jueves, 19 de junio de 2014

2o. Lic. en Educación Matemática. Teoría de la Educación II.

Continuamos compartiendo nuestros aprendizajes subiendo nuestras metacogniciones sobre la Unidad 2

45 comentarios:

  1. METACOGNICIÓN – UNIDAD 2
    TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

    Cualquiera que esté comprometido en asuntos educacionales, debe, al igual que cualquiera que esté comprometido en asuntos teóricos, poseer ya alguna teoría que sustenten sus prácticas. Con estas líneas empezamos a introducirnos en la unidad 2 donde más que nada vimos las teorías de los diferentes pedagogos.
    La distancia entre la teoría y la práctica se debe a que el lenguaje de las teorías no coincide con el lenguaje de las prácticas. Los docentes no interpretan ni valoran las teorías que se les ofrecen. Esta distancia no se resuelve induciendo a los docentes a que acepten y apliquen las teorías que se les están ofreciendo.
    Salvando la distancia. Está en la capacidad de interesar a los profesores para que desarrollen una comprensión más refinada y efectiva de sus propios problemas y prácticas y no considerarlos como objetos de inspección teórica o clientes que aceptan y aplican soluciones teóricas.
    Importante: es la práctica la que determina el valor de una teoría educacional y no la teoría la que determina el valor de una práctica.
    En esta sección de la unidad 2 mencionamos y estudiamos las teorías o métodos de los siguientes pedagogos:
    Sócrates: promueve el diálogo.
    Platón: educación integral de la persona, la igualdad por sobre toda las cosas.
    Aristóteles: reflexión, práctica de valores.
    Jesucristo: promueve el diálogo, el amor. Utiliza lenguaje común y siempre hay alguna “moraleja”.
    Vives: uno es lo que hace o lo que sabe hacer. Proceso del alumno.
    Lutero: valora el idioma materno. La enseñanza sobre los valores e igualdad.
    Comenio: promovía que hay que enseñarse lo que se debe saber.
    Locke: la práctica es la formación de hábitos y valores.
    Rousseau: experiencias personales y los conocimientos previos para partir de allí.
    Pestalozzi: promueve el desarrollo de capacidades.
    Herbart: formación del carácter por la práctica de valores.
    Froebel: promueve los trabajos manuales, juegos.
    Don Bosco: mediante las normas brindar amor a los alumnos.
    Kerschensteiner: promueve el trabajo mutuo, la ayuda entre compañeros. Valores.
    Decroly: promueve la educación en la realidad.
    Hnas. Agazzi: promueven los juegos educativos, el reciclaje de materiales.
    Montessori: ambiente educativo, la escuela debe ser el hogar de los niños.
    Dewey: aplicar lo aprendido.
    Kilpatrick: el conocido proyecto. Los alumnos trabajan y cooperan en actividades.
    Spranger: promueve la valoración de la cultura.
    Rogers: promueve la empatía en los docentes.
    Freire: diálogo reflexivo para la comprensión de la materia.
    Y por último la persona que marcó la historia de la educación en el Paraguay, Prof. Ramón Indalecio Cardozo, cuenta con varias ideas, obras que hasta hoy día lo tenemos. Incentivó el trabajo manual, la educación para la vida, la democratización por medio de los uniformes, el amor a la naturaleza.
    Entiendo la importancia de estudiar dichos pedagogos ya que de cada uno podemos quitar lo mejor y armar nuestro método de trabajo con los niños, adolescentes y adultos. De hecho que varias teorías me sirvieron para Extensión y Práctica Profesional. Gracias Profe Olga!!!

    Guadalupe Gómez
    2º año 3er semestre – Lic. en Educ. Matemática

    ResponderEliminar
  2. METACOGNICIÓN - UNIDAD 2
    TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

    Ko tembiapo rupive ahechakuaa mba´epa umi teoría he`iva ha mba`eichapa ojeporu va`era. Mbo`eharakuéra oikuaa va`era ikatúramo oipuru temimbo`ekuéra ndive.
    Aguyje Mbo`ehára Olga!!!!

    Guadalupe Gómez
    2º año 3er semestre - Lic. en Educ. Matemática

    ResponderEliminar
  3. Teoría de la educación
    Unidad 2
    Meta cognición
    En esta unidad primeramente las practicas docentes son orientadas por la teoría , la enseñanza de aprendizaje (teoría) debe surgir y adaptarse en el campo cotidiano (practica) la teoría no debe direccionar a las prácticas educativas sino desarrollarse en ellas, algunos docentes desvalorizan la importancia de la teoría y se guían únicamente por el quehacer habitual obteniendo aprendizajes nulos o escasos , la teoría educativa se consideró como un conjunto de principios de principios derivados de creencias filosóficas generales en donde en la actualidad los fundamentos no aceptan concebirla como una teoría practica que tiene una finalidad y una estructura diferente a la teoría científica .
    El pedagogo Sócrates el impuso la mayéutica que es el dialogo , el saber y la virtud y el conocerse a sí mismo para Platón se basaba en la educación integral , la orientación y la igualdad, para Aristóteles combina la teoría con la práctica , la razón , la moral y el desarrollo de capacidades, Jesús se compadecía de las necesidades de las personas y manifestaba afecto sincero en su trato adecuando su lenguaje utilizando frases, parábolas y cosas que hacen reflexionar, Luis Vives ayuda a que los alumnos estén al tanto de su progreso y tengan metas usando el método inductivo , Martin Lutero promueve la vivencia de los valores incluyendo la lengua materna, Juan Comenio lo que se enseñe debe ser directo sin rodeos y en detenerse en cada cosa hasta entenderla, Jhon Locke es educar la razón y la práctica de hábitos , Rousseau la experiencia promueve la vivencia de valores como la autenticidad y la sinceridad con todo trato humano, Pestalozzi promueve el desarrollo de capacidades el saber aprender, el saber convivir utilizando la cabeza: vida , el corazón: la vida moral, la mano es la vida práctica, Herbart orienta a que se establezcan metas y logren su autoconocimiento y su formación en cuanto al carácter, Froebel utilizaba los trabajos manuales, y juegos, Juan Bosco utilizaba el sistema preventivo , las normas y el amor, Kerschensteiner en donde se involucra en la escuela activa , Decroly es el método del centro de interés , Rosa y Carolina Agazzi utilizaron los métodos del juego, reciclar y la familia, María Montessori el ambiente educativo es fomentar el auto desarrollo y perfeccionar los sentidos, Dewey es fundamental el pragmatismo, William Kilpatrick es importante el método del proyecto , Spranger practico la cultura y la ética en su entorno , Rogers la comunicación es la libertad para aprender, Freire el dialogo es una educación liberadora gracias a esta meta cognición supe algunas teorías y técnicas que utilizaban los pedagogos

    ResponderEliminar
  4. Teoría de la Educación
    Unidad 2
    Ko kuaapy ohechauka ñandeve mba¨e rupi Socrates oipuru mayeutika upeva jaiporu ñañe¨e hagua ñande temimbo¨ekuera ndive ha heta mba¨e ikatu jajapo avei jaikuaavo umi pedagogokuerape .Aguyje ndeve mbo¨ehara
    Ruth Arce
    2° 3 semestre .Lic. en Educación Matemática

