajar en grupo y aprender siempre algo nuevo utilizando distintas técnicas.

    ResponderEliminar
  30. Kuaapy mokoiha – (unidad II) Teoría de la Enseñanza
    Ko tembiapo rupive ohechauka ñandeve umi teoria he’iva ha mba’eichapa ojepuru va’erã. Mbo’eharakuera oikuaa va’erã ikatuhaguãicha oipuru temimbo’ekuérandive. Ha’eva Socratés oipuruva ñembogueta mbo’ehára temimbo’ekuerandive ikatuhaguãicha oñembokatupyry temimbo’ekuéra.
    Aguyje mbo’ehara Olga De Trigo

    ResponderEliminar
  31. TEORIA DE LA EDUCACION UNIDAD I
    METACOGNICION
    En esta unidad aprendí que la pedagogía es un conjunto de saberes que están orientados hacia la educación. Ninguna otra ciencia tiene este objeto; conocer los fenómenos relativos de la educación.
    La pedagogía diferencial contempla tres ámbitos generales de actuación; la familia, la escuela y la sociedad.
    Cuando la aplicación se produce en el proceso de enseñanza- aprendizaje surge la didáctica, cuando supone una ayuda personal , cuando planifica y cuando organiza institucionalmente los elementos que confluyen en el proceso aparece la organización escolar.
    La pedagogía diferencial implica el estudio de la educación diferenciadora de los educandos por un lado y los modos de educación diferenciadora por el otro.

    Luz Peralta




    ResponderEliminar
  32. TEORIA DE LA EDUCACIÓN UNIDAD II
    METACOGNICIÓN
    En esta unidad aprendí que la educación es una actividad eminentemente práctica. Tiene que ver con el desarrollo de la mente mediante procesos de enseñanza y aprendizaje.
    La teoría de la educación no es una teoría aplicada que dependa de enfoque filosóficos, sociales o de cualquier otra forma de conocimiento, sino que refiere a una teoría que pretende valorar críticamente lo adecuado de los conceptos, creencias, supuestos y valores incorporados las prácticas educacionales.
    Cualquier teoría de la educación debería orientarse a suministrar a los docentes recursos intelectuales que les permitan tomar más en serio sus actividades.
    La teoría y la práctica están íntimamente ligadas según Einstein “no hay nada más práctico que una buena teoría”
    La práctica sin teoría es un salto al vacío, la teoría dirige la práctica de un modo ordenado y sistemático evitando improvisaciones.
    Luz Peralta

    ResponderEliminar
  33. Teoría de la Enseñanza Unidad I
    METACOGNICIÓN
    En la unidad I aprendí que la enseñanza es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia. Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de 4 elementos: docente facilitador, alumnos/as, el contenido de la materia y el entorno educativo.
    En el proceso de enseñanza la comunicación es por consiguiente un componente básico, siendo vital la asimilación de la información para el logro del propósito educativo.
    La motivación es muy importante porque nadie aprende si no le mueve alguna razón.
    La planificación organiza las situaciones de enseñanza – aprendizaje, produciendo los estímulos necesarios y propiciando la motivación para que el aprendizaje se realice con el mínimo esfuerzo y la máxima eficacia.
    Luz Peralta

    ResponderEliminar
  34. TEORIA DE LA ENSEÑANZA UNIDAD II
    METACOGNICION
    En la unidad 2 aprendí que la teoría cognitiva o cognitivista es un conjunto de enunciados coherentes con una visión de las actividades humanas, cada persona pone en acción sus capacidades, la realidad existe fuera del individuo, el conocimiento es una copia fiel de la realidad. El conocimiento es una construcción humana.
    La metáfora de la enseñanza como arte tiene dos significados uno de ellos relaciona el arte como la técnica dominada, mediante el cual se logra expresar el modo singular de la realidad conforme a reglas.
    La comprensión es una realidad de conocimientos, los principales actos en la comunicación educativa se han de realizar desde los contextos sociolingüísticos en los que se genera el saber y las prácticas comunicativas.
    Luz Peralta

    ResponderEliminar
  35. Teoria de la educación Unidad1
    ko tempiaporupive ahechakuaa umi teoria kuera, umiva hina kuaapy iporäva jaukuaa jaiporu hagua ñambo.e vove
    Luz Peralta