    ResponderEliminar
  5. METACOGNICIÓN GUARANÍME TEORÍA DE LA EDUCACIÓN REHEGUA
    ko tembiapo rupive heta mba´e pyahu aikuaa pe rembo´etajave reipurutava umia apytepe oĩ umi teórikokuéra ha´eva Sócrates oipuruva pe ombo´e jave ñemongueta ha avei ojapo porandupy ikatu haguāicha Omomba´apo iñakā hese ojapokuevo upe tembiapo mbo´ehára ome´eva chupekuera peteĩ mbo´epy rehegua.
    Froebel katu oipuru técnicas didácticvas omokyre´yva temimbo´ekuérape oikuaa haguā umi mba´e ombo´eva chupekuéra.
    Ko mba´e aikuaa amoñe´ẽ rupi pe moñe´ẽrā ome´ẽva cheve mbo´ehára chembokatupyryve haguā aporombo´e haguā. Upeare añeñandu porāiterei ajapokuevo ko tembiapo

    ResponderEliminar
  6. Metacognición. Teoría de la Educación unidad II
    En esta unidad he adquirido muchos conocimientos como: la teoría de la educación constituye un conjunto sistemático de conocimientos que busca mejorar la práctica educativa mediante propuestas de normas de acción , además pude aprender que el encargando de guiar los fines de la educación son las teorías, la teoría y la práctica van ligados debido que gracias a la práctica se puede entender la teoría y mediante las teorías las prácticas pueden ser realizadas de forma ordenada evitando improvisaciones, entre los teóricos que estudiamos las que me llamaron la atención son: Sócrates quien utiliza como método el diálogo y la mayéutica, Martín Lutero porque creía que se debía de buscar una forma más humana de disciplina cambiando el castigo por la inspiración además recomendaba el uso de la lengua materna, Froebel que utilizaba como método educativo el juego y Spranger que consideraba a la cultura como base de la educación.
    Al adquirir estos conocimientos me serán muy útiles ya que todos y cada uno de ellos las voy a poder ir aplicando en mi labor docente.
    Aprendí con la lectura del material que la profesora nos proporcionó, además mediante el subrayado, extraer palabras claves, exposiciones, etc.
    La mayor dificultad que tuve es diferenciar lo que cada teórico proponía ya que en partes coincidían, pero para llegar a un buen aprendizaje elaboramos fichas y una lista de cotejo que me facilitó bastante para aprender al ir realizando las actividades.
    Realizando esta actividad me sentí muy bien ya que pude aportar mis conocimientos y a la vez adquirir más con las aportaciones de la profesora y mis compañeros.

    ResponderEliminar
  7. Metacognición. Teoría de la Educación unidad II
    Después de desarrollar esta unidad adquirí muchos conocimientos acerca de los diferentes teóricos como por ejemplo Sócrates que desarrollaba su actividad educativas en formas de conversaciones, el dialogo era su método de estudio y también utilizaba la mayéutica (preguntas que hace pensar).
    Pestalozzi buscaba desarrollar lo intelectual, lo moral y la práctica (contenidos procedimentales). En cambio Froebel utilizaba técnicas didácticas divertidas que mantienen la atención e interés de los alumnos y que faciliten el aprendizaje de los mismos. Los profesores de matemática podemos utilizar recursos auxiliares para que los alumnos puedan.
    Kerschesteiner decía que la mejor manera de aprender era con la experiencia, que el alumno debe practicar, que debe hacer trabajos cooperativos para que pueda tener un aprendizaje significativo.
    Los conocimientos que obtuve fue gracias a los trabajos que la profesora me fue presentando al desarrollar esta unidad como la elaboración de la lista de cotejo, mapas mentales, subrayar las palabras claves, glosario entre otros.
    Estos saberes que adquirí serán de mucha ayuda para mí cuando desempeñe el papel de docente, ya que los aportes de estos teóricos para la enseñanza son de mucha importancia porque hoy en día se presentan variedades de problemas en la enseñanza de los educandos.
    La dificultad que tuve fue en la cantidad de teóricos que debía estudiar e identificar.
    Por esa razón me he propuesto dedicar más tiempos a los contenidos que voy a realizar para poder comprender mejor y así poder contar con suficientes herramientas para enseñar.
    Me sentí muy agradecido con la profesora por haberme facilitado este material ya que es fundamental para mi formación docente.

    ResponderEliminar
  8. Metacognición Guaraní pegua. Teoría de la Educación Unidad II
    ko tembiapo rupive heta mba´e pyahu aikuaa pe rembo´etajave reipurutava umia apytepe oĩ umi teórikokuéra ha´eva Sócrates oipuruva pe ombo´e jave ñemongueta ha avei ojapo porandupy ikatu haguāicha o0momba´apo iñakā hese.
    Froebel katu oipuru técnicas didácticvas omokyre´yva temimbo´ekuérape oikuaa haguā umi mba´e ombo´eva chupekuéra.
    Ko mba´e aikuaa amoñe´ẽ rupi pe moñe´ẽrā ome´ẽva cheve mbo´ehára chembokatupyryve haguā aporombo´e haguā. Upeare añeñandu porāiterei ajapokuevo ko tembiapo.

    ResponderEliminar
  9. Metacognicion de Teoria de la Educacion – Unidad I
    Alumna: Gabriela Gómez Maciel
    En esta unidad aprendí que la pedagogía es el estudio sistemático intencionado y científico de la educación que tiene el objeto el planteo, solución y estudio del problema educativo.
    La pedagogía, es una ciencia de gran importancia y trascendencia porque muestra los medios aptos para que pueda alcanzar el educando la perfección de una manera sistemática y segura.
    También, en esta unidad hablamos acerca de las dimensiones que presenta el estudio de la educación y la pedagogía que tiene como metas lograr justificar el para qué educar.
    Así podemos ver en la dimensión especulativa que se halla ya constituida por verdades relativas a la educación. La dimensión normativa en función del conocimiento científico es lo que conocemos como dimensión tecnológica. En la última dimensión que es la artística implica la adaptación a la realidad educativa crea así una visión de creación para que el educador porque el educador debe adaptar las normas tecnológicas a su metodología de enseñanza.
    En esta unidad pude conocer también las diferentes opciones de los diferentes grupos de filósofos acerca de la pedagogía
    También aprendí sobre la clasificación de Jaume Sarramona de las Ciencias la educación, según Sarramona las Ciencias de la Educación se clasifican en: Ciencias teleológicas, Ciencias Condicionantes y las Ciencias Ilustrativas.
    Último en la aplicación específica tenemos a las ciencias aplicativos y sus diversas dimensiones orientación educativa organización escolar planificación nivel institucional didáctica
    El contenido de esta unidad me ayuda a conocer a profundidad los conceptos de la pedagogía y su importancia y su relación con la educación que como todas docente futura debo conocer
    Con la ayuda de la profesora Olga pudimos debatir los conceptos aclarando dudas y enriqueciendo idea por medio de los ejemplos que ella misma planteaba.

    ResponderEliminar
  10. En esta unidad tratamos los temas de suma importancia que son objeto de la teoría de la educación y su articulación con la práctica y otras disciplinas y los aportes y metodologías de los principales pedagogos.
    El primer tema no explica la mejor manera de formarnos como docentes que se trata de un proceso gradual para el cual necesitamos adquirir no sólo herramientas básicas sino también estrategias para ir desarrollando las competencias que se requieran en esta profesión.
    También conocimos en esta unidad las teorías de algunos filósofos acerca del fin de la educación el método enseñanza.
    Para Sócrates la actividad educativa se tiene que realizar por medio del diálogo él se preocupaba ante todo de la vida ética para él son son iguales el saber y la virtud la virtud consiste en conocer el bien.
    En la teoría de Platón el fin de la educación es la formación integral del hombre también que debe ser igual para niños y niñas y eso debe comenzar desde la concepción.
    Uno de los discípulos de Platón fue Aristóteles el objeto de la educación para Aristóteles es guiar al joven el modo que admiten lo que deben amar y odiar lo que deben odiar
    Continuamos con la didáctica de Jesucristo que todos sabemos que fue el mejor maestro el más grande de todos los tiempos su doctrina es conocía pueblo Evangelios mantenidas hasta hoy
    Conocí muchas más teorías de los demás filósofos que nos ayuda los métodos concretos de enseñanza para que así se desarrolle en forma óptima la educación

    ResponderEliminar
  11. Teoría de Educación- Unidad 1
    Ko tembiapo rupive aikuaa mba`epa he`ise Pedagogia ha mba`epe ikatu aipuru pe kuaapy pyahu.
    Ojapo pora cheve ko kuaapy pyahu.

    ResponderEliminar
  12. unidad 2
    aikuaa pyahu ko tembiapo rupive umi kuaapy ahejava umi pedagogokuera ikatu hagua jaipuru mbo'eharakuera jajapo pora hague ñande rembiapo
    Aikumby heta mba'e

    ResponderEliminar
  13. METACOGNICIÓN – UNIDAD 2
    TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

    En esta unidad aprendí que esto es la fundamentación científica de la
    práctica educativa, los corpus teóricos dan sentido a la práctica
    racional.
    La teoría de la educación constituye un conjunto sistemático de
    conocimientos que procurará la mejora de la práctica educativa
    mediante la propuesta de normas de acción.
    Cuando la teoría y la práctica se miran, la distancia es evidente
    entre ellas, es que la pugna no es entre la práctica y la teoría que
    ponen los supuestos, ya son las que guían los fines de la educación.
    La mejor manera de formarse como docente es adquirir estrategias para
    ir desarrollando en profundidad las competencias que se requieren en
    esta profesión.
    La práctica es la que debe dirigir a la teoría, no la teoría a la
    práctica. A su vez quienes elaboran las teorías no reconocen ni
    valoran el bagaje teórico que han desarrollado los docentes y con ello
    distorsionan la relación teoría-práctica.
    Palabras claves de los siguientes precursores en la educación actual:
    -Sócrates: Utiliza el diálogo, la mayeútica, el saber y la virtud.
    -Platón: Educación integral, orientación e igualdad.
    -Aristóteles: Sabiduría, razón, moral y el desarrollo de las capacidades.
    -Jesucristo: Motivador, diálogo, amor, trata con consideración y afecto a todos.
    -Luis Vives: Método Inductivo, aplica la psicología a la educación.
    -Martín Lutero: La educación fuente de saber e igualdad, los valores y
    la enseñanza en la lengua materna.
    -Amos Comenio: Debe enseñarse lo que hay que saber, lo que se enseñe
    debe ser directo, sin rodeos, detenerse en cada cosa hasta entenderlo.
    -John Locke: Educar la razón, la práctica es la formación de hábitos y valores.
    -Juan Rousseau: Hombre natural, promueve la vivencia de valores, la experiencia.
    -Juan Pestalozzi: Perfeccionamiento del ser humano, desarrollo de las
    capacidades cabeza, corazón, mano.
    -Herbart: Funciones psicológicas, formación del carácter, la disciplina.
    -Federico Froebel: Trabajos manuales, juegos, dones.
    -Juan Bosco: Sistema preventivo, norma, amor.
    -Kerschensteiner: Escuela activa, valores, trabajo cooperativo.
    -Decroly: Centro de interés, la globalización.
    -Hnas Agazzi: Juego, reciclar y la familia.
    -Montessori: Escuela activa, ambiente educativo motivador, creador y
    libre, perfeccionar los sentidos.
    -Dewey: El pragmatismo.
    -Kilpatrick: Método de proyecto.
    -Spranger: Ética, cultura y las diferencias individuales.
    -Rogers: Libertad para aprender, comunicación empatíca, mirada positiva.
    -Paulo Freire: Diálogo, educación liberadora, alfabetización.
    Gracias a esta unidad, hemos obtenido nuevos conocimientos acerca de
    las distintas pedagogías y nos nutrimos con nuevas herramientas que
    utilizaremos en las practicas educativas, una vez mas agradeciendo a
    la profesora por darnos buenos materiales que nos servirán de apoyo
    cuando nos manejemos dentro del campo de la educación.

    ResponderEliminar
  14. METACOGNICIÓN - UNIDAD 2
    TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

    Ko tembiapo rupive ahechakuaa mba´epa umi teoría he`iva ha mba`eichapa ojeporu va`era. Mbo`eharakuéra oikuaa va`era ikatuhaguaicha oipuru temimbo`ekuéra ndive.
    Aguyje Mbo`ehára Olga!!!!

    Daniela Cáceres
    2º año 3er semestre - Lic. en Educ. Matemática

    ResponderEliminar
  15. Metacognicion de la unidad 2 de la teoría de la educación
    Aprendí que la relación entre la teoría y la práctica es muy importante , ya que la teoría sin la practica no es nada y viceversa .
    También aprendi acerca de las teorías de los grandes pedagogos y como aplicar en la practica en teoría
    El objeto de la teoría de la educación y su articulación con otras disciplinas del campo educativo y su articulación es de vital importancia .
    Capacidades que tiene que tener el alumno
    • Capacidad de análisis critico
    • Capacidad de reflexión
    • Capacidad de lectura comprensiva
    • Capacidad investigadora
    Filósofos pedagogos y su filosofía
    • Socrates :dialogo, mayéutica (preguntas para pensar)
    • Platon : educación integral
    • Aristoteles: sabiduría ,razón
    • Luis vives: “ uno es lo que hace o lo que sabe hacer”
    • Martin lutero : la educación fuente del saber e igualdad
    • Juan Amos Comenio: “debe enseñarse lo que hay que saber ”
    • John locke : educar la razón la practica es la formación de valores
    • J Rosseau : “hombre natural experiencia “
    • J. Pestalozzi: “perfeccionamiento del ser humano”
    • J. Herbart: funciones psicológicas formación del carácter
    • Froebel: trabajos manuales juegos
    • Don Bosco : sistema preventivo norma
    • Kerschensteiner: escuela activa valores
    • Ovide Decroly: centro de interés .Globalizacion
    • Rosa y carolina Agazzi: juego , recibir, familia
    • John Dewey : pragmatismo
    • Kilpatrick: método de proyecto
    • Spranger :ética ,cultura , diferencias individuales
    • Carl Roger : libertad par aprender
    • Freire: dialogo educación liberadora