    ResponderEliminar
  36. Teoria de la enseñanza unidad1
    ko tembiaporupive ahecha kuaa mba.epa hina pe enseñanza, upeva rupi aikuaa mba.eichapa ikatu aiporu ambo.e poräve hagua

    ResponderEliminar
  37. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  38. Teoría de la enseñanza Unidad 1 Metacognición

    Al culminar con esta unidad, pude darme cuenta que me sirvio de sobremanera para el desarrollo de lo cognitivo; no solo eso sino me sentí bien conmigo misma al poder realizar las diversas tareas que la profesora nos brindo acerca de esta unidad. Todo lo aprendido lo voy utilizando en mi vida diaria y en relación con otras materias; ahora como estudiante-docente, voy desarrollando las habilidades y capacidades de comprensión para poder utilizarlo más adelante en el aula con los alumnos, la enseñanza es un proceso muy importante en el cual se transmiten conocimientos través de una comunicación y unas actividades que se realizan conjuntamente.
    Los elementos fundamentales para el proceso de enseñanza-aprendizaje son el alumno, el profesor, los objetivos, la materia, las técnicas de enseñanza y el entorno social, cultural y económico en el que se desarrolla. El docente hace el papel de emisor; porque es la fuente de información y el origen de una comunicación, el receptor seria el alumno que recibe la comunicación transmitida por el docente y el mensaje, el contenido educativo.
    Esto lo voy a ir aplicando en cada materia y el día de mañana en las aulas, esta metodología ayuda al desarrollo cognitivo y espero que la profesora siga con estos tipos de trabajo que son de gran ayuda para el alumno.


    Ambopahávo ko tembiapo peteîhamegua; ahechakuaa aikumby ha amotenonde porãiteha ko tembiapo. Ko'ã mba'e ame'êva'ekue katuete aipurúta che rekovépe; mbo'ehaópe temimbo'ekuéra ndive avei aipurúta "enseñanza" rupive . Temimbo'ekuéra ha'e hina "receptor" ohendu rupi mbo'ehára ombo'éva tera ombyesakãva "emisor".

    ResponderEliminar
  39. Teoría de la enseñanza Unidad 2
    En esta unidad pude desarrollar planteamientos teóricos, enfoque y los modelos de enseñanza que en la docencia me servirá para implementar y enriquecer en aula con los alumnos, los diferentes modelos de enseñanza estudiados en esta unidad se pueden ir practicando y la implementación de cada modelo de enseñanza depende de las respuestas que los alumnos den ante las mismas, tratando siempre de que la respuesta sea favorable. Me siento muy satisfecha al haber llegado al estudio y comprensión de este tema, también de haber podido realizar los trabajos que la profesora nos brindó en las unidades.

    Ko tembiapo mokõihápe ame'ê "planteamientos teóricos, enfoques y los modelos de enseñanza" katuete aipurútava mbo'ehao kotýpe temimbo'ekuéra ndive, ko'ã "modelo de enseñanza" ame'êva'ekue che mbokatupyryve ha avy'aiterei upévare ha amohu'ã porãite rupi tembiapokuéra mbo'ehára ome'êva'ekue; ko'ãva rupíre ahechakuaá ikatuha aguahe porãite opavave tembiapo ajapóva oñembokatupyry aja.