    ResponderEliminar
  16. Metacognicion terava “ teoría de la educación unidad mokoiha
    Ko metacognicion ajapova´ekue niko oñe´e umi filosokuera , oñe´evo umi teoría ñembo´eha ojeporuva ñande mbo´ehaope koagaite . aguyje che mbo´eharape chembo´eva´ekue

    ResponderEliminar
  17. TEORÍA DE LA EDUCACIÓN (UNIDAD 1)
    En esta primera unidad de teoría de la educación he aprendido de que la Pedagogía es una ciencia (es una ciencia por que usa métodos científicos tales como: la observación, la experimentación, los métodos deductivo e inductivo, así mismo presenta la dimensión especulativa teórico – científica, la normativa y por último la dimensión artística.) También es la encargada de resolver los problemas educativos, que tiene por objeto el estudio de la Educación. La pedagogía como ciencia se debe al Pedagogo Herbart quien su pedagogía esta sobre dos pilares: La Psicología y la Ética, con una metodología estereotipada.
    Según Jaume Sarramona las ciencias de la educación fueron clasificadas en:a) Ciencias Teleológicas que sería de los fines que se dividió en Teología de la Educacion y Filosofía de la Educacion. b) Las Ciencias Condicionantes de la educación que se divide en: la biología de la educación, la sociología de la educación, la economía de la educación y en la psicología de la educación. c) las Ciencias Ilustrativas: Historia de la educación y la Educacion Comparada. d) Las Ciencias Normativas: Pedagogía General y la Pedagogía diferencial. e) Ciencias Aplicativas: Orientación Educativa, Organización Escolar, Didáctica y Planificación .
    Aprendí también del porque paso la Pedagogía a Ciencias de la Educación y por ultimo esta paso a Teoría de la Educación. La tradición Alemana sostenía la necesidad de una unidad disciplinaria, mientras que la tradición Francesa defiende la necesidad de sostener la multidisciplinariedad y la tradición Anglosajona necesita de un discurso teórico y al mismo tiempo de una práctica.
    Aprendí por medio de fotocopias facilitadas por la profe, investigaciones por Internet, por debates en clase.
    Todo lo aprendido en esta unidad me sirve para enfrentar cualquier dificultad que se presente en el momento de la enseñanza.

    ResponderEliminar
  18. TEORÍA DE LA EDUCACIÓN (UNIDAD 2)
    En la unidad dos de Teoría de la Educación aprendí de que como futuros docentes debemos de adquirir herramientas, estrategias, metodologías, conocimientos y habilidades que nos permitan resolver problemas que surja en la profesión, así mismo debemos de ser docentes competentes por que cuando mas herramientas teóricas tengamos más herramientas tendremos en el momento de resolver cualquier problema que se presente. También pude aprender sobre muchos pedagogos que hasta hoy en día sus métodos son utilizados en la educación como el pedagogo Sócrates: la técnica de la mayéutica, el dialogo, la reflexión. Jesucristo: quien dialogaba con la gente por medio de parábolas, su enseñanza lo transmitía oralmente, es de valores, el amor, en el momento de la enseñanza nos encontraremos con diferentes capacidades de los alumnos a quienes ayudaremos a superar en sus dificultades. Juan Amos Comenio: se debe de enseñar lo que se tiene que saber, se debe enseñar tal como es y tal como es. Aristóteles: desarrollar las capacidades (intelectuales, físicas y morales) en el alumno. Juan Luis Vives: el dialogo interrogativo y espontaneidad del alumno, el juego q sirve para observar y conocer a los alumnos.
    Aprendí por medio de las metodologías que utilizo en la clase la profesora de los pedagogos, cambiando de roles, por juegos, interrogativos, dialogo entre otros.
    Todos los nuevos conocimientos obtenidos de esta unidad es esencial para mí y mis compañeros para poder enseñar y ser buenos docentes.
    Teoría de la Educación (UNIDAD 2)

    Ko tembiapo rupive ahecha mba`eichapa ojeporu mayeutika upeva jaiporu ñañe¨e hagua ñande temimbo¨ekuera ndive.
    Ambotuichave Ñembo´e ha umi mba´e kuaa.
    Ajepysaka ha aikumby porave amotenonde hagua umi ñembo´e kuaa temimbo´ekuera pe guara.



    ResponderEliminar
  19. UNIDAD 1
    En esta unidad aprendí que la pedagogía es tal vez la ciencia más importante en la educación porque es la que se encarga de resolver los problemas de la Educación, mediante el estudio de los diversos elementos que entran en este sentido. De que es una ciencia porque esta expuesta a cambios, investigaciones y por ello a transformaciones además llega a utilizar aportes de otras ciencias. Toda las demás ciencias entre ellas las principales las ciencias Teleologicas y las ciencias Ilustrativas conectados entre si para un mismo fin la Educación.
    Aprendí con ejemplos concretos, comparando situaciones reales y en los debates que teníamos con los compañeros y la profesora que nos profundizaba los temas que no podíamos asimilar fácilmente.
    Me sirve para conocer más sobre la pedagogía y tratar de aplicarlo a las diferentes situaciones que nos tocara vivir en nuestra futura profesión.



    Ko tembiapo rupive heta mba´e aikuaa pe ahekombo´erove aipuratava ajapo pora hagua, ha aipuruta heta mba´e ape rome´eva upeva´era ipora ko´a mba´e ñame´e omyesaka hagua oreve.

    ResponderEliminar
  20. UNIDD 2
    En esta unidad aprendí todo lo relacionado a la teoría y práctica, la relación que tienen y sus principales diferencias como esas teorías nos van a ayudar en la práctica. Además de los aportes de diferentes pedagogos que marcaron presencia a través del tiempo de los aportes que cada uno de ellos nos han dejado como legado para que utilicemos esos aportes para encarar nuestra principal tarea que es la de formar a alguien y no solamente en esa labor sino también para nuestra vida cotidiana misma.
    Esto aprendí mediante lectura comprensiva, subrayado de palabras claves, glosario y sobre todo la exposición de compañeros que estuvo muy interesante, ya que se realizo como un teatro para posteriormente socializar el tema con los compañeros clarificando mejor los conceptos la profesora y dando ejemplos de cómo podemos aplicarla a nuestra realidad.
    Es importante el estudio de esta unidad para conocer más sobre teoría y practica, además de los legados de los diferentes pedagogos y como estos aportes podemos utilizarlo en todo lo que realicemos.



    Ipora ko´a mba´e pyahu roikua upevarupi ikatu roi puru umi pedagogo kuera ojapova´ekue ha rogueraha umi he´ivaekue hikuei umi temimbo´ekuerape hoguera porave hagua pe ojapova hina hikuei.