    ResponderEliminar
  40. Metacognición. Unidad I
    Teoría de la Enseñanza.
    En esta unidad 1 trata sobre las teorías y principios generales de la enseñanza que es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre la materia y la educación tiene por objeto la formación integral de la persona humana.
    La enseñanza es realizada mediante 4 elementos: El docente que es el facilitador de la educación; el alumno es el que recibe la educación; el objeto de conocimiento es todo lo que el docente debe transmitir al alumno; y el entorno educativo en el cual se interactúan entre sí al docente con el alumnado.
    La base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje es la teoría psicológica que representa la relación asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca, para cada enseñanza es necesario conocer las condiciones en las que se encuentra el individuo que aprende, es decir, su nivel de captación, de madurez y de cultura.
    Procesos de enseñanza
    La comunicación es el componente básico del proceso-enseñanza siendo vital la asimilación de la información para el logro del propósito educativo.
    Principios metodológicos
    Los principios metodológicos básicos de la enseñanza son: el principio de no sustitución hacer que el alumno haga las cosas con facilidad y anular su autoestima; principio de actividad selectiva hacer que el alumno pueda razonar sobre las actividades que se les presente; principio de anticipación el docente debe saber con qué conocimiento cuenta sus alumnos a partir de eso incentivarlos para que puedan superarse; principio de motivación en este principio nadie aprende sin tener alguna cosa que les motive, por eso el docente debe tener algún recurso con el cual el alumno se sienta motivado a aprender.
    La planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje debe poseer las siguientes características:
    A) Flexibilidad: se debe adaptar a las circunstancias fácilmente
    B) Realista: adecuarse a la capacidad de los estudiantes y las condiciones con el cual desarrollan sus capacidades
    C) Preciso: debe tener indicaciones exactas sobre el modo de proceder
    Programación Didáctica
    El programa requiere un análisis del tiempo que se dispone para impartir los estudios. El conocimiento anticipado del calendario de los horarios permite tanto a docentes como a dicentes, la planificación del curso y la programación de las actividades docentes.
    El aprendizaje debe planificarse para que cada persona se aproxime al máximo a las metas de empleo óptimo de sus capacidades.
    Medios o Recursos Didácticos: los medios o recursos didácticos engloban todo el material didáctico al servicio de la enseñanza y son elementos esenciales en el proceso de aprehender.
    La Evaluación: es el proceso que permite verificar el cumplimiento de los objetivos educativos y comprobar que se ha producido el aprendizaje previsto. En un proceso de evaluación se pueden distinguir la preparación, la obtención de la información y la toma de decisiones.
    ¿Qué es una valoración de desempeño?
    Es una actividad evolutiva que requiere que los alumnos construyan una respuesta, generen un producto o demuestren una de las destrezas que han adquirido.
    Gracias a esto puedo comprender mejor cuales son los factores que influyen para un buen aprendizaje, que tenemos que tener un plan de actividades con el cual pueda enseñar mejor.
    Ko kuaapy pyahu aikuava ko`aga oñe`e mba`eichapa oñepyru pemba`e rupive ikatuha ñambo`e katupyrykuera umi temimbo`ekuerape heta kuaapy ombokatupyryva`era chupekuera, ko`ape avei ohechauka ñandeve mba`aeichapa ikatu ñambo`e porave jajapokuevo tembiapo jaipuruhape umi mba`e apora oseva ko`aga. Amyesaka pora rire ko`a kuaapy a hechakuaa mba`eichaitepa che pytyvota ambue ara ambo`etovove temimbo`ekuerape.

    ResponderEliminar
  41. Metacognición. Unidad II
    Teoría de la Enseñanza
    En esta segunda unidad de la teoría de la enseñanza aprendí sobre los planteamientos teóricos los cuales son: las teorías, enfoques y modelos de enseñanza.
    La enseñanza es comprendida como el modo peculiar de orientar el aprendizaje y crear los escenarios más formativos entre docente y estudiantes, cuya razón de ser es la práctica reflexiva e indagadora, adaptando la cultura y el saber académico a los estudiantes, es función de valores educativos.
    La teoría cognitiva es un conjunto de enunciados coherentes con una visión de lñas actividades humanas, ante una realidad que nos interroga, cada persona pone en acción sus capacidades, sentimientos y modos de entender la realidad; lo esencial es la potencialidad cognitiva de las personas. En esta teoría la adaptación de la toma de decisiones es la principal competencia formativa.
    La teoría artística es una utilidad para los docentes donde puedan enseñar utilizando estrategias originales que atraigan a sus alumnos.
    El modelo de enseñanza contextual es un planteamiento de desarrollo integral comprometido con todos los seres humanos del entorno, implica considerar la actividad de enseñanza como la tarea singular y para promover proyectos, el modo de enseñanza colaborativo se apoya en la vigencia común del proceso de enseñanza como función compartida en la que el profesor y el estudiante son agentes corresponsables y protagonistas.
    Todo esto aprendí mediante las explicaciones de la profesora Olga y exposiciones de mis compañeros para la mejor compresión.
    Ko kuaapy pyahu aikuava ko`aga oñe`e mba`eichapa oñepyru pemba`e rupive ikatuha ñambo`e katupyrykuera umi temimbo`ekuerape heta kuaapy ombokatupyryva`era chupekuera, ko`ape avei ohechauka ñandeve mba`aeichapa ikatu ñambo`e porave jajapokuevo tembiapo jaipuruhape umi mba`e apora oseva ko`aga. Amyesaka pora rire ko`a kuaapy a hechakuaa mba`eichaitepa che pytyvota ambue ara ambo`etovove temimbo`ekuerape.

    ResponderEliminar
  42. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  43. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  44. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  45. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  46. Metacognicion terava “teoría de la enseñanza” mokoiha
    Añemomaranduta umi teoría cognitivista , ha pe teoría comprensiva ha pe teoría artística avei ,ha pe constructivismo ha conductismos avei , avei aguyje che mbo´ehara chembo´e che katypyryvehagua

    ResponderEliminar
  47. Metacognición de la unidad 1 de la teoría de la enseñanza – Rodrigo Domínguez
    Aprendi que la enseñanza es un proceso de intercambio de conocimientos entre el docente y el alumno por medio de técnicas y herramientas y a los 4 elementos de la enseñanza que interactua con el proceso (es el entorno , docente , medios ).
    Entorno : pone en contacto profesores y contacto
    Docente: facilitador de aprendizaje .
    Medios : los recursos con que cuenta la institución
    Técnicas : la didáctica de enseñanza del docente para con sus alumnos .
    Como en realidad tiene relación muy ligada el aprendizaje y la enseñanza de parte del profesor .
    El PROCESO DE LA ENSEÑANZA

    MENSAJE EMISOR RECEPTOR MEDIOS


    Conocimiento que profesor fuente de El alumno reproduce Explicaciones por medio
    Se pretende lograr información los conocimientos visuales y auditivos

    Principios Metodologicos
    • La transmisión de conocimientos precisa de conocimientos de ciertas técnicas y principios
    • Principios de la no sustitución : el alumno puede emprender actividades propios
    • Principio de actividad selectiva : no se suplanten las actividades mentales ej: razonar calcular , etc.
    • Principio de anticipación : es que el docente debe partir de un conocimiento previo para que el alumno pueda captar los conocimientos
    • Principios de motivación : tiene que tener una razón que le estimule al alumno a interesarse por la materia del docente .
    Ej: Pedrito quiere ser piloto pero debe saber algebra para poder pilotear un avión

    Planificación del proceso de enseñanza
    El profesor debe planificar su clase por medio de estrategias y aplicando varios métodos didácticos .
    La planificación (cuando el docente reflexiona y toma determinaciones sobre como va a enseñar o conducir la clase)
    Ej: la profesora de algebra elabora su plan de contenidos a ser desarrolladas en cierto tiempo
    Programación Didáctica Bibliografía de la
    Asignaturas
    Objetivos generales Normas y criterios
    De la asignatura De evaluación

    Características de los métodos centrados en los alumnos
    • El proceso se centra en la actividad del alumno
    • El proceso de enseñanza es un poco inferior que el aprendizaje
    • Pasa a segundo plano la labor informativa siendo prioritario la labor formativa
    • Exige un trabajo previo del estudiante
    Gracias a la metacognicion realizada logre proyectar en mi hoja los conocimientos que adquirí de la unidad 1 con ayuda de mis compañeros compartiendo pude relacionar la teoría de la enseñanza y como aplicar mas adelante con los alumnos y mejorar!!!!

    ResponderEliminar
  48. Metacognicion terava “teoría de la enseñanza ”peteiha oñe´eva umi factoreskuera oiva ñane mbo´ehaope ñane hembiapo ñambo´evo oi temimbo´ekuera , mbo´ehara ,aranduka ,etc.