    ResponderEliminar
  21. METACOGNICIÓN – UNIDAD I
    TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II
    En esta unidad estudiamos sobre las conceptualizaciones pedagógicas, sus dimensiones, las ciencias de la educación y en qué consiste la teoría de la educación.
    La pedagogía en un punto muy importante dentro del ámbito educativo, ya que el mismo consiste en un conjunto de saberes orientados a la educación, ésta, junto con la teoría de la educación, que pretende el mejoramiento de la educación, mediante conocimientos destinados para el fin, hacen posible que funcione un sistema educativo.
    Debemos tener en cuenta que un hombre educado es aquel iniciado en conocimientos, que ha adquirido habilidades y actitudes que logran su convivencia dentro de una sociedad, por ejemplo, un niño que aprende sus primeras palabras, hábitos higiénicos, normas de comportamiento, con los años conocimientos técnicos que lo ayudarán a nivel profesional, es un conjunto de valores con desarrollo intelectual.
    La pedagogía se vale a la vez de diversas dimensiones que los complementan, como la especulativa, que determina o responde a la pregunta de qué son y cómo se relacionan los fenómenos educativos. La D. Científica, se enfoca en el análisis cuantitativo y cualitativo de los fenómenos educativos.
    D. normativa, la educación debe seguir una serie de pautas que aseguren el orden y su funcionamiento. Y, la D. artística, se enfoca en que la educación requiere de imaginación, creatividad y adaptabilidad ante las diversas situaciones que puedan acontecer.
    Todas estas informaciones los adquirí a través de la lectura comprensiva, el subrayado de palabras claves, elaboración de glosario, trabajos grupales e individuales y la plenaria en clase.
    Considero todas estas informaciones como herramientas para mi trabajo como futura docente.
    METACOGNICIÓN UII - GUARANI
    Amomba´e guasu a kuaapy pyahu aguenoheva ko unidad gui ohechauka haguere che tape aporombo´e pora hagua, ajapo pora hagua che rembiapo tenondevepe.
    Heta tembiapo rojapo che angirunguérandi ikatu haguáicha roguahe ko´apeve, romoñe´e roikumby hagua, rohaiguy umi ñe´e omboapu´ava he´iséva kuatiape, rojapo ñe´eryru, mapa mentalhamba´e, ha opa tembiapo ára ha árare. aguyje opavavepe guara cheipytyvova´ekue ajapo poramba hagua che rembiapokuéra.
    ANA CRISTINA ORTIZ.

    ResponderEliminar
  22. METACOGNICIÓN – UNIDADII
    TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
    En esta unidad desarrollamos la articulación teoría y práctica a la luz de la teoría de la educación.
    Aprendí en esta unidad que un buen maestro es aquel que se arma con herramientas metodológicas, estrategias que logren el fin del proceso educativo, que el alumno aprenda.
    Dentro de estas herramientas encontramos las diversas teorías de tantos pedagogos que han dado su aporte a la educación a través de sus ideas y concepciones de la educación.
    Uno de los pedagogos que logró captar mi atención fue Sócrates, que propone como método el diálogo, dicho de otro modo la comunicación, considero efectivo este método ya que a través de la participación activa de mis alumnos, lograda a través del diálogo, se puede transmitir conocimientos y puedo yo ver el progreso de mis alumnos, y poder acabar con ese prototipo de Paraguayo acostumbrado a recibir, escuchar, memorizar por uno que participe, opine, se involucre, asimile la información que recibe y pueda yo recibir un retorno positivo.
    Otro pedagogo que puedo destacar es Don Bosco, que nos incita a ser compasivos, a demostrar a nuestros alumnos que amamos lo que hacemos y que buscamos que ellos mejoren su calidad de vida.
    Son innumerables las ideas pedagógicas que nos presentan diversos autores, debemos tener en cuenta que es de suma importancia el estudio y conocimiento de estas ideas, ya que los podemos aplicar en nuestras clases, para que de ese modo se logre un aprendizaje significativo.
    Todas estas informaciones los adquirí a través de la lectura comprensiva, el subrayado de palabras claves, elaboración de glosario, trabajos grupales e individuales, elaboración de fichas y la plenaria en clase.
    Considero todas estas informaciones como herramientas para mi trabajo como futura docente.
    METACOGNICIÓN - GUARANÍ
    Ko´a tembiapo rupive aikumby heta mba´e ñembo´e rehegua, ha ikatuva aiporu mbo´ehao kotýpe opavave árape, upévare ambotiuchaiterei. ko´a kuaapy pyahu aguenohe opa tembiapo rupive, amoñe´e mba´e ryrupe ajuhúva, ahaiguy umi ñe´e omboapy´ava upe he´eséva oreve, amba´apo che angirunguérandi rohechauka hagua ambue temimbo´ekuérape ambue kuaapy pyahu roguenoheva, ha ikatúva avei hikuái oiporu hembiapo tenondevépe guara. aguyje che angirunguérape cheipytyvova´ekue ko semestrepe oseporamba hagua cheve che rembiapokuéra.
    ANA CRISTINA ORTIZ.


    ResponderEliminar
  23. Teoría de la Educación II
    Metacognición -Unidad II
    En esta unidad aprendí algunas conceptualizaciones pedagógicas como pedagogía, teoría de la Educación, ciencias de la Educación etc. Lo cual muy interesante y muy importante ya que gracias a lo aprendido me podre desenvolver mejor durante mi práctica y tendré la capacidad para resolver los problemas que se me presente.
    Gracias a la ayuda de la profesora y al debate que realizamos en el transcurso de esta unidad aparte de las exposiciones aprendí a adoptar una actitud investigativa y reflexiva ante la realidad Educativa y también a valorar la importancia de manejar estas teorías para así poder aplicarlas en la práctica docente. Por ejemplo La pedagogía de Rousseau es de la actividad, el aprender con la propia experiencia, mientras que Lutero valora el idioma materno. La enseñanza sobre los valores y la igualdad.
    Al culminar esta unidad me sentí muy satisfecha ya que alcance las capacidades dadas, y pude cumplir con todas las actividades propuestas por la profesora.

    ResponderEliminar
  24. Kuaapy mokoiha – Teoría de la Educación II
    Heta mba’e ipyahùva ha amomba’eteva aikuaa ko mbo’epy hèrava (Teoria de la Educacion II) rupive. Ahecha ojepuru la técnica de la mayéuticapegua upeva jaipuru ñañe’e hagua ñande temimbo’ekuerandive mba’eichapa.

    ResponderEliminar
  25. Teoría de la Educación Unidad 1

    La pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana; en esta unidad desarrollada pude comprender a cerca de la pedagogía, como surgió, que es lo que hasta hoy en día utilizamos en la educación. Estoy muy contenta de haber estudiado esto, ya que es importante conocer los procesos por la cual tuvo que pasar la educación para la denominación de pedagogía; pude comprender el tema ya que en aula y con la profesora se enriquecía y aportaba.


    Pedagogía ha'e hina kuaa'aty ohova hina "educacion" gotyo ha oja ojava avakuera rehe. Ko tembiapo "Teoria de la Educacion" peteihamegua che mbokatupyryete ha avy'aite upevare ha avei aikumby poraite haguere mbo'ehara ha che angirunguera ndive ko tembiapo, iporaiteva jaikuaami mbo'eharara rupi ore.

    ResponderEliminar
  26. Teoría de la Educación Unidad 2

    En esta unidad pude ver la relación entre teoría y práctica; la importancia de manejar varias teorías para aplicar en situaciones variadas; y los diferentes puntos de vistas de los grandes filósofos que aportaron de gran manera a la educación y que de alguna manera lo modificaron. Contenta de haber comprendido el tema y de conocer los aportes filosóficos que anteriormente desconocía. Todo lo aprendido lo iré utilizando en el transcurso de mi carrera, y lo aplicare en las matemáticas.