    ResponderEliminar
  49. teoria de la educación unidad II
    metacognición
    ko unidad rupive jahecha kuaa ojapova.ekue umi pedagogo kuera ha mba.epa ojehecha ko.aga peve
    Luz Peralta

    ResponderEliminar
  50. Teoría de la Enseñanza Unidad II
    Metacognición
    ko unidape ohechauka ñandeve mba.eichapa ko.aa mba.ejaiporu va.era ñambo.e porave hagua

    ResponderEliminar
  51. METACOGNICION. UNIDAD II.
    TEORIA DE LA ENSEÑANZA.
    En esta unidad aprendí sobre las distintas teorías para la enseñanza, sus paradigmas, enfoques y perspectivas en la enseñanza.
    Según la teoría conductista al alumno hay que estimularlo, dándole ejercicios con las cuales pueda desarrollar sus destrezas, habilidades etc. Felicitarlo si ha logrado resolver con éxito algún ejercicio, si logro a comprender o asimilar el tema propuesto. Con el constructivismo guiamos al alumno a que encuentre y construya el conocimiento a través de la razón, esta teoría utilizaría con mis alumnos en la clase de matemáticas dándoles las consignas para una actividad y guiándolos a que investiguen y encuentren las respuestas desarrollando su creatividad, sentido crítico, razonamiento lógico hacia la realidad.
    La teoría artística nos dice que hay que ser creativos e innovadores al enseñar.
    Al llevar a la práctica esta teoría creando instrumentos didácticos que llamen la atención del educando, que los motiven a querer aprender.
    En el paradigma presagio – producto busca un modelo de profesor de acuerdo a criterios como las características personales y psicológicos, en donde él es el único responsable en el aprendizaje eficaz de su alumno. En cambio en el paradigma proceso-producto depende de la metodología aplicada por el docente no solo su característica personal y psicológica que requiera el perfil de un docente.
    A partir de estos paradigmas se concibe una visión más clara y amplia de cómo desempeñar el rol del docente.
    Es de vital importancia estos aspectos que el docente debe tener en cuenta en la práctica de la enseñanza.
    Los conocimientos los adquirí a través de materiales didácticos; con la técnica del dialogo, debate, extracción del material de palabras claves, preguntas, mapas conceptuales, aclaraciones de los compañeros y de la profesora.

    ResponderEliminar
  52. METACOGNISIO. MOKOIHA
    Kova ko mbo’epype aikuaa heta mba’e pyahu mba’eichapa aiporuva’era ko’a kuaapy pyahu ambo’e porave hagua. Avei he’i mba’echapa mbo’ehara ojapo ha omyatyo va’era tembiapo ha tembiporu oikoteveva ombo’e hagua.

    ResponderEliminar
  53. METACOGNICION.
    TEORIA DE LA ENSEÑANZA. UNIDAD I.
    La enseñanza es un proceso por el cual se transmiten los conocimientos, actitudes, habilidades que apuntan hacia una educación deseada o adecuada para la sociedad.
    También aprendí que la enseñanza consiste en la transmisión de conocimientos , mientras que la educación es más amplia porque su principal objetivo es la formación integral de la persona.
    La enseñanza y el aprendizaje forman parte de un único proceso de la cual, el maestro tiene la función de propiciar la asimilación del alumno, para que lo aprendido lo ayude a superarse, a desenvolverse mejor en la sociedad y en su vida.
    Todo esto y más de lo que aprendí me van a servir de mucha ayuda poniendo en práctica, para motivarlos, atraer la atención de mis alumnos, con juegos didácticos que les ayude a desarrollar su razonamiento, participación en clase, darles la oportunidad de que expresen sus ideas, conocimientos previos y enriquecerlos más.
    Es muy importante también planificar la clase, entre otras cosas para agilizar el proceso de enseñanza – aprendizaje.
    Estos conocimientos los adquirí en clase en esta cátedra, con materiales de lectura, las didácticas hechas en clase, los debates, las explicaciones y aclaraciones de los compañeros y la profesora sobre los temas en cuestión.