    Ko tembiapo peteîhamegua ahechakuaa mba'epa hina "Teoria ha Practica" ha pe "importancia" oguerekova jaikuaa heta teoria. Añamindu'u porãite ko'ã kuaapy mbo'ehára ome'êva oréve ha avy'a akuaarupi che moaranduveha kóva ha ikatúta rupi aipuru tenondépe mbo'eháraicha temimbo'ekuéra ndive "matemática" ame'ê hagua.

    ResponderEliminar
  27. Metacognición. Unidad I
    Teoría de la Educación.
    En esta unidad 1 de la teoría de la educación aprendí que su estudio es de estudiar cualquier fenómeno educativo, por esta, teoría se entiende como conocimiento inductor de la práctica educativa; significa conocer para hacer, saber para luego aplicar, así para mejorar la calidad educativa no solo del ámbito escolar sino también a la no formal e informal.
    La teoría de la educación tubo muchos cambios, antes se consideraba a la pedagogía como ciencia de la educación porque a través de esto se podría reflexionar sobre los problemas educativos, luego se utilizó el termino de las ciencias de la educación por la necesidad de sostener la multidisciplinariedad y por ultimo hoy en día se utiliza el término de la teoría de la educación por la necesidad que se concibe en el discurso teórico que al mismo tiempo es una puesta en práctica la teoría.
    La pedagogía es el conjunto de saberes que están orientados hacia la educación, es un estudio intencionado, sistemático y científico de la educación, tiene por objeto el planteo estudio y solución del problema educativo.
    Este concepto se divide en general ya que el proceso educativo se analiza en búsqueda de sus componentes y leyes en lo que tiene de comunes a todo tipo de educación; también en diferencial porque estudia no solo los fenómenos pedagógicos aislados, sino su actuación conjunta en determinado tipo de sujeto en determinada situación.
    Hay una clasificación de las ciencias de la educación según Jaume Sarramona en donde se ve que existe ciencias teleológicas que esto se divide en teología y filosofía de la educación estas son transcendentales e inmanentes que tienen como fin la fundamentación al igual que las ciencias condicionantes que se dividen en personales que son la biología y psicología de la educación, y en sociales que son la sociología y la economía de la educación.
    Ciencias ilustrativas que son la historia de la educación y la educación comparada, estas son del ámbito histórico y geográfico estas ilustraciones son normativas y a partir de eso se crea otras ciencias que son la pedagogía general y diferencial. Luego están las aplicativas en áreas específicas que es la orientación educativa que ayuda al personal educativo, la organización escolar, la didáctica que se utiliza como medio de instrucción por los docentes, y a la planificación de la educación que ayuda a la optimización de los recursos.
    Todo esto aprendí a través de exposición y debate entre los compañeros, también con la excelente explicación que la profesora Olga nos daba. Muchas gracias profesora a través de esta materia podre complementar todos los conocimientos que debo de tener como para transmitir una enseñanza espectacular. Ko kuaapy pyahu aikuava ko`aga oñe`e mba`eichapa oñepyru pemba`e rupive ikatuha ñambo`e katupyrykuera umi temimbo`ekuerape heta kuaapy ombokatupyryva`era chupekuera, ko`ape avei ohechauka ñandeve mba`aeichapa ikatu ñambo`e porave jajapokuevo tembiapo jaipuruhape umi mba`e apora oseva ko`aga. Amyesaka pora rire ko`a kuaapy a hechakuaa mba`eichaitepa che pytyvota ambue ara ambo`etovove temimbo`ekuerape.

    ResponderEliminar
  28. Metacognición. Unidad II
    Teoría de la Educación.
    En esta segunda unidad de la teoría de la educación aprendí que esto es la fundamentación científica de la práctica educativa, los corpus teóricos dan sentido a la práctica racional.
    Una teoría de la educación constituye, tal como señala el profesor Colom, un conjunto sistemático de conocimientos que procurara la mejora de la práctica educativa mediante la propuesta de normas de acción, no se lo puede considerar solamente como especulativa sino también como eminentemente aplicativa o tecnológica.
    La mejor manera de formarse como docente es adquirir estrategias para ir desarrollando en profundidad las competencias que se requieren en esta profesión.
    Cuando la teoría y la práctica se miran, la distancia es evidente entre ellas, es que la pugna no es entre la práctica y la teoría que la guía, sino entre la práctica y el supuesto que esas teorías educativas ya son las que guían los fines de la educación. A su vez quienes elaboran las teorías no reconocen ni valoran el bagaje teórico que han desarrollado los docentes y con ellos distorsionan la relación teoría práctica.
    Existen varios precursores de la educación, sus aportes del desarrollo curricular y su vigencia actual:
     Sócrates: su fin en la educación es la virtud y su método es el dialogo
     Platón: su fin es la formación integral del hombre y el ciudadano
     Aristóteles: su finalidad es el bien moral que consiste en la felicidad
     Jesucristo: su didáctica es sacar enseñanzas metodológicas muy útiles al estudiar el quehacer de los docentes
     Juan Luis Vives: su método se basa en la observación de la naturaleza y el dialogo interrogativo entre alumno y el profesor
     Martin Lutero: recuerda la importancia de la educación y la creación de bibliotecas educacionales
     Comenio: ``el hombre no puede llegar a ser hombre si no es educado``
     Locke: su teoría se basa en filosofía-pedagógica en el estudio de la razón como fundamento de la acción pedagógica
     Rousseau: escuela activa moderna. La educación comienza con la vida
     Pestalozzi: la educación familiar es la base de la educación ulterior
     Herbart: de la escuela a la vida, a su vez, de la vida a la escuela
     Froebel: su fin es el desenvolvimiento de una vida fiel, su método es el juego
     Bosco: no basta saber las cosas, e necesario practicarlas
     Kerschensteiner: habla de las escuela activa, valores y trabajo cooperativo
     Decroly: creador del centro de interés y método global
     Hnas. Agazzi: su método es el juego, reciclar y sobre todo la familia
     Montessori: parte de la biología del niño, a la cual hay que atender
     Dewey: la educación por la acción
     Kilpatrick: formulo el método del proyecto
     Spranger: define a la educación como aquella actividad cultural consiente
     Rogers: libertad para aprender, confianza en la capacidad propia
     Friere: la conciencia crítica y método de alfabetización
    Todo esto aprendí a través de exposiciones formadas por grupo para poder razonar mejor sobre los métodos que existen para una buena educación. Estos saberes que ahora adquiero me han servido mucho en mi práctica, estos precursores de la educación dejan algo a la educación y muchas instituciones aplican sus métodos para mejorar las enseñanzas que ofrecen.
    Ko`a kuaapy pyahu aikuuva ko`aga ikatuta aipuru ambo`evove che temimbo`ekuerandi aipuruvo umi avakuera ojapova`ekue ambo`e porave hagua chupekuera.

    ResponderEliminar
  29. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  30. Metacognicion terava “teoría de la educación unidad peteiha
    Ko metacognicion ajapova´ekue niko oñe´e umi teoríakuerape umi dimensiónkuera orekova ñande mbo´ehao jaikuaava´era , ha añemomarandu umi ñame´eva mbo´eharandi .

    ResponderEliminar
  31. Metacognicion de la unidad 2 de la teoría de la educación
    Aprendí que la relación entre la teoría y la práctica es muy importante , ya que la teoría sin la practica no es nada y viceversa .
    También aprendi acerca de las teorías de los grandes pedagogos y como aplicar en la practica en teoría
    El objeto de la teoría de la educación y su articulación con otras disciplinas del campo educativo y su articulación es de vital importancia .
    Capacidades que tiene que tener el alumno
    • Capacidad de análisis critico
    • Capacidad de reflexión
    • Capacidad de lectura comprensiva
    • Capacidad investigadora
    Filósofos pedagogos y su filosofía
    • Socrates :dialogo, mayéutica (preguntas para pensar)
    • Platon : educación integral
    • Aristoteles: sabiduría ,razón
    • Luis vives: “ uno es lo que hace o lo que sabe hacer”
    • Martin lutero : la educación fuente del saber e igualdad
    • Juan Amos Comenio: “debe enseñarse lo que hay que saber ”
    • John locke : educar la razón la practica es la formación de valores
    • J Rosseau : “hombre natural experiencia “
    • J. Pestalozzi: “perfeccionamiento del ser humano”
    • J. Herbart: funciones psicológicas formación del carácter
    • Froebel: trabajos manuales juegos
    • Don Bosco : sistema preventivo norma
    • Kerschensteiner: escuela activa valores
    • Ovide Decroly: centro de interés .Globalizacion
    • Rosa y carolina Agazzi: juego , recibir, familia
    • John Dewey : pragmatismo
    • Kilpatrick: método de proyecto
    • Spranger :ética ,cultura , diferencias individuales
    • Carl Roger : libertad par aprender
    • Freire: dialogo educación liberadora

    ResponderEliminar
  32. Metacognicion terava “ teoría de la educación unidad mokoiha
    Ko metacognicion ajapova´ekue niko oñe´e umi filosokuera , oñe´evo umi teoría ñembo´eha ojeporuva ñande mbo´ehaope koagaite . aguyje che mbo´eharape chembo´eva´ekue

    ResponderEliminar
  33. METACOGNICION. UNIDAD II.
    TEORIA DE LA EDUCACION
    En esta unidad aprendí de que formas y como debo actuar para llegar a ser un profesional docente competente. Porque la formación profesional es un proceso en el cual el docente debe facilitar, perfeccionar cada día el desarrollo del aprendizaje en los alumnos. Con metodologías, modelos, conocimientos adquiridos y llevarlas a la práctica en el campo educativo
    También aprendí sobre las distintas teorías educativas de los precursores de la educación, los aportes que dieron a la educación, sus metodologías, que muchos hasta hoy siguen vigentes.
    Los métodos que mas me llamaron la atención fuero la de Sócrates; que trata dl dialogo y la mayéutica, que hace surgir del interior del individuo la verdad oculta en su interior, como también la doctrina de Jesucristo, que es mal grande de los maestros de todos los tiempos. Su doctrina trata del amor al prójimo y él decía “No hagas a otro lo que no te gustaría que te lo hagan a ti”. La empatía que es muy importante llevarla a la práctica en la enseñanza.
    Todo esto lo aprendí gracias a los materiales, didácticas, juegos dinámicos, realizadas en clase Que me ayudan mucho en mi formación como futura docente, y que los puedo llevar a la práctica, para obtener los resultados que deseo obtener de mi enseñanza.

    ResponderEliminar
  34. METAKOGNISIO. MOKOIHA.
    Kova ko mba’ekuaa atygui heta mba’e Aikuaa pyahu.
    Mba’echapa añangarekova’era che rembiapo mbo’ehara ramo.
    Mba’echapa aiporuva’era heta tembiporu mbo’epegua ikatuhaguaicha temimbo’ekuera ikatupyry ha hekove joja.

    ResponderEliminar
  35. Marcelo Recalde27 de junio de 2014, 6:47
    METACOGNICIÓN
    TEORÍA DE LA EDUCACIÓN UNIDAD II
    En esta unidad aprendí que como docente podemos expresar en el el plan que desarrollemos en el aula nuestras capacidades, competencias, destrezas y conocimientos para sustentar el proceso de enseñanza-aprendizaje,me adaptaré al contexto dinámico que implica el contexto educativo,seré abierto al diálogo y seré capaz de poder tomar decisiones desde la teoría que sea más conveniente con los métodos más apropiados para su realización .
    Para realizar este proceso es importante conceptualizar lo que es una teoría, un cuerpo de conocimientos que justifique a partir de saberes, experiencias previas de otras personas, una manera de encarar, encaminar una situación, materia en nuestro caso la enseñanza de las matemáticas,cuando más teorías es decir experiencias, tengamos podremos realizar una correcta organización entre lo teórico y lo práctico

    ResponderEliminar
  36. METACOGNICIÓN
    TEORÍA DE LA EDUCACIÓN UNIDAD I
    En la unidad I aprendí que la Pedagogía fue la primera ciencia de la educación, la misma se encargaba de resolver los problemas que atañen a la educación mediante la investigación y el estudio de los diversos elementos que se conjugan, toma el carácter de ciencia a partir de la obra de HERBART , desprendiéndose de la filosofía y sustentandose en la psicologia y la ética
    Las razones porque la Pedagogía se convierte en ciencia es porque posee un objeto de estudio,”la educación”,conocimientos sistemáticos y los adquiere a traves de métodos que le permite experimentar,estos son la observación , estadistica, método de casos.
    Con el devenir del tiempo aparecieron otros enfoques ,las ciencias de la educación aporte de la escuela francesa y por último la corriente anglosajona con la TEORÍA DE LA EDUCACIÓN.
    Las diferencias y similitudes nos permiten obtener un visión y criterios propios que nos servirán para entender como la educación fue y es estudiada a lo largo de la historia, siendo significativo este conocimiento para solidificar nuestra actividad como docentes.

    ResponderEliminar
  37. Metacognición Teoría de la educación
    Ambue kuuapy rupive aikuaave ha ahechakuaa mba´eichapa ikatu ambo´e ha aikuaave ko´a mba´e aseta porave che rembiapo temimbo´e ñembo´e ,che marandukuéra tuichaveta ha akakuaata mitanguéra ha ikatu amba´apo porave che irunguéra ndive,upéicha aikota marangatu ,teko pora ha vy´apave.

    ResponderEliminar
  38. Metacognición Teoría de la educación
    Ambue kuuapy rupive aikuaave ha ahechakuaa mba´eichapa ikatu ambo´e ha aikuaave ko´a mba´e aseta porave che rembiapo temimbo´e ñembo´e ,che marandukuéra tuichaveta ha akakuaata mitanguéra ha ikatu amba´apo porave che irunguéra ndive,upéicha aikota marangatu ,teko pora ha vy´apave.