    ResponderEliminar
  54. METAkOGNISIO. PETEIHA.
    Kuaapy mbo’e rehegua.
    Che aikuaa pyahu mbo’e ha’e pe ñame’eva, ñambohasavo mba’ekuaa temimbo’ekuerape.
    Ha pe katupyry katu pe ava iñaka pora ha hekove jojava aty oipotahaichaite.
    Ko’ava ko’a mba’e iporajaiporu mbo’eharakuera ñamyesaka porave hagua temimbo’ekuerape mba’ekuaa ñambohasava chupekuera

    ResponderEliminar
  55. Metacognición-Kuaapy mbo¨e rehegua
    Ko tembiapo ajapova heta mba´e pyahu aikuaave ha ahechakuua mba´eichapa oiko mbo´e ,mbo´ehára,mbo´ehao,temimbo´ekuéra ndive ha mba´e ikatu jajapokuaa upe mba´e oikóva,ore mbo´hára jaiporavo ko mba´e jajapovo ñande rembiapo mitanguéra ndive ha jaipurukuaa ñande aka opa mba´e jajapóva

    ResponderEliminar
  56. TEORIA DE LA ENSEÑANZA. UNIDAD I
    En esta unidad aprendí que la enseñanza es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales de una materia.
    En cambio la educación tiene por objeto la formación integral de la persona humana.
    La enseñanza es realizada mediante la interacción de cuatro elementos:
    Docente o facilitador, alumnos, el objeto de conocimiento y el entorno educativo.
    El docente guía orienta a los alumnos a través de diversos medios, técnicas y herramientas de apoyo. También actúa como facilitador entre el conocimiento y los alumnos.
    En el proceso de enseñanza- aprendizaje el maestro debe presentarse como el organizador y coordinador para que los alumnos puedan de forma racional y productiva aprender y aplicar los conocimientos impartidos.
    Los alumnos y profesores constituyen los elementos personales del proceso. Los objetivos sirven de guía en el proceso y son formulados al inicio de la programación docente. El entorno social condiciona en gran medida el proceso.
    La didáctica es muy importante en el proceso de enseñanza- aprendizaje por que en el se distinguen tres etapas que son: planeamiento, ejecución y evaluación los cuales son imprescindibles para una buena enseñanza.
    En el planeamiento se formulan los objetivos y los planes de trabajo que el docente va llevar en práctica.
    En la ejecución el profesor pone en práctica los recursos y métodos didácticos.
    Gracias a la evaluación el docente verifica los resultados obtenidos por el alumno en el proceso educativo.

    ResponderEliminar
  57. METAKOGNISIO
    Ko kuaapy rupive Aikuaa pyahu heta mba´e ikatutava aiporu tembiporu mba´epypegua mitanguera umiva ambo´ekuevo oikumby hagua hikuai mba´ekuaakuera.

    ResponderEliminar
  58. TEORIA DE A ENSEÑANZA. UNIDAD II.
    METACOGNICION:
    En la unidad 2 aprendí que en la profesión docente debo aplicar la reflexión en la acción y del autoanálisis de la práctica para un aprendizaje formativo.
    Estas son algunas de las teorías de la enseñanza que deseo llevar en práctica:
    Teoría conductista: aplicare esta teoría con mis alumnos para incentivarle en la utilización de materiales didácticos interesantes, alentándoles poniéndoles estrellitas o sellito en la prueba o cuaderno para que sigan siendo buen alumno.
    Teoría artística: tratare de buscar la originalidad en el desarrollo de la materia para que resulte interesante y novedosa la clase a los alumnos.
    Modelo colaborativo. Puedo aplicar este modelo con los alumnos formando grupos de trabajo en las cuales los integrantes comparten en equipo.

    ResponderEliminar
  59. Metakognisio
    Kova ko kuaapype Aikuaa pyahu heta tembiapo ikatutava aiporu ambo´ehagua temimbo´ekuerape ikatuhaguaicha oikuaa poravehagua hikuaa kuaapykuera

    ResponderEliminar
  60. Teoría de la Enseñanza Unidad 1
    En esta unidad 1 hemos aprendido acerca de: La enseñanza es el proceso mediante el cual se comunica o transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia
    Tiene por objeto la formación integral de la persona; la enseñanza se limita a transmitir la educación por medio de la enseñanza
    La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de 4 elementos:
    -Docente: facilitador
    -Alumno:objeto de conocimientos
    -Entorno: mundo educativo que pone en contacto
    -Medios, Técnicas y Herramientas: orienta al docente
    El docente es el Nexo entre el conocimiento y los alumnos para lograr un proceso de interacción
    Los métodos de enseñanza descansan sobre las teorías de procesos de enseñanza
    El sujeto que enseña es el encargado de provocar estímulos con el fin de obtener la respuesta en el individuo que aprende. Esta teoría da lugar a la formulación del principio de motivación, principio básico de todo proceso de enseñanza que consiste en estimular a un sujeto para que este ponga en actividades sus facultades, el estudio de la motivación comprende el de los factores orgánicos de toda conducta
    La importancia que en la enseñanza tiene el incentivo no tangible, sino de acción, destinado a producir mediante un estímulo en el sujeto que aprende. También es necesario las condiciones en las que se encuentra el individuo que aprende, es decir su nivel de captación, de madurez y de cultura
    Los métodos más utilizados para la realización de los procesos de enseñanza están basados en la percepción pueden ser orales y escritos. Las técnicas que derivan de ellos de ellos van desde la exposición, el apoyo en textos, internet, técnicas de participación y dinámica de grupos
    El proceso de enseñanza: La comunicación es un componente básico del proceso de enseñanza-aprendizaje. El proceso de comunicación educativa incluye:
    -mensaje: constituido por el contenido educativo (lo que se pretende transmitir)
    -emisor: el profesor actúa como fuente de información
    -receptor: el alumno recibe la información y descodifica el mensaje
    -medio: las explicaciones son recibidas por vía auditiva o visual
    Todas estas informaciones nos servirán para dominar la organización de un docente y nos ayudará a desenvolvernos correctamente de forma profesional seremos más didácticos con estos conocimientos en nuestra formación previos a ejercer la profesión

    ResponderEliminar
  61. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  62. Teoría de la Enseñanza Unidad II
    En esta unidad hemos aprendido que una de las actividades más representativas de la acción docente es la enseñanza que está comprendida como el modo de orientar el aprendizaje y crear escenarios formativos entre docentes y estudiantes
    Las teorías han sido de mucha utilidad en los estudios que se han basado en los modelos para mejorar los procesos formativos
    Teoría Cognitiva:son los procesos cognitivos como una visión de las actividades humanas. Ejemplo: el profesor pone ejercicios para razonar y cada persona pone en acción sus capacidades y modo de entender la realidad
    Teoría Artística:la enseñanza como un arte tiene dos significados:
    1. Relaciona el arte como la técnica dominada mediante la cual se logra expresar de modo singular de la realidad conforme a las reglas
    2. Acepción se concentra en valor de lo creativo que construye la realidad atendiendo al modo específico de cada actividad
    Ejemplo: todos los docentes enseñan de diferentes maneras aunque sean los mismos contenidos en esta teoría se busca la originalidad, el toque personal, la creatividad y la sensibilidad de cada docente
    Teoría Comprensiva:la comprensión es una actividad interpretativa- indagadora de la realidad
    Ejemplo: los docentes comprenden la situación que pasan los alumnos y da otra oportunidad si lo cree conveniente. Se enfoca en las relaciones empáticas y la disponibilidad
    Teoria Sociocomunicativa:Pretende la formación intelectual y humana también genera un conjunto creativo- transformador de decisiones para responder a los desafíos sociales y personales
    Ejemplo: En esta teoría el docente tiene en cuenta el dialogo, la reflexión, la actitud de apertura, la participación y el contexto socio- lingüístico que serán armas fundamentales para los desafíos a los que estará expuesto en este ámbito
    De estas teorías se crearon los modelos de enseñanza:
    *Modelo Socrático: que se basa en el diálogo
    *Modelo Activo- situado: busca alternativas para lograr el aprendizaje y la superación (autonomía y libertad individualizada)
    *Modelo de Aprendizaje para el Dominio: Aprovechar el tiempo para un buen desempeño de la tarea y el uso de la capacidad
    *Modelo Colaborativo: trabajo en equipo y el liderazgo participativo. Esto demuestra el compromiso de mejorar la comunidad de forma integral

    Estas teorías y modelos nos serán de mucha utilidad para un buen desenvolvimiento profesional en el campo laboral como docentes

    ResponderEliminar
  63. Metacognición UNIDAD II <KO KUAAPY AIKUAA PYAHU MBAÉCHAPA OJEIPURU TEKOMBO´E REMBIAPO HA MBO´EHÁRA REMBIAJO HA JAJAPOVO AMBUE MBA´E

    ResponderEliminar