    ResponderEliminar
  39. Teoría de la Educación Unidad I
    En la unidad I aprendí que:
    La Pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, y que se desarrolla de manera social.
    Etimológicamente significa guiar al niño. Es la ciencia encargada de resolver los problemas de la Educación, mediante la investigación y el estudio de los diversos elementos que entran en juego.
    Es una ciencia porque está constituida por un conjunto sistemático de conocimientos acerca de la educación y estos conocimientos los adquiere por métodos propios.
    Es de gran importancia esta ciencia, pues al mostrar los principios, normas y resortes educativos, muestra en consecuencia los medios aptos para que una manera sistemática, segura más rápida pueda alcanzar el educando la perfección. Su estudio, para los que han de educar, es indispensable.
    Existen dos clases de Pedagogía que son: Pedagogía General y Pedagogía Diferencial.
    La Pedagogía General precisa tanto del estudio empírico del proceso y los resultados de la acción educativa como de la especulación teórico-filosófica para determinar los fines.
    La Pedagogía Diferencial contempla tres ámbitos generales que son: la familia, la escuela y la sociedad.
    La Didáctica es la rama técnica que se preocupa de estudiar el trabajo docente congruente con el método de aprendizaje.
    Abarca no solo el estudio de los métodos de enseñanza sino también todos los recursos que ha de aplicar el educador para estimular el aprendizaje y la formación integral y armónica de los educandos.

    ResponderEliminar
  40. Metakognisio
    Pedagogía ha¨e petei kuaa aty ombohape tekombo¨epe, ha oñeme´e aty joapype
    Etimológicamente he´ise ombohape mitame.
    Ha´e mba´ekuaa oñangarekova mba´epa ojejapota apañuai aiva tekombo´epe.

    ResponderEliminar
  41. Teoría de la Educación Unidad I
    En esta unidad 1 hemos aprendido que la Pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación; es una ciencia aplicada porque es especulativa, investiga, observa, experimenta y es normativa. También utiliza métodos (inductivo y deductivo)
    Etimológicamente la palabra Pedagogía deriva del griego paidos: niños y agein: guiar por lo tanto pedagogía significa “Guiar al niño”
    Es una ciencia que se encarga de resolver los problemas de la educación, mediante la investigación y el estudio de diversos elementos que entra en el juego
    La pedagogía con carácter de ciencia se inicia en el siglo XIX, con Herbart. La pedagogía de Herbart descansa sobre dos pilares: la Psicología y la Ética
    La importancia de esta ciencia (La Pedagogía) muestra los principios, normas y resortes educativos; además muestra los medios aptos para que de una manera sistematizada, segura y más rápida pueda alcanzar el educando la perfección
    Debido a esto es importante que como futuros docentes tengamos conocimientos de esta ciencia ya que nos será de mucha utilidad a la hora de ejercer la labor de docentes
    La Pedagogía y las dimensiones que representa el estudio de la educación
    1. Dimensión Especulativa: por la que se determina ¿Qué son? y ¿Cómo se realizan los fenómenos educativos? Esta dimensión nos ayuda a conocer esta ciencia y como aplicarla dentro del ámbito escolar
    2. Dimensión Teórico-Científica: mediante el cual se pueden establecer leyes de carácter explicativo, sean causales o meramente descriptivas ¿Cómo hacer?. El docente debe conocer las teorías para tomar decisiones en su acción educativa
    3. Dimensión Normativa: ¿Qué hacer?el enunciado de la ley científica da cuenta de la forma de los hechos, el enunciado normativo proporciona la regla de actuación
    4. Dimensión Artística: una perspectiva de creación. El educador debe usar la imaginación, la adaptabilidad, capacidad de improvisación. Permanente actuación
    Todo este contenido lo aprendimos con la Prof. Mgt. Olga Gallego de Trigo que nos proveía de materiales bases para que nosotros lo ampliemos con investigaciones que luego lo exponíamos en plenaria para compartirlo con los compañeros


    ResponderEliminar
  42. Teoria de la Educación Unidad II
    En esta unidad 2 hemos aprendido acerca de la teoría de la educación y su articulación con otras disciplinas del campo educativo y con la práctica
    Respecto a la nominación de teoría de la Educación, Jaume Sarramona en su libro titulado “teoría de la educación. Reflexión y normativa pedagógica” explica que la corriente anglosajona considera a la teoría de la educación como: la fundamentación de la práctica
    Decisiva fue la obra de T.W. Moore, introducción a la teoría de la educación que agrupa las diversas disciplinas universitarias al denominar una de ellas como “teoría e historia de la educación”, el fenómeno común de la educación desde las perspectivas específicas: psicología, biología, filosofía, política, organizativa, etc.
    Una teoría de la Educación constituye un conjunto sistemático de conocimientos que procurará la mejor práctica educativa mediante la propuesta de normas de acción
    ¿Cuál es la mejor manera de formarse como docentes?
    Es necesario adquirir no solo una herramienta básica que nos permitan actuar como docentes sino también estrategias para ir desarrollando en profundidad las competencias que se requieren en esta profesión
    Un profesional es competente porque manifiesta conductas que expresen la existencia de conocimientos y habilidades que permitan resolver adecuadamente los problemas que plantea la profesión
    Las prácticas docentes orientadas por la teoría
    La teoría (hace hincapié) necesita “dirigir” a la práctica. La práctica se guía si o si por lo teórico.
    La enseñanza del aprendizaje (teoría) debe surgir y adaptarse en el campo cotidiano (práctica). Es por ello, que la teoría no debe direccionar a las prácticas sino desarrollarse en ellas
    Las teorías educativas
    Históricamente se consideró a la teoría educativa como un conjunto de principios derivados de creencias filosóficas generales. Para generar estos principios se basan en tesis metafísicas, epistemológicas y éticas de filósofos y luego se transponían implicaciones educativas que sirvieran de guías orientadoras a los docentes y a las situaciones concretas a las que se enfrentan realmente los docentes en aulas
    Algunas teorías educativas de los precursores de la educación
    *Sócrates: Diálogo y la Mayéutica (sostenía que con este método hacia surgir las ideas que estaban latentes dentro de cada uno)
    Aplicando esta teoría podemos conocer a nuestros alumnos con la libertad de expresión sin que ellos se sientan intimidados por el profesor
    *Jesucristo: Su metodología era enseñar de persona a persona por medio de la palabra, usaba parábolas o relatos reflexivos, provocaba motivación y la transformación del interior. Adecuaba su lenguaje y recursos según el lugar en que se encontraba
    Esta teoría es un gran ejemplo de cómo podemos ser líderes de un grupo y adecuar nuestro lenguaje para que todos nos escuche y que con nuestras palabras como sus profesores hagamos reflexionar a nuestros alumnos
    Ambas teorías y muchas mas no citadas aquí nos servirán de ejemplos de modelos de cómo educar a nuestros alumnos utilizando las metodologías que algunos de estos precursores nos han aportado

    ResponderEliminar
  43. u2 teoria de la educacion Ko`a kuaapy pyahu aikuuva ko`aga ikatuta aipuru ambo`evove che temimbo`ekuerandi aipuruvo umi avakuera ojapova`ekue ambo`e porave hagua chupekuera.

    ResponderEliminar
  44. Ko kuaapy pyahu aikuava ko`aga oñe`e mba`eichapa oñepyru pemba`e rupive ikatuha ñambo`e katupyrykuera umi temimbo`ekuerape heta kuaapy ombokatupyryva`era chupekuera

    ResponderEliminar